Vacuna y política: las trampas

Imagen: Luiz Armando Bagolin
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por NATALIA FINGERMANN & LUIS FERNANDO VITAGLIANO*

A los que no conocen las atribuciones de cada entidad de la federación no les molesta el discurso del presidente

Bolsonaro ha puesto en una trampa a gobernadores y alcaldes. Dado que el STF juzgó que el tema de la Covid-19 era federativo y que cada miembro de la federación tendría autonomía para actuar, la incompetencia intencionada de Pazuello ejerce una presión directa sobre los gobiernos estatales y municipales, que solos buscan una salida para sus regiones. Una cosa son los hechos y los enfrentamientos provocados por un gobierno de inadaptados negacionistas, otra cosa es cómo percibe la población el tema de la vacuna contra el Covid-19 y cómo esto afecta positivamente a la popularidad de Bolsonaro.

Luego de un período de protagonismo, con la caída de la recaudación tributaria a nivel estatal y municipal y la necesidad de aumentar el gasto para viabilizar la vacuna, los estados y municipios se convirtieron en rehenes de la estrategia de desapego a la enfermedad que utiliza el gobierno federal en la negación de la crisis sanitaria o, al menos, la negación de su responsabilidad. Asfixiados por el tema presupuestario, muchos líderes locales ven la única salida a la falta de apoyo federal para sumarse al negacionismo descarado de Bolsonaro. Lo cual, en sí mismo, refuerza la versión gubernamental de la situación.

Así, aún con la proactividad de gobernadores y alcaldes, la falta de resultados lleva a que la población no reconozca los esfuerzos. El sentido común juzga que los poderes más próximos tienen mayor responsabilidad en la prestación de los servicios públicos. El alcalde debe cuidar más la salud de la población del municipio que el gobernador y, más distante, el presidente. Vivimos en la lógica de la responsabilidad atribuida por la proximidad del gobernante. Así, a quienes no conocen las atribuciones de cada entidad de la federación no les molesta el discurso del presidente que asume la falta de responsabilidad del Sindicato por la pandemia.

Para complicar el contexto, parte de la población estaba convencida (o convencida) de que la inoperancia del Ministerio de Salud es resultado de las luchas políticas creadas por estos gobernadores y alcaldes. Los empresarios también son vistos como obstáculos para la vacunación, especialmente cuando Bolsonaro declara que boicoteará la compra de jeringas por el abuso en el precio que cobra el mercado.

Basta con ir a una farmacia en tiempos de pandemia y hablar con un anciano al azar para identificar cómo circula la desinformación entre la población. El caso de la dama de abajo es un ejemplo. Preocupada por su salud y la de su familia, la anciana acudió a la farmacia a comprar sus propias jeringas para recibir la vacuna disponible a partir del 25 de enero. Según ella, Bolsonaro finalmente había logrado comprar las vacunas, pero el mercado y la codicia de los empresarios hacían inviables sus planes. Peor aún, peleó con el pobre empleado que no sabía qué jeringa vender porque no sabía el volumen de la dosis. Empeoró cuando supe que el plan de vacunación para el 25 de enero es de Dória, para São Paulo, y sin necesidad de que la población compre jeringas.

Así, la confusión creada en torno a la vacunación abre la interpretación para cualquier teoría alucinatoria que va desde la idea sobre el comunismo planteada por Elba Ramalho hasta la búsqueda desenfrenada de jeringas con precios desorbitados en las farmacias por parte de los codiciosos capitalistas de mercado. Fue así como la polémica en torno al precio y licitación de las jeringas repercute como un problema creado por los “otros”. Porque, en la lógica del bolsonarismo, siempre habrá una entidad metafísica llamada “otros” para ser los culpables. Los “otros” pueden ser gobernadores, alcaldes, empresarios, el STF, el Centrão… en fin, pero el verdugo preferido de esos “otros” es la izquierda, el PT, toda esa izquierda de ahí.

El punto a analizar es que el proyecto de eterna rendición de cuentas de los “otros” y “victimización” de Bolsonaro y sus seguidores, es el combustible para que el presidente articule y fortalezca la extrema derecha brasileña. Hoy, esta nueva derecha es más radical, orgánica y movilizada para salir a la calle a defender a sus líderes y banderas. Es el mismo perfil y las mismas estrategias de movilización de la nueva derecha que fácilmente invadió el Capitolio de EE.UU. Aun sin contar con muchos recursos y materiales para ello, la conquista de las mentes y corazones de la clase media blanca y las fuerzas de seguridad de bajo nivel facilitan la acción de estos sujetos. En el Capitolio, estas fuerzas de seguridad parecían estar de acuerdo con la marcha temeraria de los republicanos trumpistas. Solo fíjate que el uso de armas de fuego (como vimos en las manifestaciones de 'Black Live Matter') se pospuso para usarse solo después de la entrada.

Con una prueba estadounidense, la fórmula para el golpe en Brasil está lista: compromiso conservador antisistémico y fuerzas de seguridad indulgentes con las protestas. Algunos se organizan para la ocupación de espacios públicos gubernamentales y otros facilitan su acceso. En 2022, Brasil será muy vulnerable. Porque si Bolsonaro no hará un buen gobierno, pero no se conformará con haber expuesto su incompetencia, culpará a los “otros” que hicieron inviables sus planes. Esto se sumará a la acusación de fraude electoral, para poner a las instituciones en contra del presidente. Y el público llama a su defensa.

El golpe parlamentario sufrido por Dilma Rousseff mostró no sólo la fragilidad de nuestras instituciones en la defensa del estado de derecho, sino que estas instituciones también son sensibles al argumento de la “mayoría” construida. Por eso es peligroso el poder de movilización de la extrema derecha, no porque tenga mayoría, sino porque puede gritar más fuerte y poner en jaque la transición de gobierno de 2022.

para que haya un golpe; no seamos ingenuos en dudar. Pero, tenemos tiempo y podemos prepararnos. También es necesario tener en cuenta que cualquier reacción a la escalada del golpe bolsonarista no puede limitarse a lo institucional. Debemos trabajar con fuerzas populares capaces de garantizar resultados. Porque cada vez está más demostrado que la derecha radical no tiene mayoría. Trump no tuvo mayoría ni en 2016 (cuando ganó en el colegio electoral) ni en 2020, cuando perdió en ambos colegios. Bolsonaro gana con la abstención y la no votación. Ambos están respaldados por un compromiso político agresivo y sectario de grupos mayoritarios de clase media blanca que se han desesperado por la pérdida de sus privilegios. Entonces el tema aquí no es el apoyo cuantitativo que tiene Bolsonaro. Porque no hay mayoría. Pero el compromiso de sus tropas lo hace ver fuerte y el apoyo de que las fuerzas de seguridad pública favorecen la defensa de los ideales bolsonaristas entre el pueblo armado.

Esta capacidad de diálogo casi exclusivamente con las fuerzas de seguridad hace vulnerable a la democracia. Y la reacción a esto sólo puede venir de una movilización popular contundente. Cada vez más, es necesario preparar fuerzas políticas progresistas para una reacción capaz de enfrentar a los partidarios de Bolsonaro en las calles y en el hogar. Un soldado bolsonarista solo retrocede cuando llega a casa y su madre lo regaña. Un funcionario que defiende a Bolsonaro debe satisfacer a sus allegados, a sus vecinos, a sus parientes no radicales. Por lo tanto, para 2022 no será suficiente vencer a Bolsonaro. Será necesario construir la victoria en cada manifestación, en cada estrategia, en cada campaña, entregando la mayoría, no sólo el voto, sino dotándolo de un argumento frente a quienes puedan usar la fuerza contra la razón.

*Natalia Fingerman Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Santos (UNISANTOS).

*Luis Fernando Vitagliano tiene una maestría en ciencias políticas de la Unicamp.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES