por FERNANDES FLORESTAN*
La lucha abierta y persistente representa la única manera de romper la resistencia de los de arriba y sus máquinas gubernamentales de opresión social.
Al Tribunal Popular de Zumbi dos Palmares.
Saludo a los compañeros que prepararon y organizaron este debate sobre Zumbi y tuvieron la idea de extenderlo a todos los excluidos y explotados. A pesar de estar distantes en el tiempo histórico, estas dos formas de lucha no pueden separarse: la de los esclavos de ayer y la de los explotados de hoy.
Todas las personas oprimidas, que sufren prejuicios, discriminación y exclusión, como si fueran marginadas o sin clase, comparten la necesidad de transformar la sociedad, a través de la violencia o la contraviolencia.
Zumbi dos Palmares se puso por encima de las víctimas de la opresión. Eligió la guerra de guerrillas como el doloroso camino para conquistar y mantener la libertad. Se convirtió en un símbolo: el del esclavo que se autoemancipa bajo una sociedad colonial esclavista y enfrenta todo el odio y las perversiones de las elites privilegiadas e intolerantes.
Zumbi y sus seguidores constituyeron una nueva sociedad, negando la base pseudolegal construida sobre un principio del Derecho Romano: “servus persona no habituada”(un sirviente no tiene personalidad).[i]
Demostraron, por tanto, que la persona del esclavo estaba incrustada en la condición de cosa y que, unidos entre sí, los esclavos poseían a la vez fuerza social e inteligencia y capacidad política. Por lo tanto, su solidaridad y voluntad común derrotaron el poder de los amos y el orden colonial.
Esta fue la razón que llevó a muchos otros pueblos oprimidos a recurrir a levantamientos valientes e indomables. E hizo que el ejemplo de Palmares siguiera vislumbrando como una amenaza a la tiranía y la autocracia apoyadas por quienes estaban en el poder.
¡No te rindas, no te conformes! ¡No sirvas de víctima dócil a la crueldad de los verdugos! Ahí reside el secreto de una victoria -entonces inconcebible- y la atracción que todavía ejerce entre los de abajo.
La lucha abierta y persistente representa la única manera de romper la resistencia de los de arriba y sus máquinas gubernamentales de opresión social. Superar los desafíos de los riesgos inevitables para eliminar los miedos que impiden a los humildes convertirse en agentes de su propia historia y artesanos de una sociedad fundada en la libertad y la igualdad.[ii]
*Florestán Fernández (1920-1995) fue profesor de sociología en la USP y diputado federal por el PT. Autor, entre otros libros, de La Revolución burguesa en Brasil (contracorriente).
Notas
[i] Florestan corrobora la tesis del jurista e historiador Perdigão Malheiro, según la cual, sólo a través de la manumisión el negro “aparece en la sociedad y ante las leyes como persona (persona) en sí” (MALHEIRO, Perdigão (1976). La esclavitud en Brasil: ensayo histórico, jurídico, social, vol. 1, Petrópolis: Voces; Brasilia: INL, pág. 141). Para Marcel Mauss, el principio “servus non habet personam” sostiene que el esclavo no tiene derecho a la personalidad, así como: “no es dueño de su cuerpo, no tiene antepasados, nombre, cognomen, bienes propios” (MAUSS, Marcel (2003). Una categoría de el espíritu humano: la noción de persona, la de “yo”. Sociología y antropología, São Paulo: Cosac & Naify, pág. 389). Florestan reconoce este tipo de discriminación contra los negros incluso después de la abolición: “A pesar de la enorme tolerancia asociada con el uso de nombres y apellidos de familias tradicionales por parte de antiguos esclavos, hasta entonces se establecieron distinciones notables. Cierta matrona, de familia conocida, tenía la costumbre de llamar Clemente a sus mandaderos (por regla general, 'negros'). En una ocasión, uno de estos jóvenes llegó a su casa para brindarle un servicio. Ella preguntó: '¿Cómo te llamas? ¿Clayton?… ¡Ese no es el nombre de un hombre negro! ¡Tu nombre es Clemente!' Y siempre lo designó con ese nombre” (FERNANDES, Florestan (2008). La integración de los negros en las sociedades de clases, vol. 1. São Paulo: Globo, pág. 350). Como señaló Haroldo Sereza, el propio Florestan tuvo una experiencia similar en su humilde infancia, cuando comenzó a ser llamado Vicente por los jefes de su madre, María Fernandes, quien era empleada doméstica (SEREZA, Haroldo (2014). En. PERICÁS, Bernardo; SECCO, Lincoln (org.). Intérpretes de Brasil: clásicos, rebeldes y renegados. São Paulo: Boitempo).
