validación digital

Imagen: Laura Tancredi
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JEAN PIERRE CHAUVIN*

La llamada Era Digital estimuló el consumo inmediato de información (falsa o no); aceleró la confusión entre información y conocimiento

“Quien no aparezca en el periódico, no aparecerá en el libro, ni en el escenario, ni en ninguna parte, morirá. Es una dictadura” (Lima Barreto, Vida e Morte de MJ Gonzaga de Sá).

"- Vamos. Esto no va a ninguna parte. Ejecute 100 copias que nadie leerá. Vamos a la televisión. Cambiemos profundidad por alcance” (Hedyl Valle Jr. a Paulo Henrique Amorim, cuando dirigía el Prensa en Brasil en la década de 1980).

En 1919, un personaje de Lima Barreto cuestionaba el papel atribuido al periódico y, por extensión, a la prensa, llamándolo el “cuarto poder”. No fue casualidad que Paulo Henrique Amorim usara el mismo epíteto en el libro que publicó en 2015. Obviamente, el contexto era bien diferente: más de cien años separados El cuarto poder: otra historia de Vida e Morte de MJ Gonzaga de Sá. El protagonista de Barret protestó contra la necesidad de que el tema circule en los periódicos para ser reconocido dentro y fuera de ellos; Amorim denunció las polémicas relaciones entre nuestra prensa y los poderosos (antes y durante la dictadura) en nombre de la “libertad”, bajo la injerencia de representantes estadounidenses.

Además de cuestionar la relación entre Tío Sam y Zé Carioca, a lo largo del siglo XX, lo que se discute es la omnipresencia de los medios de comunicación en la formación del sentido común, ese poderoso repertorio de eslóganes pocas veces sometido a escrutinio por parte de sus usuarios. . No será necesario recordar el nefasto impacto de algunos políticos negacionistas y “filósofos” en nuestra historia reciente…

La llamada Era Digital, iniciada en la década de 1980, estimuló el consumo inmediato de información (falsa o no). Además, aceleró la confusión entre información y conocimiento, preparando el terreno para la falsa ecuación entre dogma y verdad; opinión y conocimiento; argumentación y conjeturas, lo que se puede ver en la forma en que los trabajadores intelectuales son avalados, o no, por enciclopedias digitales editables, canales de entretenimiento y redes sociales.

Si quieres un ejemplo, mira como parte de los alumnos, durante la clase, recurren sin ningún tipo de vergüenza a los buscadores de la Internet para “complementar” – cuando no impugnar – los datos presentados o la reflexión desarrollada por el docente. Por otro lado, una de las ironías más perversas radica en que el “creador de contenidos” se jacta de la laboriosa “investigación” que realiza, como forma de certificar la calidad del producto que ofrece en el canal que administra.

Una ironía aún mayor es que los emprendedores digitales recurren a libros de su autoría para consolidar su presunta relevancia cultural. Es emblemático que el lanzamiento de obras firmadas por celebridades en ocasiones genere colas kilométricas. Ahora bien, en la mayoría de los casos no es el contenido de las páginas lo que necesariamente interesa a sus admiradores; sino la posibilidad de colgar fotos con el ídolo en las redes sociales, portando un bien cultural (el libro) que se traduce en capital simbólico (la faceta de lector).

Por supuesto, esto no significa que todo channel manager elabore contenidos y otros productos de calidad cuestionable; lo que se discute es el papel de internet como medio de validación obligatoria de profesionales rigurosos, que acumulan décadas de actividad: docentes, médicos, lingüistas, periodistas, filósofos, sociólogos, economistas, (astro)físicos, matemáticos, artistas, gastrónomos etc

Esta reflexión es antigua, por supuesto. por Guy Debord (en La Sociedad del Espectáculo, 1967) a Byung-Chul Han (ver en el enjambre, traducida en el país en 2014), lo que permanece en debate es el papel de los medios como vehículo de certificación de uno mismo y/o del otro. Por cierto, se ha popularizado la idea de que la relevancia de un “creador de contenido” es proporcional al número de seguidores y miembros de su canal… Esta es la lógica implacable de las viejas tasas de audiencia contaminando el espacio supuestamente libre, innovador y autónomo. de plataformas digitales.

*Jean Pierre Chauvin Profesor de Cultura y Literatura Brasileña en la Facultad de Comunicación y Artes de la USP. Autor, entre otros libros de Siete discursos: ensayos sobre tipologías discursivas.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

Por LINCOLN SECCO: Comentario al libro de Diogo Valença de Azevedo Costa & Eliane...
EP Thompson y la historiografía brasileña

EP Thompson y la historiografía brasileña

Por ERIK CHICONELLI GOMES: La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en...
La habitación de al lado

La habitación de al lado

Por JOSÉ CASTILHO MARQUES NETO: Consideraciones sobre la película dirigida por Pedro Almodóvar...
La descalificación de la filosofía brasileña

La descalificación de la filosofía brasileña

Por JOHN KARLEY DE SOUSA AQUINO: En ningún momento surgió la idea de los creadores del Departamento...
Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Por ISAÍAS ALBERTIN DE MORAES: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles...
¿Narcisistas por todas partes?

¿Narcisistas por todas partes?

Por ANSELM JAPPE: El narcisista es mucho más que un tonto que le sonríe...
Las grandes tecnologías y el fascismo

Las grandes tecnologías y el fascismo

Por EUGÊNIO BUCCI: Zuckerberg se subió a la parte trasera del camión extremista del trumpismo, sin dudarlo, sin...
Freud – vida y obra

Freud – vida y obra

Por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO: Consideraciones sobre el libro de Carlos Estevam: Freud, vida y...
15 años de ajuste fiscal

15 años de ajuste fiscal

Por GILBERTO MARINGONI: El ajuste fiscal es siempre una intervención estatal en la correlación de fuerzas de...
23 diciembre 2084

23 diciembre 2084

Por MICHAEL LÖWY: En mi juventud, durante las décadas de 2020 y 2030, todavía era...
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!