Ze Celso

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JEAN TIBLE*

Exu de las artes escénicas, míticamente sale del escenario con fuego

José Celso Martinez Corrêa fue una de las figuras más apasionantes, encantadoras y divertidas de la cultura, la política y la vida. Devoró el teatro revolucionario europeo de Stanislavski, Meyerhold, Artaud y Brecht, encarnando colectivamente el teat(r)o Oficina uzyna uzona. Personaje tercermundista, desplazó la incitación del Che Guevara a la multiplicación de la subversión del Viet Cong, realizando el papel del teatro en “la apertura de una serie de Vietnams en el campo de la cultura – una guerra contra la cultura oficial, de fácil consumo” .[ 1 ]

Zé Celso compone esta generación que pensó-soñó e intentó materializar un brazyl –con/o Cacilda, Celso Furtado, Darcy, Guerreiro Ramos, Glauber… subversivo, en una efervescencia político-cultural que sería duramente golpeada en 1964 por militares y la clase dominante y nuevamente a finales de 1968 con el AI-5.

Oficina vivió el mayo parisino del 68 con El rey de la vela y luego, en Brasil, incendiaron la escena con Rueda en vivo, que será reprimida por grupos de extrema derecha y prohibida por la censura. Después del encarcelamiento y la tortura, Zé Celso habitará la Revolución de los Claveles en Lisboa y la celebración de la victoria de independencia en Maputo en 1974-1975. También se sumergió en el interior y representó al abolicionista Antônio Conselheiro en la comuna-Canudos.

En ese siglo nunca dejó de insistir en el rumbo político-existencial de los pueblos indígenas y quilombolas, y es en estos términos que entenderá el choque entre Oficina y el Grupo Silvio Santos. Como sucede con la gente de la tierra y en las múltiples ocupaciones en la ciudad y en el campo, la incompatibilidad de sus formas de vida con el universo capitalista está abierta de par en par, escenificada recurrentemente en la deglución del enemigo, en la sabiduría radical de tratar con lo antagónico.

Parque Bixiga frente a las torres fálicas y el proyecto monocultural Grupo SS. Esta semana, que fue la más calurosa jamás registrada en la historia, no hace más que reforzar la urgente actualidad de reactivar las aguas y los bosques de la ciudad, incluido su centro. La infraestructura marxista ampliada, de la economía a la vida.[ 2 ] Teatro-calle, teatro-pista, teatro-público, teatro-carnaval, desde la gran vidriera en su conexión con la ciudad, atravesada por el cesalpino, árbol totémico – que nace dentro del teatro de Lina y sale al exterior. El desbordamiento de una cosmopolítica; sembrando tierra y democracia.[ 3 ] Zé Celso, en estos últimos meses, estuvo inmerso en la dramaturgia de la caída del cielo por Davi Kopenawa y Bruce Albert, planificando el trabajo sin precedentes con los pueblos indígenas.

Zé Celso fue notablemente generoso con los jóvenes,[ 4 ] o Oficina lanzando al mundo innumerables actrices, actores y artistas. Siempre atento a las nuevas irrupciones –incluyéndolas en todo momento en las obras, en permanente transformación–, fue pionero, en la línea del bárbaro tecnificado de Oswald de Andrade, en filmar y transmitir espectáculos. En una entrevista en las semanas posteriores a las revueltas de junio de 2013, con las brasas aún encendidas, Zé Celso sitúa el punto de inflexión en términos de una reanudación de “un espíritu de aquí y ahora, algo que es '1968'. “En dos semanas, Brasil ha cambiado. Todo ha cambiado, y todo tiene que cambiar”.

También pescará la dimensión subversiva de los veinte centavos y la propuesta general del MPL como “una metáfora del pase libre de todo, incluido el teatro”. Y ve las protestas como un coro; no “los coros de los musicales americanos, de levantar la pierna en el momento adecuado. Son coros como el fútbol, ​​de individuos que juegan, que entran en contacto con el público”.

Invocando a Antonin Artaud ya un panteón del teatro, dice “animar en ellos el poder humano, para coronarse a sí mismos. De cada persona emana su poder. El teatro es democracia directa. Absolutamente instantáneo”. Frente a “todos los molinetes, las jaulas, las cosas que se cierran, hay que ir regateando, regateando, regateando para salir, dar lo que sabes y recibir de los que saben, de los que ya saben”.[ 5 ]

“Vengo de algo muy anterior a mí”, decía cuando le preguntaban por el futuro de Oficina e invocaba a Dioniso y Eros.[ 6 ] Por Zé Celso y por el barrio (la bandera de Vai-Vai cubre bellamente su féretro), debemos conquistar el Parque Bixiga. El taller-comuna seguirá, mutación de la apoteosis, como laboratorio de felicidad guerrera de cuerpos eléctricos en el patio electrónico. Revivirá, impulsada por las bacantes, en esa dimensión recurrentemente colocada por Zé Celso de “un trabajo de liberación, incluso de uno mismo” que se conjuga con el “sentido de liberar la fuerza productiva que cada uno tiene y, con la suma de esa fuerza de producción, para romper las viejas relaciones de producción que os reprimen”, constituyendo así “el movimiento revolucionario”.[ 7 ]

Exu de las artes escénicas (honor otorgado por Mãe Stella de Oxóssi), míticamente sale del escenario con fuego, como tan bien lo expresó Sara Antunes. A lo largo de su existencia, Zé Celso profesó y ejerció el lujo comunitario, de la clase que produce y crea (siendo el yunque el emblema de Oficina), en el oficio teatral (y sacerdotal), en el amor y en el modesto piso compartido. La belleza de la vida colectiva.

*Jean Tible es profesor de ciencia política en la USP. Autor, entre otros libros, de Wild Politics (ediciones Glac y ediciones n-1).

Publicado originalmente en Revista Democracia Socialista.

Notas


[ 1 ] José Celso Martínez Correa. “El poder subvertido de la forma (por Tite Lemos)” (1968) en Karina Lopes y Sergio Cohn (orgs). Ze Celso Martínez Correa (Río de Janeiro, Azougue, 2008, p. 16).

[ 2 ] “La naturaleza es la infraestructura de la vida”, entrevista con José Celso Martinez Corrêa (por Hugo Albuquerque, James Hermínio y Gregorio Gananian): https://jacobin.com.br/2023/07/a-natureza-e-a-infraestrutura-da-vida/

[ 3 ] Vale la pena ver la conversación “la voz de los que cultivan la tierra” con Sonia Guajajara, Guilherme Boulos y Zé Celso que tuvo lugar en junio de 2016 en Oficina: https://www.youtube.com/watch?v=_rf89zFaNT8

[ 4 ] Yo mismo lo viví. Cuando lancé, en 2013, el libro marx salvaje Tenía la sensación de que el único lugar adecuado era la Oficina. Conocía a Zé por obras de teatro y demostraciones, pero nunca habíamos hablado. Se entusiasmó y de ahí comenzó una amistad-amor. El lanzamiento fue filmado y finaliza con un hermoso discurso de él, seguido de una ciranda: https://www.youtube.com/watch?v=kdhQhqxZYTQ. mi proximo libro política salvaje, lanzado el año pasado, está dedicado a ocho maestros, zé es uno de ellos.

[ 5 ] “Entrevista con Zé Celso Martinez (por Daniel DOUEK)” (Centro de Investigación y Capacitación, SESC São Paulo, 12 de julio de 2013). Disponible: https://centrodepesquisaeformacao.sescsp.org.br/noticias/entrevista-com-ze-celso-martinez. “'Tengo mucha libido, mucho amor y sé llevar al éxtasis', dice Zé Celso a los 80” (entrevista de Iara Biderman) (Folha de S. Pablo, 18 de enero de 2018).

[ 6 ] Entrevista en Roda Viva, TV Cultura, en 2004: https://www.youtube.com/watch?v=9t2yIooPHbQ

[ 7 ] “A volta de Zé Celso” (de Heloísa Buarque de Hollanda y Carlos Alberto M. Pereira) (1979) de Karina Lopes y Sergio Cohn (eds.). Ze Celso Martínez Correa (Río de Janeiro, Azougue, 2008, p. 88).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La huelga de la educación en São Paulo
Por JULIO CESAR TELES: ¿Por qué estamos en huelga? La lucha es por la educación pública
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES