vive tu musica

Imagen: Paulo Monteiro / Jornal de Resenhas
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RODRIGO DUARTE*

Comentario al libro del compositor Gilberto Mendes

No todo gran creador tiene la capacidad de transformar sus experiencias en reflexiones que, de alguna manera, contribuyan a una mejor comprensión de su métier. Por eso también es emocionante ver que Gilberto Mendes –compositor de piezas antológicas como Beba Coca Cola (sobre un poema de Décio Pignatari) y Motetos à feature Lobo de Mesquita (sobre un poema de Affonso Ávila)– sabe cuán pocos reflexivamente recupera su experiencia en la creación musical, que coincide con un período significativo de la música contemporánea en la segunda mitad del siglo XX.

Tal capacidad ya se podía observar en su libro anterior, Una odisea musical: de los mares del sur a la elegancia pop/art déco (Edusp), una memoria escrita para obtener el título de doctor en la USP y que, por lo tanto, camuflaba, en lo posible, el aspecto vivencial de la experiencia de Mendes como compositor e intelectual.

En este libro, el momento de la experiencia, inferido del título, es totalmente central, ya que, para él, “vivir su música” no significa sólo haberse dedicado a la composición, sino también haber tenido, a lo largo de su carrera, la oportunidad de visitar lugares en varias partes del mundo de alguna manera conectado a sus inspiraciones como creador de música.

Entre muchos temas, Mendes discute la preponderancia de la llamada “música popular” sobre la música clásica. Tiene acceso privilegiado a este debate, ya que, a diferencia de muchos creadores eruditos, que tienen una actitud desdeñosa hacia otro tipo de manifestaciones culturales, Mendes no oculta que sus primeras pasiones musicales fueron canciones de películas de Hollywood, como Blue Hawaii, Demasiado romántico, te reconocería en cualquier lugar, mejilla con mejilla, es un hermoso mañana, insistiendo, por otra parte, en que la calidad musical de este repertorio proviene del hecho de que sus compositores o bien emigraron directamente de Europa Central, formados en una escuela de cromatismo wagneriano, o bien fueron sus discípulos locales.

Mendes no niega que esta cualidad, a lo largo de las décadas, ha decaído enormemente, y revela su admiración por Tom Jobim, precisamente porque cree que el “refinamiento erudito de la canción norteamericana emigra, a finales de los años 50, a la Bossa Nova brasileña”. Esta posición tiene que ver con la valoración de Mendes, según la cual el jazz –y toda la producción que gravita en su órbita– puede ser considerado como una de las “tres nuevas músicas del siglo XX”. Así, añade una vertiente de música normalmente vista como “popular” a las otras dos escuelas, consideradas por Theodor Adorno como antagónicas: la liderada por Stravinsky y la iniciada por Schönberg (y continuada por los participantes de los cursos de verano en Darmstadt en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial). .

El propio punto de vista de Adorno, que se refiere a la crítica del jazz y de la industria cultural, Mendes lo considera “charla trivial, pero muy aguda”, y no es difícil ver, sin embargo, cómo esta posición, de algún modo, guía la reflexión del compositor. En otros dos pasajes del libro menciona al filósofo alemán: en uno de ellos cuestiona por qué Schönberg sería más vanguardista que Stravinsky. En otro, al mismo tiempo que señala lo que considera una falta de comprensión de Adorno sobre la importancia musical del jazz, no deja de reconocer la gran relevancia de este filósofo.

De hecho, implícitamente, junto a su apertura a la cultura “pop” en general, Mendes asume posiciones compatibles con la crítica cultural de Adorno, como, por ejemplo, cuando recuerda un pasaje de la Guillermo Maestro, de Goethe, en el que se aborda la idea de una educación estética. Mendes, con la mirada puesta en la decadencia actual, protesta: “¿Y qué vamos a decir de nuestros días, con los domingos de tv abierta, las telenovelas, los Gran Hermano? ".

Por posiciones como esta Mendes no puede ser considerado alguien que no ve diferencias significativas entre las obras de arte en sí mismas y los bienes culturales, insistiendo en que “paradójicamente, la música clásica no tiene nada que ver con la música popular. Son mundos que distan mucho de ser lo mismo, como pretenden los intelectuales mediáticos populistas”.

Esta distinción, en realidad, no forma parte de una discusión meramente académica, ya que, dada la preponderancia casi absoluta de la música de masas, lo que está en juego es la supervivencia misma de la música como arte en sí misma, lo cual es lúcidamente reconocido por él: “ La música erudita, para sobrevivir, o se alinea con el gusto pop y globalizado de los nuevos tiempos, o tendrá que conformarse con seguir cada vez más aislada en sus guetos, con los compositores especulando con el material sonoro para su propio disfrute. Sin embargo, son exactamente y solo estos compositores los que pueden y harán avanzar el lenguaje musical, descubrir nuevos caminos”.

Para entender cómo son conciliables estos dos puntos de vista aparentemente discrepantes –la apertura a la cultura “pop” junto a una aguda conciencia de la especificidad de la creación artística erudita–, es interesante prestar atención a la afirmación en la que Mendes justifica lo anterior. apertura teniendo en cuenta la búsqueda de “nuevos caminos” y el cultivo de la libertad de expresión: “Por mi parte, me siento como un viejo música nueva, como un viejo marinero. Es mi origen, que valoro mucho, ese bagaje musical alemán, serialista, ligado a la idea de estructura, de forma, de música difícil de tocar y de escuchar. Pero cuando pienso, muchas veces, en volver a la línea de la complejidad, me parece que estoy volviendo a los años 50, 60. Todo eso ya lo hice allí, ahora quiero hacer otras cosas”.

*Rodrigo Duarte Es profesor del Departamento de Filosofía de la UFMG. Autor, entre otros libros, de Varia estetica: Ensayos sobre arte y sociedad (Relicario)

 

referencia


Gilbert Mendes. Vive tu música. São Paulo, EDUSP, 374 páginas.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!