WH Auden

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PAULO MARTÍN*

Reflexiones sobre el poeta inglés

“Las palabras de un muerto/ Se modifican en las entrañas de un vivo” (Auden, WH “En memoria de WB Yeats”).

Hace casi 50 años, la poesía perdió a Wystan Hugh Auden (1887-1973). Poeta que junto a TS Eliot y Ezra Pound[i] forma una gran tríada de poesía moderna en lengua inglesa. Cabe mencionar que su poesía complementa el espectro estético de esta producción moderna. WH Auden está lejos de ambos, no comparte el mismo universo cultural y literario. Tu cepa es otra, es otra, tu clase. La perspectiva política contribuye mucho a esta distancia. Después de todo, Eliot es un cristiano conservador; Pound, un fascista, partidario de Mussolini y Auden es un graduado de Oxford que participó en la resistencia republicana en la Guerra Civil Española, un hombre de izquierda. Estos datos en la comparación entre los poetas y en la observación de la poesía de los tres son operativos para la intelección de este momento poético.

En definitiva, la diversidad política que encontramos en este trío es la prueba de que la buena poesía no necesita, no depende, del supuesto sesgo político. La buena poesía no tiene raza, credo, ideología o género. Tiene poesía: lenguaje condensado, estéticamente construido. Lo poético depende de la destreza con las palabras, de entender su musicalidad, su ritmo, su mensaje – pienso en Jakobson.

Depende de cómo estén dispuestas ellas, las palabras, en la hoja de papel, la piel del poema, y ​​de su sintaxis, un cuerpo vivo en rico orden. Depende de cómo se usen las palabras, en la denotación obvia o en la connotación sugerente de una selección léxica. Depende de la invención de nuevos significados, cuando tropos se aplican y la relación entre el significado y la forma expresada que produce una extrañeza irreconocible para luego, a la velocidad de la luz, transformarse en algo luminoso, vibrante, etéreo… poesía. Así, estos poetas son equivalentes, ya que están en sintonía en el acto de escribir buena poesía.

Dado que la mayor característica de la poesía es su universalidad, que sin duda está asociada al carácter de verdad que asumen las palabras en cada lectura posible, al fin y al cabo, como dice WH Auden en el epígrafe “las palabras de un muerto cambian de las entrañas de los vivos.” El propio Auden, sin embargo, ya había advertido que las verdades contenidas en las lecturas son finitas y se pueden organizar jerárquicamente: las más verdaderas, las dudosas, las ciertamente falsas y las absurdas.

Así que trato con los reales. Ellos son los que logran, desde la particularidad singular e individual, llegar a lo universal que a todos nos aflige, toca, silencia. El universo poético, por tanto, es el espacio en el que la individualidad, la personalidad y la personalidad se expanden y consiguen llegar al todo. No fue de otra manera que Aristóteles en el conocido capítulo 9 de Poético propuso que la poesía es más filosófica y elevada que la historia: “no se diferencian el historiador y el poeta, porque escriben en verso y en prosa (…) sí se diferencian, en que uno dice las cosas que sucedieron y el otro lo que podría suceder. Por eso la poesía es más filosófica y superior a la historia, ya que la primera se refiere a lo universal y la segunda a lo particular”.

Sin embargo, la singularidad puede surgir de diferentes materiales, si se observa el proceso de composición. Puede provenir, por ejemplo, de hechos reales, de lo vivido, o puede surgir de un momento fecundo, absolutamente hipotético. Y así se distingue la poesía de Drummond (Cuando nací un ángel torcido / uno de esos que viven en la sombra / dijo: ¡Vai Carlos! Ser izquierda En la vida[ii]) y Pessoa (El poeta es un farsante./ Finge tan completamente que hasta finge ser dolor/ El dolor que verdaderamente siente[iii]), o incluso la de Eliot (El tiempo presente y el tiempo pasado / Están ambos quizás presentes en el tiempo futuro / Y un tiempo futuro contenido en el tiempo pasado. / Si todo tiempo es eternamente presente / Todo tiempo es irredimible[iv]) y de Auden:

Una frase pronunciada hace aparecer un mundo
Donde todas las cosas suceden como dice que suceden;
Dudamos del orador, no tong escuchamos:
Las palabras no tienen palabra para las palabras que no son ciertas
Sintácticamente, pensamiento, debe quedar claro,
No se puede cambiar de tema a medio camino del pensamiento,
Ni alterar voltajes para apaciguar el oído:
Los cuentos arcádicos también son historias de mala suerte.
Pero deberíamos querer chismear todo el tiempo,
Si la realidad no fuera ficción en su mejor momento,
O encuentra un encanto en las sílabas que riman,
Si nuestro destino no se expresara verbalmente por casualidad,
Como rústicos en una pantomima de ring-dance
¿El Caballero en alguna encrucijada solitaria de su búsqueda?[V]