[ii] Florestan murió el 10 de agosto de 1995. El 19 de noviembre de este año, domingo anterior al 300 aniversario de la muerte de Zumbi, Benedita da Silva publicó un hermoso artículo en el que aprovechó para recordar algunas de las ideas de Florestan (SILVA, Benedita (1995 ). El rescate de los ideales de Zumbi dos Palmares, Folha de S. Pablo, 19 de noviembre de 1995, disponible en: https://www1.folha.uol.com.br/fsp/1995/11/19/opiniao/8.html). En 1996, en un seminario en honor al sociólogo, en la UNICAMP, Clóvis Moura hizo una larga cita del texto que Florestan envió al Tribunal Popular de Zumbi dos Palmares (MOURA, Clóvis (1998). Florestan Fernandes e o negro: uma interpretalítico, Principios, n. 50, disponible en: https://siac.fpabramo.org.br/uploads/acervo/PTDN_APS_SNCR_1998_ART_00001_NT.pdf. En esta conferencia, Moura comenta su último encuentro con Florestan, en mayo de 1994, en un seminario en la UFBA sobre el pensamiento y la acción política de Carlos Marighella. En aquella ocasión, Florestan analizó las estrategias guerrilleras desarrolladas por Marighella (FERNANDES, Florestan (2019). O Pentamento Política de Marighella, Traductorio, 20 de noviembre de 2019, disponible en: https://traduagindo.com/2019/11/20/o-pensamento-politico-de-marighella-por-florestan-fernandes/). Según Moura, los textos sobre Zumbi y Marighella reflejan las posiciones de Florestan como militante revolucionario: “ya no predicaba en la cátedra, sino frente a la política proletaria, negra y socialista” (1998, p. 83).
Las estrategias de guerrilla urbana desarrolladas por Marighella influyeron en la acción política de los militantes Panteras Negras (SANTIAGO, Andrey (2021). La influencia de Carlos Marighella en el partido Pantera Negra, Traductorio, 4 de noviembre de 2021, disponible en: https://traduagindo.com/2021/11/04/carlos-marighella-panteras-negras/). En 1974, un agente del FBI escribió sobre el legado de Marighella en Estados Unidos (DEAKIN, Thomas (1974). El legado de Carlos Marighella, Boletín de aplicación de la ley del FBI, v. 43, núm. 10, pág. 19-25, disponible en: https://www.ojp.gov/ncjrs/virtual-library/abstracts/legacy-carlos-marighella). En noviembre de 1969, pocos días después del asesinato de marighella, el periódico Pantera Negra publicó un texto del revolucionario brasileño (MARIGHELLA, Carlos (1969). Un mensaje a los brasileños, La pantera negra, v. 3, núm. 29, 8 de noviembre de 1969, pág. 14-15, disponible en: https://www.marxists.org/history/usa/pubs/black-panther/03n29-nov%208%201969.pdf). Durante este período, se realizó una traducción clandestina del Minimanual de guerrilla urbana, que sería publicado en 1971 (MARIGHELLA, Carlos (1971). Minimanual de la guerrilla urbana. En. MALLIN, Jay (org.). Terror y guerrillas urbanas: un estudio de tácticas y documentos, Florida: Coral Gables; Prensa de la Universidad de Miami, pág. 67-115, disponible en: https://www.latinamericanstudies.org/book/Marighella.pdf).
[iii] Investigación, edición y notas de Diogo Valença de Azevedo Costa (UFRB) y Paulo Fernandes Silveira (FEUSP y GPDH-IEA/USP). Este documento se encuentra en la Colección Especial del Fondo Florestan Fernandes, en la Biblioteca Comunitaria de la UFSCar; referencia de ubicación: UFSCar/SiBi/COLESP/Fundo Florestan Fernandes/título del documento.
[iv] Este documento se compone de dos páginas: en una de ellas se puede ver el texto mecanografiado con las correcciones hechas a mano por Florestan; el otro tiene el mismo texto corregido, remitido por Vladimir Sacchetta, amigo del sociólogo y su familia, a Benedito Mariano, director del Centro de Derechos Humanos Santo Días. El boletín de la Coordinación Nacional de Entidades Negras (CONEN), de marzo de 1995, anuncia la realización del Tribunal Popular de Zumbi dos Palmares, en la ciudad de São Paulo, como parte de los homenajes por los 300 años de la muerte de este gran líder negro, disponible en: https://www.enfpt.org.br/acervo/jornadas/jnfc-racismo/timeline/media/documentosacervo/300%20anos%20de%20zumbi%20dos%20Palmares.pdf. Este juicio simulado tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la USP, en Largo de São Francisco, el 12 de mayo de 1995. Fue presidido por la senadora Benedita da Silva (PT-RJ) y tuvo como fiscal al diputado Hélio Bicudo (PT-SP). . Uno de los jurados fue la senadora Marina Silva (PT-AC). Como destaca Florestan en su texto, el evento promovió un amplio debate sobre las diversas formas de violencia de Estado. El padre Júlio Lancellotti, por ejemplo, fue invitado a hablar sobre la violencia contra los menores; esta información está contenida en un informe de Folha de S. Pablo, disponible: https://www1.folha.uol.com.br/fsp/1995/5/12/cotidiano/26.html. Por su delicado estado de salud, Florestan no participó del evento, pero envió este texto a los organizadores.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR