Veinte años sin Octavio Ianni

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANDRÉ DA ROCHA SANTOS*

Fue uno de los intelectuales más influyentes de Brasil y, en la década de 1990, sus investigaciones se centraron en la crítica a la globalización.

Nacido en Itú, interior de São Paulo, en 1926, Octavio Ianni provenía de una familia humilde y, debido a la necesidad de combinar estudios y trabajo, recién ingresó a la promoción de 23 de la carrera de Ciencias Sociales de la Universidad de São Paulo (USP). a la edad de 1949 años. Ante dificultades económicas, tuvo que interrumpir sus estudios durante dos años, tiempo durante el cual trabajó como tipógrafo en la imprenta Companhia Editora Nacional.

Sólo después de abrir el curso nocturno pudo completar su carrera en 1954. Esta realidad, cercana a la experiencia de la mayoría de la población brasileña, fue minoritaria entre los estudiantes y profesores de la USP entre los años 1940-1950.

De este contexto de superación devendrían algunas marcas que conformarían la personalidad del sociólogo: la perseverancia en el enfrentamiento de los obstáculos (materiales e intelectuales) y la opción por las clases subordinadas.

Jugó un papel importante en diferentes momentos de consolidación de la sociología en Brasil. Poco después de graduarse, ingresó a la llamada Escola Paulista de Sociología, expresión con la que se dio a conocer al grupo de profesores asistentes que se incorporaron a la cátedra de Sociología I, liderado por Florestan Fernandes, fuertemente marcado por la lucha a favor del reconocimiento de la profesión de sociólogo, por la institucionalización de la investigación y por acciones intelectuales de carácter claramente intervencionista.

Fue 1º secretario de la Sociedad Brasileña de Sociología (SBS) entre 1960-1962, cuando Florestan Fernandes era presidente de la entidad. Paralelamente, otro hecho llamativo destacaría e influiría fuertemente en la carrera de Octavio Ianni: su participación, entre 1958 y 1964, en la primera generación del famoso seminario de  La capital, o simplemente Seminario Marx.

El grupo multidisciplinario de nuevos docentes estuvo formado inicialmente por José Arthur Giannotti (Filosofía), Fernando Novais (Historia), Ruth Cardoso (Antropología), Paul Singer (Economía), Octavio Ianni y Fernando Henrique Cardoso (Sociología) y también formaron parte de , con “estatus de aprendiz”, algunos estudiantes como Roberto Schwarz (Crítica Literaria), Bento Prado Júnior (Filosofía), Francisco Weffort (Ciencias Políticas) y Michael Löwy (Sociología).

La influencia del Seminario pronto estuvo presente en las formulaciones intelectuales del científico social Octavio Ianni, quien fue pionero en cursos sobre Marx en la USP e inició un fructífero proceso de análisis de la realidad social brasileña desde una perspectiva marxista. Como pocos, supo utilizar, de manera coherente y totalizadora, el método dialéctico, el materialismo histórico y el análisis de las clases sociales para dilucidar –sin ningún dogmatismo– temas queridos por nuestra realidad social.

Asimismo, participó del Centro de Sociología Industrial y del Trabajo (Cesit), en el período comprendido entre 1961 y 1962, que formuló una agenda específica de estudios en el área de sociología política sobre el subdesarrollo, el Estado y las clases sociales en Brasil.

Para Octavio Ianni, el resultado directo de la experiencia del proyecto Cesit fueron algunas obras de su sociología crítica marcadas por intervenciones escritas “en el calor del momento”, como Política y revolución social en Brasil (1965), organizado en colaboración con Gabriel Cohn, Paul Singer y Francisco Weffort, y su tesis sobre la libre enseñanza El Estado y el desarrollo económico defendido en 1964, así como el clásico El colapso del populismo en Brasil (1968), elaborado durante el endurecimiento de la dictadura.

Jubilado arbitrariamente por acto fundado en el Acto Institucional nº 5 (AI-5), fue apartado de sus funciones docentes e investigadoras en la USP. Posteriormente fue arrestado por la Operación Tarrafa en abril de 1970.

Formó parte del equipo de investigadores del Centro Brasileño de Análisis y Planificación (Cebrap), fundado en mayo de 1969 y del que ingresó a principios de los años 1970.

En el centro de estudios e investigaciones produjo destacadas obras como Imperialismo en América Latina (1974) La formación del Estado populista en América Latina (1975) Esclavitud y racismo (1978) Dictadura y agricultura (1979), la organización del libro. Marx: sociología (1979) y El ABC de la clase trabajadora (1980). En su último año como investigador del Cebrap también produjo el notable La dictadura del gran capital (1981).

En la década de 1970 fue profesor visitante y conferencista en universidades de México, Estados Unidos, Inglaterra, España e Italia. Durante su exilio, su producción tomó vuelos internacionales, habiéndose publicado en español, italiano e inglés. Al regresar a Brasil, volvió a la docencia en 1977 en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), que se distinguió como un espacio de resistencia a la dictadura y albergó nombres como los de Florestan Fernandes, Maurício Tragtenberg, Paulo Freire y Paul Singer, y en 1986 regresó a la universidad pública como profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp).

Tanto en la USP como en la Unicamp recibió el título de Profesor Emérito, además de los títulos de profesor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Federal de Paraná (UFPR).

Fue uno de los intelectuales más influyentes de Brasil y, en la década de 1990, su investigación se centró en criticar la globalización, como una nueva cara del capitalismo “como modo de producción y proceso civilizador”. En esta última fase también obtuvo dos premios Jabuti en la categoría de Ensayo con el libro La sociedad global (1992) y en la categoría de Ciencias Humanas con el libro Teorías de la globalización (1996).

con el libro Enigmas del mundo de la modernidad (2000) recibió el premio de Ensayo, Crítica e Historia de la Literatura de la Academia Brasileña de Letras, así como el Premio Juca Pato, de la Unión Brasileña de Escritores, como intelectual del año en 2000.

Su biblioteca privada fue donada en 2002 al Campus de Araraquara de la Universidad Estadual Paulista (Unesp) por el propio sociólogo y en 2003 recibió el 1º premio Florestan Fernandes instituido por la SBS ese mismo año. Su partida se produjo en 2004 en São Paulo, a la edad de 77 años.

Muestra de la vitalidad intelectual en la que se encontraba, se publicaron póstumamente tres obras del autor que estaban en preparación: Capitalismo, violencia y terrorismo (2004) Pensamiento social en Brasil (2004) y Sociología y el mundo moderno. (2011).

*André da Rocha Santos es profesor de sociología en el Instituto Federal de São Paulo (IFSP), Campus Registro.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!