por COMISIÓN EDITORIAL DE LA CRÍTICA MARXISTA
Lee la presentación y resumen del número conmemorativo de la revista
Presentación
Este es un número conmemorativo en la historia de nuestra revista.
No es frecuente que una revista predominantemente teórica, especialmente de teoría marxista, alcance los cincuenta números, superando un cuarto de siglo de publicación regular – Crítica marxista nunca dejó de publicar ni retrasó un solo número. Más que el éxito de un proyecto editorial, esta larga perseverancia prueba la fuerte, quizás creciente, percepción del marxismo: sigue siendo indispensable para el análisis crítico de la economía, la sociedad, la política y la cultura sometidas a la lógica del capital.
En 1994, cuando lanzamos Crítica marxista, la situación internacional era desalentadora. La entonces reciente extinción de la Unión Soviética, la activación por parte del imperialismo yanqui y sus aliados subalternos europeos de la maquinaria de guerra de la OTAN contra países que desafiaban su hegemonía, el avance del desmantelamiento neoliberal de las conquistas obreras ensombrecía el horizonte. En buena parte de América Latina, en Brasil en particular, se instalaron gobiernos neoliberales. En el medio político e intelectual, la tesis según la cual el capitalismo sería el fin de la historia ganaba amplia audiencia y se proclamaba, una vez más, el obituario del marxismo. En las universidades brasileñas, la teoría marxista había perdido terreno. El movimiento sindical y popular urbano entró en una fase de decadencia y defensividad. Sólo el Movimiento Sin Tierra mostró signos de mayor vigor.
Otra es la coyuntura mundial en la que celebramos los cincuenta números de nuestra revista, en veinticinco años de publicación ininterrumpida. A pesar de las guerras de recolonización en curso promovidas por el imperialismo estadounidense y la OTAN, el acercamiento político de China a Rusia ha reequilibrado la relación militar de fuerzas a escala internacional. La fortaleza perdurable de la economía china, en contraste con la bancarrota financiera del capitalismo neoliberal que estalló en 2008, ha sacudido la bravuconería del imperialismo y los ideólogos del libre mercado. En América Latina en la década de 2000, el capitalismo neoliberal fue contestado en las calles y en las urnas. En varios países del continente se formaron gobiernos reformistas de izquierda y de centro-izquierda. El retroceso que estamos presenciando en la década de 2010 es grave, pero no nos ha devuelto al “consenso neoliberal” de la década de 1990. La situación es de inestabilidad y peligro, aumentando la responsabilidad política e intelectual de una publicación como la nuestra. Nuestra revista se esfuerza por analizar y discutir, al ritmo adecuado de elaboración teórica e investigación fundamentada, los interrogantes que se plantean en estos tiempos convulsos, donde, sin embargo, ya no predominan el desánimo y la capitulación. El más grave de estos temas es la conexión entre el neoliberalismo y el neofascismo, al que dedicamos un bloque de estudios sobre este tema.
Una retrospectiva sintética de la ya larga trayectoria de Crítica marxista muestra que ha hecho una contribución no despreciable al desarrollo de la teoría marxista producida en Brasil, en sus diversas tradiciones y áreas de conocimiento. Intelectuais marxistas da velha e da nova geração produziram um total de cerca de mil textos, entre artigos, comentários, resenhas, entrevistas e notas, aos quais se somam traduções de textos inéditos em nosso país, publicados originalmente em inglês, francês, italiano, alemão y español. Publicamos estudios teóricos y analíticos sobre economía, política, cultura, filosofía, historia, educación, así como sobre los problemas del movimiento socialista y el comunismo a nivel internacional y nacional. También hemos dado a conocer el debate internacional suscitado por la reanudación de la publicación de las obras completas de Marx y Engels (el llamado proyecto editorial MEGA 2). También publicamos análisis críticos de las ideas en boga en el ámbito académico. Damos especial importancia a nuestra sección de reseñas, que ha discutido y difundido publicaciones nacionales y extranjeras de interés para los marxistas.
Ante la elección, a veces difícil, de los autores y de los artículos a publicar, tratamos de combinar la apertura mental con criterios objetivos de toma de decisiones: recurso a opiniones externas al Comité Editorial, discusión de opiniones, contacto con los autores. Las sugerencias y propuestas de los miembros del Consejo Editorial pesan mucho en nuestras elecciones. Por supuesto, también nos preocupa el difícil equilibrio entre los temas que componen la agenda de la revista. Obviamente, sin embargo, lo que publicamos refleja la actividad intelectual de los colaboradores más activos, indispensable para mantener vivo e innovador cada nuevo número. Como cada uno escribe sobre los temas que domina, es normal que en el vasto campo del marxismo existan lagunas importantes en la producción teórica de Crítica marxista. Este es, en particular, el caso de Antonio Gramsci, cuya obra sólo recientemente ha comenzado a cobrar mayor protagonismo. Somos conscientes de la necesidad de superar esta y otras carencias en nuestra línea editorial.
Desde 2013, tenemos un nuevo página web de la revista con una organización clara y permanentemente actualizada. Eso página web pone a disposición del público, de libre acceso, la colección de Crítica marxista desde el primero hasta el penúltimo número. Cualquier interesado puede, a través del eficiente buscador de la página web, acceder y descargar artículos, comentarios, reseñas y entrevistas que han sido publicados en Crítica marxista desde 1994. El acceso a los textos de nuestra revista es del mismo orden de magnitud que el acceso a los textos publicados en Scielo en el área de Ciencias Humanas, el banco de textos más importante de la producción universitaria brasileña. Los visitantes del sitio web de la revista descargaron 673.360 materiales publicados por Crítica marxista. Hoy contamos con más de cien simpatizantes que realizan ventas militantes de la revista en decenas de ciudades de casi todos los estados de Brasil. Razón de más para seguir adelante en nuestro empeño.
PD: Gracias a Carmela Gross por facilitarnos la foto de portada: Bleujaunerougerouge (2004). Intervención arquitectónica permanente en la fachada y entorno del edificio de la Escuela René Binet, en la ciudad de París, Francia.
Resumen
Artículos
El capital como sujeto y la lucha de clases. rodrigo steimberg
Restauración y revolución pasiva posmoderna en el ciclo neoliberal: un transformismo intelectual de masas – Stefano G. Azzarà
Marx, la Internacional y los Sindicatos – Marco Vanzulli
Marx y China: el problema de la expansión del capitalismo –Gustavo Machado
Dossier: Extrema derecha y fascismo hoy
Presentación -Armando Boito
Configuraciones históricas de la dictadura – Joao Quartim de Moraes
¿Cuántos palos de hacer una canoa? Apuntes sobre la personalidad autoritaria –Bruna Della Torre
¿Por qué caracterizar al bolsonarismo como neofascismo? – Armando Boito Jr.
Clase media y amenaza neofascista en el Brasil de Bolsonaro – Savio Cavalcante
Trump en perspectiva histórica -Dylan Riley
Neofascismo, extrema derecha y racismo hoy en Italia – Saverio Ferrari
Dossier: Marxismo y ecología
¿Dualismo cartesiano apocalíptico o monismo social antiecológico? Las disputas entre la escuela de la ruptura metabólica y la ecología-mundo –Laura Luedy y Murillo van der Laan
El marxismo y la dialéctica de la ecología – John Bellamy Foster y Brett Clark
Los cuadernos ecológicos de Marx – Kohei Saito
Comentario
Marx, Spinoza y Darwin: pensadores de la inmanencia – Diego Lanciote
Documentos
Carta a Macciocchi sobre mayo de 1968 – Luis Althusser
Carlos Marx en New York Daily Tribune: Introducción – Muñiz Ferreira
Debates parlamentarios: el clero y la lucha por la jornada de diez horas: la hambruna - Karl Marx
emigración forzada - Karl Marx
Traducción
Reflexiones sobre la teoría de clases – Theodor W. Adorno
Entrevista
Los laberintos de Marx: Entrevista a Michael Heinrich – Bruna Della Torre
Reseñas
- El marxismo occidental: cómo nació, cómo murió, cómo puede renacer [Domenico Losurdo] – Diego Pautasso y Tiago Soares Nogara
- Marx y el fetiche de la mercancía: aporte a la crítica de la metafísica [Jadir Antunes] – Cristian Arão Silva de Jesús
- Las largas raíces del formalismo en Brasil [Luiz Renato Martins] – Ana Paula Pacheco
- Rosa Luxemburg – crisis y revolución [Rosa Rosa de Souza Gomes] – Isabel Loureiro
- El viejo Marx: una biografía de sus últimos años (1881-1883) [Marcello Musto] – Mauro Castelo Branco de Moura
- Rosa Luxemburgo: pensamiento y acción [Paul Frölich] – Rosa Rosa Gomes