¡A debatir las elecciones de diputados y senadores!

Imagen: Irina Iriser
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LUCIO GREGORI*

Además de la elección mayoritaria, es fundamental que el campo progresista dé la misma importancia al debate público electoral legislativo

Abro los periódicos y veo otra encuesta en la televisión sobre las elecciones presidenciales de 2022. Debe ser la vigésima, o más, encuesta que veo sobre las elecciones del poder ejecutivo, seguida de comentarios sobre cuánto ha aumentado o disminuido Lula su ventaja sobre Bolsonaro, cuáles son las posibilidades de ganar en la primera vuelta, quién quedará en tercer lugar y más recientemente, cómo varió el porcentaje de Moro, etc.

Aparte de esta avalancha de encuestas sobre la elección mayoritaria, veo innumerables noticias sobre declaraciones de Lula y otros candidatos presidenciales sobre varios temas electorales y también veo innumerables análisis sobre cómo les va a los candidatos.

Por no hablar del aluvión de noticias sobre quién será el diputado de Lula con muchos análisis sobre la figura de Alckmin y las variadas reacciones ante su probable candidatura a diputado de Lula. También veo varias noticias sobre reuniones realizadas por candidatos a presidente y vicepresidente.

Además de las noticias, también veo que la militancia de los diversos partidos, y en particular de la izquierda, se manifiestan en relación a la disputa presidencial, como respectivos temas de campaña y probables candidatos a la vice.

De todo esto concluyo que lo que suceda en el país dependerá prácticamente del resultado de la elección mayoritaria. Resulta que esto es una gran falsedad, ya que el poder legislativo es absolutamente fundamental para los lineamientos de las políticas nacionales que debe seguir el poder ejecutivo.

Más que fundamental, diría que quien da las directrices de la política nacional es el poder legislativo, es decir, la Cámara Federal y el Senado. Y más, que el Congreso fiscaliza el poder ejecutivo presidencial.

Este texto pretende abrir un debate sobre el tema y ciertamente no agota los múltiples aspectos del tema enfocado y no aborda el Poder Judicial, que es otro tema fundamental, pero que por el momento no entra en el tema electoral.

A través de la investigación, descubro que ayuda de emergencia, reforma electoral, Deshonestidad administrativa, pago de precatorias, el techo de gasto, la reforma laboral, la reforma tributaria y el Presupuesto de la Unión, por citar algunos ejemplos, dependen de una ley que debe ser aprobada y reglamentada por el Congreso Nacional.

En general, la ley complementaria trata de las materias previstas por la Constitución Federal, las leyes ordinarias pueden tratar de cualquier materia, siempre que éstas no estén reservadas a la ley complementaria, los decretos legislativos y las resoluciones. El decreto legislativo tiene por objeto las materias señaladas como de competencia exclusiva del Congreso Nacional, por ejemplo: las relaciones jurídicas resultantes de una medida provisional no convertida en ley; decidir definitivamente sobre tratados, convenios o actos internacionales.

En definitiva, quien dice cuáles son los lineamientos políticos del país, es el Congreso Nacional.

Indagando un poco más sobre las atribuciones de los diferentes poderes, encuentro que no sin razón el poder presidencial se denomina Poder Ejecutivo. Entonces el poder del presidente es ejecutivo, es decir, un poder para ejecutar lo que está legislado y autorizado por el Congreso. Salvo la medida provisional, el Poder Ejecutivo no legisla y no establece como regla los grandes lineamientos políticos que se seguirán en el país. A lo sumo, puede proponer y crear un clima sobre ciertos temas y sus soluciones e influir en las directrices políticas a través del presupuesto autorizado. Además, las medidas provisionales, las únicas que el Presidente, digamos, puede legislar, dependen de la aprobación o no del Congreso y tienen una vigencia máxima de 120 días sin dicha aprobación, pudiendo ser rechazadas por el poder legislativo en cualquier momento. durante este período. Y los decretos, de competencia del Ejecutivo, son una actividad administrativa y deben seguir las disposiciones de las leyes, aunque tengan apariencia de ley.

La iniciativa popular para las leyes es mínima, casi nula en el país. No por otra razón, veo que en casi 30 años el Congreso Nacional ha aprobado cuatro proyectos de iniciativa popular, entre ellos la Ley de Registro Limpio, pero ninguno de ellos ha sido tratado formalmente como de autoría de la población.

De 1985 a 2005 se presentaron 5540 proyectos de ley por los senadores y comenzaron a tramitarse en la Cámara, Senado y Congreso Nacional 21.447 1999 proyectos de ley entre 2006 y 1943, para que se den una idea del volumen de textos legales que transitan por el Congreso. Desde 123 ha habido alrededor de XNUMX proyectos, aunque sólo 11.193 se convirtió en ley.

Concluyo que la elección de diputados y senadores es, en efecto, fundamental para establecer las condiciones de lo que son los grandes lineamientos políticos del país. El Poder Ejecutivo también podrá agitar e influir sobre los asuntos que serán de competencia del Congreso, a través de las autorizaciones presupuestarias, propuestas legislativas y debates políticos ya través de la información que tenga con la dirección de los asuntos públicos. Pero en el límite, sólo el Congreso definirá, en los hechos, cuáles son los grandes lineamientos políticos que regirán el país.

Por eso me asombra, por no decir indignar, la actitud de los partidos y políticos llamados progresistas o de izquierda en relación a las elecciones proporcionales, es decir diputados y senadores. Solo veo debates casi exclusivamente sobre la elección de la mayoría, acuerdos o no para apoyar o no a Lula, si tener o no una candidatura propia, cuáles son los requisitos o acuerdos para apoyar o no a tal o cual candidato a los ejecutivos estatales, etc. .

Ningún o casi ningún debate y postura de campaña en torno a elecciones proporcionales, nombres y propaganda de candidatos, proposición de qué leyes y respectivo contenido básico deben ser propuestas y aprobadas por el Congreso y, por lo tanto, deben ser consideradas al votar proporcionalmente, etc., etc.

Y principalmente a través de campañas electorales fuertemente enfocadas a elecciones proporcionales, para demostrar a los votantes en general y a los afiliados, simpatizantes y activistas del llamado campo progresista, la importancia del poder legislativo y de tener una mayoría en él para, de hecho, cambiar sustancialmente la política del país.

Todo esto lo saben muy bien el sector derechista/conservador en su amplio espectro, así como los medios de comunicación en general, y actúan en consecuencia para mantener al margen el debate público electoral legislativo y centrarlo en la carrera ejecutiva.

Por lo que estamos comentando, el lector debe responder de inmediato cuál es su voto para diputado federal, senador y diputado estatal. Una vez más, los lectores lo lamentan, pero a la edad de 85 años, es hora de ver una política muy consistente, en el llamado campo progresista y de izquierda del país. ¡Congreso Nacional allí!

*Lucio Gregorio, ingeniero de la USP, fue secretario municipal de transporte en el gobierno de Luiza Erundina.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!