Washington no puede proclamar a Edmundo González

Imagen: Jorge Soto Farías
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MANUEL DOMINGO NETO, ROBERTO AMARAL & JOSÉ GENOINO*

La política tiene lógica y la intervención estadounidense en Venezuela expone las pretensiones imperiales de Estados Unidos

La política tiene su lógica, que no siempre queda clara a primera vista, especialmente en tiempos de cambios radicales.

El cambio más espectacular desde la caída de Roma está en marcha. La supremacía anglosajona, impuesta gradualmente desde las circunnavegaciones y las revoluciones burguesas, busca sobrevivir frente al surgimiento, hasta hace poco inverosímil, de rivales poderosos.

Los signos de una catástrofe se anuncian con el despliegue de instrumentos de destrucción masiva, el asedio de Rusia, la concentración de arsenales en torno a China, el resurgimiento estimulado de la capacidad militar en Alemania y Japón, el intento de naturalizar el genocidio en Gaza, los innumerables e invisibles masacres de africanos, la astuta capacidad de manipular el comportamiento de los individuos, las sociedades y los Estados a través de los nuevos medios de comunicación y los múltiples incentivos para la bestialidad neonazi.

Washington advirtió a los latinoamericanos: perder las ilusiones de autonomía, el control sobre la propia riqueza, el desarrollo integrado, el respeto a los derechos humanos, la superación de los valores racistas y patriarcales, el reconocimiento de los pueblos originarios y la vida social en armonía con la naturaleza: nada de esto nos interesa, afirmó. El mundo pertenece a los fuertes y nosotros somos los fuertes. Washington no actúa en beneficio de nuestros intereses.

Anthony Blinken, en otras palabras, encarnaba la religiosidad consagrada el 4 de julio de 1776, según la cual el nuevo país sería una tierra prometida y, por mandato divino, había surgido para dominar el mundo. También encarnó el mensaje de Monroe, emitido en 1823, según el cual nadie del extranjero entraría en tierras americanas.

Pleno de autoridad, Blinken declaró cerradas las elecciones en Venezuela y proclamó electo a Edmundo González. Santificó a los alborotadores a sueldo de los golpistas, dándoles el estatus de buenos ciudadanos. Exigió que las fuerzas del orden no repriman los ataques terroristas.

Frente a un gobierno venezolano envuelto en largos procedimientos electorales y a líderes latinoamericanos demasiado prudentes, por no decir inconscientes, Washington se atribuyó poderes electorales en el país que alberga las mayores reservas de petróleo del mundo, asomada al Atlántico. y el Pacífico y es la puerta de entrada al Amazonas.

Anthony Blinken se ungió portavoz del pueblo venezolano y de la “comunidad internacional”. Dictó reglas para “una transición transparente” del poder en Venezuela. De un plumazo, dejó de lado las negociaciones con los países más grandes de América Latina: Brasil, México y Colombia. Dejó a tres líderes demócratas respetables como actores irrelevantes.

Se trata de una intervención directa, sin ajustes.

La desproporcionada arrogancia termina prestando servicios a los latinoamericanos: alerta a quienes creen en la profesión democrática de fe de los candidatos a gobernar el mundo.

No hay mayores novedades en el proceso que vive Venezuela. Muchos imaginaron que la imparcialidad de las elecciones sería el principal objetivo de Washington. Prefirieron olvidar la larga lista de intervenciones que, desde el siglo XIX, imposibilitaron el ejercicio efectivo de la soberanía, la estabilidad política, el desarrollo socioeconómico, las reformas sociales y la integración latinoamericana. Confiaron en las buenas intenciones de quienes se creen acreditados por Dios para organizar la vida en el planeta.

Los demócratas y reformadores sociales latinoamericanos se enfrentan a dos opciones: aceptar el destino de un colono sumiso o rechazar la voluntad imperialista. No se trata de apoyar o rechazar a Nicolás Maduro o a Edmundo Gonzáles. Se trata de defender la soberanía venezolana y, por extensión, la soberanía de los países latinoamericanos, recordando que ninguno de ellos puede defenderse solo.

Todavía no es una cuestión de si simpatizamos o no con los programas gubernamentales que afectan la vida del pueblo venezolano, eternamente saqueado por el Imperio. Es simplemente el derecho de cada Estado a definir de forma autónoma sus políticas públicas y erradicar de una vez por todas la condición de Washington de sheriff y tribunal del mundo.

La escasez de petróleo de Washington no puede resolverse mediante la guerra. De hecho, la guerra aumenta desproporcionadamente esta necesidad. El orden mundial será digno cuando las prácticas de saqueo sean reemplazadas por acuerdos ventajosos para las partes interesadas. Esta propuesta choca con la experiencia histórica, pero no podemos dejar de soñar con un mundo de paz.

No hay perspectivas brillantes para América Latina sin la formación de una gran corriente que combine la lucha contra el imperialismo con la lucha por la democracia y las reformas sociales. La integración de los esfuerzos latinoamericanos no puede posponerse.

No vivimos en una isla libre de agitación planetaria. Podemos entrar de repente en el ojo del huracán provocado por el cambio en el orden mundial. Las intenciones de Washington nos llevan en esta dirección. Es hora de que nuestro subcontinente adopte una postura decisiva contra la presunción de unipolaridad.

La política tiene lógica y la intervención estadounidense en Venezuela expone las pretensiones imperiales de Estados Unidos. Washington no tiene derecho a proclamar a Edmundo González presidente de Venezuela.

Defendiendo al pueblo y al Estado venezolano, defenderemos a los pueblos del mundo.

*Manuel Domingos Neto Es profesor jubilado de la UFC y expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED). Autor, entre otros libros. Qué hacer con los militares – Apuntes para una nueva Defensa Nacional (Gabinete de lectura). Elhttps://amzn.to/3URM7ai]

*Roberto Amaral Es expresidente del PSB y exministro de Ciencia y Tecnología. Autor, entre otros libros, de Historia de la actualidad: Conciliación, desigualdad y desafíos (expresión popular). [https://amzn.to/4dqB3a2]

* José Genoino Fue diputado federal por el PT, presidente del PT y asesor de Celso Amorim en el Ministerio de Defensa (2013). Autor de Constituyente: Avances, Patrimonio y Crisis Institucionales (Editorial Kotter). [https://amzn.to/3SANp7A]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES