Vitaly Mansky

Paulo Pasta, Cruz Azul, 2008, Óleo S. Lienzo, 240 x 300 cm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOÃO LANARI BO*

Un documentalista ucraniano en la Rusia de Vladimir Putin

¿Imperio o nación? Los historiadores de la epopeya rusa lidian con este callejón sin salida: en 1917 caía el zar Nicolás II y la dinastía Romanov, cuatro siglos de autarquía imperial sobre el país más grande del mundo en términos de territorio; en 1991 se derrumba el imperio soviético, el experimento más audaz, para bien o para mal, de gobierno comunista, en un territorio aún mayor que el imperio zarista, rodeado de un entorno de repúblicas soviéticas vasallas y serviles. Fue solo después de 1991 que Rusia experimentaría las prerrogativas de lo que convencionalmente se llama una nación en el vocabulario occidental: descentralización política, estado de derecho, libertades democráticas y económicas, el derecho de ir y venir.

Las naciones no están exentas, por supuesto, de los impulsos imperialistas. Para contenerlos está el Derecho Internacional y el sistema de la ONU, a pesar de las notorias imperfecciones. Sin embargo, la gestión actual de Rusia en Ucrania parece estar basada en premisas anacrónicas, anteriores al estado-nación en el sentido moderno del término. Después de todo, ¿qué quieren los rusos? ¿Un mundo multipolar, donde podrán pontificar con su arsenal nuclear, a pesar de las debilidades económicas? El cine, antes y después del colapso de la URSS, funciona como un escenario donde se exponen las negociaciones en torno a esta transición histórica, que anuncia la debilidad del imperio: hoy Rusia parece avanzar hacia el statu quo del estado cliente de China. Después de más de 20 años bajo Vladimir Putin, puntuados por medidas autoritarias y acalorados por fricciones con la vecina Ucrania, la pregunta sigue siendo: ¿nación postsoviética o imperio?

Vitaly Manskiy nació y creció en Lviv, Ucrania, en 1963. Fue a estudiar cine y documental a Moscú: en sus palabras, se consideraba “ruso porque vivía en Moscú: en ese momento, parecía la elección obvia y no perdí mucho el sueño por eso; como hijos de la Unión Soviética, no podíamos imaginar una realidad en la que las fronteras separaran a las ex repúblicas soviéticas”. Desde 1996 organiza un archivo de videos privados de aficionados que fueron filmados en la época de la antigua URSS, desde los años 30 hasta los 90. En 1999 se convirtió en director de producción de la televisión rusa. En 2014, tras la anexión de Crimea, se trasladó a Riga, la capital de Letonia.

En una entrevista reciente, elaboró:

“Cuando estoy haciendo un documental, trato de responder mis propias preguntas. Y para mí personalmente, la pregunta era, ¿dónde me equivoqué? ¿Por qué Rusia terminó en una dictadura? ¿Por qué Rusia se permitió perder el camino hacia la democracia?

 

boris yeltsin

En junio de 1991, Yeltsin había ganado las (primeras) elecciones a la presidencia de Rusia con el 57% de los votos, derrotando al candidato apoyado por Mikhail Gorbachev, que sólo logró el 16%. Su presidencia, sin embargo, fue una impresionante “montaña rusa”: emprendió reformas económicas radicales, privatizaciones generalizadas que favorecieron a los inteligentes y “ex-aparatchiks”, generando inflación, bancarrotas y corrupción. Mostró impulsos autoritarios e impopulares, como cerrar la Duma en 1993, ordenar a los tanques disparar contra el mismo edificio que había defendido en 1991; y desencadenó la primera (y desastrosa) guerra en Chechenia, que comenzó en 1994 y terminó en 1996, el año de la segunda elección presidencial de Rusia.

La luna de miel con el electorado se evaporó: Yeltsin sufría un exiguo índice de aprobación del 8% a principios de 1996, cuando se presentó a la reelección. En la segunda vuelta, en julio, ganó con casi el 55% de los votos (Gorbachov, que se presentaba como independiente, sólo obtuvo el 0,8% en la primera vuelta). La victoria de Yeltsin se atribuye a la alianza del grupo presidencial con los poderosos oligarcas que dominaron las principales cadenas de televisión en la década de 90. La cobertura prácticamente ignoró a los opositores, en un contexto donde el público apenas salía de un ambiente controlado y de censura de prensa. Gorbachov, por ejemplo, fue eliminado de la televisión.

En Rusia, la única película sobre su ascenso al poder, una película biográfica lúgubre, “Yeltsin: Tres días de agosto”, se estrenó en 2011, para conmemorar el 1991 aniversario de los hechos de 2000. Según el biógrafo del presidente, una película como esta no podía aparecer “en la década de 1990, después de la histeria anti-Yeltsin y el odio total a la maldita década de 20… tomó al menos 31 años para ver las cosas objetivamente”. Yeltsin se presenta como un hombre valiente que goza del apoyo popular, alto y fuerte, un luchador inquebrantable que salva a Rusia de un infame golpe reaccionario. En la vida real, la sorpresa llegó el 1999 de diciembre de XNUMX:

"Tomé una decisión. Pensé durante mucho tiempo y con un gran dolor. Hoy, en el último día del siglo que termina, renuncio. (…) Entendí que necesitaba hacer esto. Rusia debe entrar en el nuevo milenio con nuevos políticos, con nuevos rostros”.

Y agregó: “Quiero disculparme contigo, porque muchos de mis sueños y tuyos no se cumplieron. Y lo que parecía simple resultó ser dolorosamente difícil. Me disculpo por no hacer realidad algunas de las esperanzas de aquellos que creían que nosotros, de un tirón, todos a la vez, podríamos saltar de un pasado gris, estancado y totalitario a un futuro brillante, rico y civilizado. Yo mismo lo creí. Parecía que con un sprint lo superaríamos todo. Con un guión, no funcionó".

 

Vladimir Putin

Nadie esperaba su abrupta renuncia –su mandato duró hasta marzo de 2000. Una sorpresa más: Yeltsin designó como su sucesor al entonces primer ministro Vladimir Putin, un burócrata de la KGB, designado en agosto de 1999 y desconocido para el público. “Putin’s Witnesses”, documental de Vitaly Manskiy, comienza en el departamento del director, la televisión encendida con el discurso de Yeltsin, sus hijas y su esposa, quien profetiza: “Vladimir Putin se convertirá en un dictador” (Vitaly confesó en una entrevista que “no siempre escuchamos lo que nuestras esposas tienen que decir”). Su película es un registro precioso de este momento agudo de cambio en Rusia en el cambio de milenio. El gran logro de Putin había sido enfrentar, en el mes siguiente (septiembre de 1999) a su toma de posesión como Primer Ministro, la terrible ola de atentados terroristas que hicieron estallar edificios residenciales en tres ciudades, incluida Moscú, matando a más de 300 personas, hiriendo a otras mil y extendiendo una ola de miedo por todo el país.

El duro trato de la crisis aumentó su popularidad y le ayudó a llegar a la presidencia en las elecciones de marzo de 2000. Su ascenso en las encuestas fue un salto meteórico e irresistible: en pocos meses pasó del 2 al 50% de aprobación. Vitaly, entonces director de la televisión estatal, siguió este trepidante momento en fragmentos íntimos, mostrando vacilaciones y pequeños deseos, disfrutando de un increíble acceso a interiores y ceremonias. Y no solo Putin, sino también Yeltsin, junto con su familia, viendo los resultados de la elección de Putin, e incluso Gorbachov, socializando con amigos el día de las elecciones (Putin llamó a la caída de la URSS, bajo Gorbachov, “el mayor colapso geopolítico de la historia”). En particular, los diálogos entre Putin y Vitaly muestran al Presidente sometido a una contradicción impensable en la actualidad.

En 2001, Vitaly mostró la película "oficial" en la televisión, aprobada por el presidente, pero cuidadosamente mantuvo el material grabado para una edición futura, que finalmente se completó y se muestra en 2018. Con la consolidación del poder de Putin, un oxímoron (curioso), "democracia administrada", comenzó a ser un país más grande en el país más grande en el mundo: es una mayor oposición y una mayor oposición, por lo menos, se presenta una prevalecencia, se presenta, es una prevalecencia, se presenta, es una prevalecencia, se presenta, es una prevalecencia, se presenta, es una prevalecencia más importante, se presenta, es una prevalecencia pública. La televisión y los principales medios de comunicación están controlados por el gobierno; la posibilidad de una verdadera alternativa de poder a Putin es escasa, si no imposible. Por otro lado, la posibilidad de que un oponente sea arrestado o asesinado es alta. El documental de Vitaly puede molestar a los admiradores fanáticos de Putin, admitió el director en una entrevista: solo recuerde, según él, la famosa periodista y activista de derechos humanos, Anna Politkovskaya, acérrima crítica de Putin y la guerra de Chechenia, asesinada en 2006 exactamente en el cumpleaños de Putin, un "regalo" para el líder.

 

Mijaíl Gorbachov

“Gorbachov.Céu”, de Vitaly Manskiy, estrenada en 2020, es uno de esos documentales que flotan en una esfera espiritual fuera de las condiciones normales de temperatura y presión. El cuerpo de Gorbachov está ahí -hinchado por la diabetes, lento por el desgaste de la edad, 90 años- habla, come, bebe, ríe y versos, pero el vértigo del fluir histórico lo engulle todo ya todos. Él, en efecto, es el portador del discurso falocéntrico del que tanto se habla hoy en día: Gorbachov es el responsable de uno de los aterrizajes más grandes y radicales de todos los tiempos, es decir, fue el piloto que aterrizó (y neutralizó) 70 años de imperio soviético en el terreno minado y pantanoso de la Guerra Fría a finales del siglo XX, lleno de ojivas nucleares y dientes afilados. Cambió la historia sin derramar una gota de sangre. No en vano, la financiación del documental provino principalmente de Letonia y la República Checa, algunos de los países que se beneficiaron de esta transición radical. Amado en el entorno de la antigua URSS y respetado en Occidente, pero condenado al ostracismo en su país natal, Rusia, Gorbachov es un caso raro de sujeto histórico que comparte nuestra contemporaneidad, alguien que, en el punto álgido de la presión de esta enorme tarea, pensó con angustia en “dar la patada al balde”, como confiesa al comienzo de la película.

Cada palabra pronunciada en “Gorbachov.Céu” tiene como trasfondo esta materialidad: el proyecto socialista era construir el nuevo hombre soviético, que cambiaría la faz de la Tierra y rescataría a la humanidad de la caída abismal que apuntaba el perverso capitalismo. Hoy parece fácil descartar la megalomanía del proyecto, que cayó, como dice el cliché, como un castillo de naipes. Pero es innegable el inmenso esfuerzo intelectual y emocional que lo sustentó, del que Gorbachov es un tributo: su trayectoria, de familia campesina a la educación universitaria, su ascenso en la máquina devoradora y clientelista del Partido, y finalmente sus reformas –“glasnost” (“transparencia”), que incrementó la libertad de expresión y de prensa, y “perestroika” (“reestructuración”), que promovió la descentralización de las decisiones en el ámbito económico– más que confirmar la riqueza y complejidad del sistema soviético. .

Vitaly Manskiy retrata a su personaje con elegancia e intimidad, como alguien que tuvo la decencia suficiente para renunciar voluntariamente al poder. Su casa en las afueras de Moscú –donada por las antiguas repúblicas que se liberaron del imperio soviético, en particular los países bálticos, donde Gorbachov es un ídolo– se muestra con delicadeza, un espacio de recogimiento y serenidad. Incluso el ascensor, instalado para que pudiera moverse al final de su vida, fue financiado por amigos y admiradores. La desaceleración de la existencia, dictando un ritmo melancólico y pausado, la luz tenue y los cuadros de Raíssa en la pared, contribuyen al clima de reflexión. Las pocas salidas, una visita a la Fundación Gorbachov y una celebración de Nochevieja con amigos, sirven para insertar la imagen televisiva de Putin en la película. Después de las disputas y los desacuerdos públicos entre los dos, la edad de Gorbachov y su apoyo al referéndum disputado internacionalmente que legitimó la ocupación rusa de Crimea parecen haber ablandado a Putin: en el 90 cumpleaños del ex líder, el actual presidente telegrafió: "Usted pertenece con razón al grupo de personas extraordinarias y brillantes, de destacados estadistas de la era moderna que han ejercido una influencia significativa en la historia nacional y mundial".

 

La guerra en la intimidad

“Close Relations” fue estrenada por Manskiy en 2016: desencuentros familiares que el director registra, con la elegancia que su fotógrafa habitual, Alexandra Ivanova, sabe captar, muestra a familiares del director que viven en Lviv, Odessa y Sebastopol – y funciona como premonición de los sobresaltos y contradicciones que estamos presenciando en este mismo momento, la Guerra de Ucrania, con toda su violencia absurda y patética. Durante un año, de mayo de 2014 a mayo de 2015, Manskiy visitó hogares con habitaciones, alfombras, mesas, platos, vasos, celebraciones, ahondando en la intimidad de las relaciones humanas, construyendo una sutil cartografía sentimental de los pequeños deseos y fantasías de personas atemorizadas por la guerra que se avecina. Haciendo caso omiso de los consejos de familiares que residen en Donetsk, el cineasta también visitó la región disidente, filmando con lo que parece ser una cámara secreta: todo el camino pregunta, discute, escucha, evocando recuerdos dolorosos de sus personajes y haciéndolos pensar en voz alta. Al final, en mayo de 2015, la sensación es que la guerra estallará, una vez más, al día siguiente.

La perspectiva familiar no fue elegida por casualidad: a través de las relaciones familiares, la imagen de la Ucrania moderna, este mosaico sociocultural de repercusiones políticas complejas y desafiantes, emerge cristalino pero insoluble. La tía Natasha, de Sebastopol, habla por Skype con otra tía, Tamara de Lviv, se pelean, sus posiciones en relación a lo que está pasando son diametralmente opuestas – Natasha es prorrusa, adora a Putin, Tamara ha asumido su identidad ucraniana, se preocupa por su hijo que será llamado al servicio militar – pero el pasado común les hace intentar hacer las paces… conflicto.

Gritos, acusaciones mutuas y de nuevo el llamamiento: “Solo estamos hablando de familiares. ¡Ni una palabra sobre política!”. … eslabones perdidos en la conexión Rusia-Ucrania, no solo en las relaciones intrafamiliares, sino en la relación entre los dos países y las personas que viven en ellos, ya que ambos comparten un terreno común, conocido como la “Unión Soviética”, cuando los deseos ucranianos de autonomía fueron amortiguados por el velo ideológico del sistema comunista. Un terreno pedregoso y resbaladizo: la supuesta identidad universalista soviética, el proyecto socialista por encima de las nacionalidades, fue frágil y siempre necesitó alteridades amenazantes, reales o imaginarias, para consolidarse.

Al comienzo de la era comunista, fueron los contrarrevolucionarios, luego los espías japoneses, los nazis y… la Guerra Fría, que duró décadas. La explosión de esta estructura, simbolizada por la caída del muro de Berlín, dejó una estela de fracturas y facturas impagas: “Relaciones cercanas” es un inventario de este relato, imágenes contradictorias de una Ucrania dispersa, donde algunas vidas están en pausa por reformas y planes inconclusos, mientras otras bullen. Rusia todavía parece movida por un tono persecutorio: en la víspera de Año Nuevo de 2015, Putin da un discurso prometiendo dar la bienvenida a la población “liberada” de Crimea – una hora después, gracias a la diferencia horaria, el entonces presidente ucraniano, Petro Poroshenko, jura que luchará hasta el final por la devolución de Crimea y las provincias separatistas. La película circula entre polaridades, esquivando misiles y petardos -pero mostrando, de alguna manera, la angustiada percepción de la deriva de la situación.

La guerra en el frente

“El mensaje es no darle a nadie la oportunidad de pensar que puede esconderse de esta guerra”, dijo Manskiy, refiriéndose al documental que codirigió en 2023 con Yevhen Titarenko, “Eastern Front”. “Esta guerra es una realidad absoluta” – y, en un momento dado, los colaboradores hablan entre ellos: ¿cómo sería el final? Se discuten tres versiones: realista, ficticia (si la película fuera un juego) y fantástica. El realismo se impone, aunque fragmentado. Una ambulancia que transporta a personas agonizantes une dramáticamente los eventos: la niña con la mochila rosa sigue a los soldados que llevan a su madre herida; el soldado camina en la trinchera vacía del enemigo, examinando equipos abandonados, platos, libros, barras de chocolate amargo. Edificios destruidos y casas destrozadas a diestra y siniestra. Alguien mata a un perro que se ha vuelto loco: perros y gatos son rescatados en circunstancias extremas de las que los humanos no escaparían.