Un mundo nace de la frase pronunciada
Donde todo sucede como es;
En la palabra se compromete la palabra:
Al discurso, no al hablante, se le da el respaldo.
Clara es la sintaxis, y más: que nada
Cambia el tema a su flujo natural.
Ni siquiera intercambies tiempos por amor por nada
Porque hay versiones tristes de pastoral.
Por un bla, bla, bla sin fin
¿Si los hechos son nuestra mejor ficción?
Antes del verbo fácil de encontrar
que da rima al falso encantamiento,
Cual baile zagais mima lo insondable
Caballero vagando en soledad[VI]

Yo "Fueron hechos ficticios para nosotros lo mejor” – los hechos son nuestra mejor ficción, ¿sería Auden el poeta, por su apego a lo real, reductivo, limitado o algo menos, más pequeño? Absolutamente no. De la misma manera que cierto Drummond cuando dice que “el tiempo es mi materia, el tiempo presente, los hombres presentes, la vida presente”[Vii], tampoco lo es. Por tanto, la dicotomía entre materia real y materia ficticia no puede ser un factor determinante que matice la efusión lírica del poeta de York.

Entendiendo que su material poético no podía ser irreal, vale la pena observar bajo qué influencias WH Auden produjo su obra. Leyendo algunos poemas, lo vemos envuelto a veces con las teorías marxistas, a veces con las freudianas, a veces con un cristianismo existencial, lo que le hará relegar, en cierta medida, su homoafectividad y su marxismo al final de su vida.

Por otro lado, también tenemos que su obra se adhiere al espacio físico ya que hay un Auden inglés y un estadounidense desde que se naturalizó en 1939. Ambos, sin embargo, trabajaron sobre el mismo tema real, la mejor ficción.

Edmund Wilson, en un breve texto "WH Auden en Estados Unidosde 1956, advierte que, a pesar de que el genio de Auden era básicamente inglés y eso incluye su inquietud, su riqueza, su obstinación, su osadía y su excentricidad, América le habría proporcionado una mente que se siente en el centro de las cosas. y esto le habría dado un punto de vista inter o supranacional, acercándolo a una universalidad lírica más que perfecta. José Paulo Paes, excelente traductor del poeta, de hecho, excelente traductor, dice que “la fase americana está marcada por una preocupación metafísica casi siempre ausente en la fase inglesa, en la que predominan las preocupaciones políticas y psicológicas”.

Desde esta perspectiva, observo que el marxismo de Auden está más visceralmente ligado a la juventud. Este matiz político-ideológico, sin embargo, no debe indicar que sus textos son piezas de propaganda panfletaria, algo casi siempre —hay excepciones— antiliterario. Más bien, la poesía se reviste de un carácter crítico de las circunstancias que rodean la explotación burguesa y busca constituir una alerta a la conciencia del género humano. No hay en el poeta, por tanto, ninguna característica de una poesía comprometida, stricto sensu, que utilizan la literatura como etiqueta para fines que no le corresponden, es decir, mera propaganda. Yo leo:

Hoy el aumento deliberado de las posibilidades de muerte,
La aceptación consciente de la culpa en el asesinato necesario;
Hoy el gasto de poderes
Sobre el efímero panfleto plano y el aburrido encuentro.
(...)
Las estrellas están muertas. Los animales no mirarán.
Nos quedamos solos con nuestro día, y el tiempo es corto, y
Historia a los vencidos
Puede decir Ay, pero no puede ayudar ni perdonar.[Viii]

Hoy el inevitable aumento de las posibilidades de morir,
La aceptación consciente de la culpa en el hecho de asesinato;
Hoy el gasto de poderes
En el aburrido, efímero panfleto y aburrido rally.
(...)
Las estrellas están muertas; los animales no ven.
Estamos solos con el día que nos ha caído y el tiempo es corto y el
Historia al borde de la derrota
Puedes decir ay, pero no puedes absolvernos ni ayudarnos.[Ex]

La poesía no se diferencia de la poesía de Eliot y Pound sólo por la elección de la materia a trabajar, su actitud frente al mundo es diferente. Sin embargo, no podemos dejar de observar que la influencia del canon Poundian es fácilmente comprobable en la producción de los poetas de la década de 30 y esto incluye a Auden. La futura dimensión temporal que para Eliot y Pound era inexistente, después de todo en lo que estábamos La tierra baldía[X], una verdad de la que no había salida, en la poesía de Auden, Spender, Day Lewis[Xi] y otros revirtieron a la utopía en estrecha relación con la opción política.

La experiencia de Auden con Freud comenzó en 1928 cuando descubrió las teorías de Homer Lane y Georg Groddeck en Berlín.[Xii]. El primero un psicólogo estadounidense, el segundo un psicoanalista alemán cuyas concepciones sobre el deseo y las enfermedades psicosomáticas eran mucho más incisivas que las del propio Freud, a quien Auden ve así:

Pero nos desea más que esto: ser libres.
es a menudo estar solo; el se uniria
Las fracciones únicas se fracturaron
Por nuestro bien intencionado sentido de la justicia, 

Restauraría a mayor el ingenio y la voluntad
Las posesiones más pequeñas pero solo pueden usar
Por áridas disputas, daría la espalda a
El hijo la riqueza de sentimientos de la madre.[Xiii]

Pero no quería más que eso. Ser libre
A menudo es estar solo. Se encargó de unir
mitades irregulares rotas
por nuestra buena intención de ser justos;

devolver a los mayores la agudeza y la voluntad
que tienen y usan los menores
en disputas tontas, devuélveme
al hijo la opulencia del sentimiento maternal[Xiv]

La fase americana, por su parte, es básicamente de carácter existencial, fruto de su reconversión al anglicanismo. Su base filosófica es Kierkegaard.[Xv], para quien, en palabras de Paes, “Dios estaba infinitamente lejos del hombre, la fe tenía que ser ciega como un salto en la oscuridad y la angustia era el precio a pagar por la fatal libertad de tener que elegir por nosotros mismos qué hacer en cada momento de nuestra vida sin ninguna guía que nos guíe en la elección”. Tal predisposición seguramente justifica la declaración de Wilson sobre su posición supranacional. Además, te acerca a la topos romántico de la “caída” a la que está sujeto todo ser humano, cuando emergen las imperfecciones del género humano, sus preocupaciones, sus defectos, sus agonías, plasmadas en la obra poética como solución y sublimidad.

Además de estos aspectos de la poesía de Auden, hay dos más que no se limitan a su espacio-tiempo. Más bien recorren toda su producción: la retórica y la poética de la sencillez –me gusta pensar en Bandeira– y el influjo clásico.

En un artículo publicado en un periódico (El Estado de São Paulo 23/08/1998), Philip Hensher hace un comentario interesante. Él dice: “A menudo [la poesía de Auden] le pide al lector que consulte un diccionario, para entender líneas como 'Epanalépticos, ropálicos, acrósticos analíticos' (acrósticos apanalépticos, ropálicos, anacíclicos[Xvi]), o, con la misma frecuencia, un diccionario biográfico, que permite al lector seguir cuando comienza a compararse a sí mismo.con Bradford o con Cottam, eso servirá'[Xvii]. Pero no es un poeta que, como Pound o Zukofsky, requiera una biblioteca entera para leer su obra. poemas completos."

En efecto, la afirmación de Hensher es correcta, pero no es prudente acercarse a esta poética de algo prosaico. Se configura como un proyecto que prevé el efecto de sentido, como suele ocurrir con los grandes poetas. En portugués tenemos a Bandeira y algo de Oswald, que, por simples que parezcan, constituyen una fuente de referencias biográficas e intertextuales que nunca se puede dejar de lado. La retórica de la sencillez, por tanto, pretende transmitir una apariencia simple, sin embargo hay poco de simple en el proceso que la engendra.

De esta forma, aunque no necesitemos una biblioteca para entenderlo, no podemos observar ingenuamente su poesía como si estuviéramos leyendo un artículo de periódico. Al fin y al cabo, estamos ante poesía y ésta no admite, sea la que sea, una mirada neutra, tímida o ingenua. Hay que recordar, a pesar de la apariencia referencial, que estamos ante un código, acostumbrado a efectos de significado que son parte necesaria del mensaje.

Es cierto que, al proponer lo aparentemente simple en detrimento de lo complejo, Auden desplaza el efecto del acto inmediato de lectura al acto de intelección, es decir, provoca un retraso en la complejidad oculta. Lo que podría ser solo una broma o la reelaboración de una anécdota se expande a significados y verdades mucho mayores, lea:

Honremos si podemos
el hombre vertical
Aunque no valoramos a ninguno
Pero el horizontal.[Xviii]

Honremos, como un ideal,
hombre recto,
aunque valoramos
Solo el horizontal.[Xix]

Por eso, parte de la crítica que entiende la poesía de Auden está equivocada, porque es tan simple que no necesita comentarios. Sus fuentes son innumerables, los temas que lo rodean innumerables, el resultado, el poema, la materia perfecta en conjunción con la realidad, pura ficción.

*Paulo Martín es profesor de Letras Clásicas en la USP. Autor, entre otros libros, de La representación y sus límites (Edusp).

 

Notas


[i] Thomas Stearns Eliot (1888-1965) y Ezra Weston Loomis Pound (1885-1972).

[ii] Drummond de Andrade, C. “Poema de Sete Rostros”.

[iii] Pessoa, F. “Autopsicografía”.

[iv] Eliot, TS "Cuatro cuartetos".

[V] Auden, WH "Palabras".

[VI] Traducción de João Moura Júnior.

[Vii] Drummond de Andrade, C. “Mãos Dadas”.

[Viii] Auden, WH "España".

[Ex] Traducción de José Paulo Paes.

[X] Poema de Eliot publicado en 1922 cuyo tema es la gran guerra.

[Xi] Stephen Harold Spender (1908-1995) y Cecil Day-Lewis (1904-1972).

[Xii] Homer Lane (1875-1925) y Georg Walther Groddeck (1866-1934).

[Xiii] Auden, WH "En memoria de Sigmund Freud".

[Xiv] Traducción de José Paulo Paes.

[Xv] Soren Kierkegaard (1813-1885)

[Xvi] Auden, WH "Los Epígonos".

[Xvii] Auden, WH "Carta a Lord Byron".

[Xviii] Auden, WH "Dedicación a Christopher Isherwood".

[Xix] Traducción de José Paulo Paes.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!