Titarenko es productor de cine y profesor en Odessa, habla ruso como primera lengua (los rusohablantes son una parte importante de la sociedad ucraniana, no un grupo perseguido como suelen afirmar los medios rusos) y fue al frente como paramédico voluntario, transportando a los heridos a los hospitales y ofreciendo asistencia de emergencia. Para filmar usó un celular pegado a su chaleco antibalas. Las escenas intercaladas muestran a médicos relajándose en el oeste de Ucrania mientras asisten a un bautizo lejos del frente. Discuten varios temas como la donación de semen y los planes de salud: ríen y beben. Grabado en verano, imágenes nítidas, cámara estable, tiene a Manskiy con algún que otro verso y brindis, aunque no se presenta como personaje, como en trabajos anteriores.

El punto de vista de Tytarenko permite centrarse en la dimensión brutal y poco heroica de la guerra, al igual que las imágenes de los soldados heridos que se enfrentan a la muerte. No hay fetichismo de los combates y las armas. Por un instante suena en la radio una vieja canción de Ennio Morricone que, aunque sea brevemente, alivia la tensión. El clima a veces se refiere a videos entre amigos y familiares. El futuro incierto se suaviza con el fluir tranquilo del río, en cuyas orillas los amigos recuerdan cómo decidieron ir a la guerra. No se puede entrar dos veces en el mismo río, ya que otras aguas fluyen continuamente, como decía el filósofo.

El marco temporal del documental es de seis meses, desde el inicio de la invasión hasta el día de la independencia de Ucrania, el 24 de agosto. “Yevhen estaba filmando la guerra y nosotros estábamos filmando cosas a las que podíamos acceder en las partes pacíficas del país”, dijo Vitaly. Incluso visualmente: la idea inicial era usar un tono sepia en las imágenes, a lo largo de la película, pero al final prevalecieron dos estilos distintos, que el director denominó “vida real” y “vida de guerra”. Una cesura que atraviesa el paisaje y magnetiza la imagen.

*João Lanari Bo Profesor de Cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Brasilia (UnB).


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Vea este enlace para todos los artículos.

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

__________________
  • Silvio de Almeida y Anielle Francoescalera de caracol 06/09/2024 Por MICHEL MONTEZUMA: En política no hay dilema, hay costo
  • La invasión de la región de Kursk en Rusiaguerra en ucrania 9 30/08/2024 Por FLÁVIO AGUIAR: La batalla de Kursk, hace 81 años, arroja una sombra deprimente sobre la iniciativa de Kiev
  • Marx va al cinecultura muuuca 28/08/2024 Por ALEXANDRE VANDER VELDEN, JOÃO LEONARDO MEDEIROS & JOSÉ RODRIGUES: Presentación de los organizadores de la colección recientemente publicada
  • El problema negro y el marxismo en Brasilcara 02/09/2024 Por FLORESTAN FERNANDES: No es sólo el pasado remoto y el pasado reciente lo que vincula raza y clase en la revolución social
  • El judío posjudíoVladimir Safatlé 06/09/2024 Por VLADIMIR SAFATLE: Consideraciones sobre el libro recientemente publicado de Bentzi Laor y Peter Pál Pelbart
  • ¿Qué Brasil?jose dirceu 05/09/2024 Por JOSÉ DIRCEU: Es necesario que el Estado nacional y su élite –que aún no ha renunciado a Brasil como rentistas y otros que componen el séquito servil del imperio– se unan para enfrentar los desafíos del siglo XXI
  • Alfabetización digital con fórcepsfernando horta 04/09/2024 Por FERNANDO HORTA: No hemos logrado demostrar que el capitalismo no tiene procesos de enriquecimiento replicables, y no estamos logrando demostrar que el mundo digital no es ni una copia ni una receta de la vida analógica.
  • La llegada del identitarismo a Brasilcolores vivos 07/09/2024 Por BRUNA FRASCOLLA: Cuando la ola identitaria arrasó Brasil la década pasada, sus oponentes tenían, por así decirlo, una masa crítica ya formada en la década anterior.
  • ciudadanía culturalMarilena Chauí 2 30/08/2024 Por MARILENA CHAUI: Extracto del libro recientemente publicado
  • Fascismo común, sueño e historiaTales-Ab 01/09/2024 Por TALES AB' SABRE: El régimen fascista siempre pesa sobre el lenguaje y el lenguaje mismo, como pesa originalmente sobre la psique disponible para el pasado simplificado del fascismo.

BUSQUEDA

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES