Una utopía militante: tres ensayos sobre el socialismo

Warren Mackenzie, Sin título, 1951
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LUIZ MARQUÉS*

Comentario sobre el libro recién publicado de Paul Singer

Paul Singer (1932-2018) nació en Austria, a los ocho años vino con su madre a Brasil, para escapar de la máquina de moler carne y almas del nazismo, en Europa. En São Paulo, trabajó como obrero y entró en contacto con los ideales socialistas. Trabajó en el Sindicato de Metalúrgicos. Ingresó a la Universidad de São Paulo (USP) en 1956. Se graduó en la Facultad de Economía y Administración (FEA), donde enseñó hasta jubilarse en 2002, año en que otro metalúrgico guardó su overol azul como recuerdo, para que podría llevarlos con dignidad la faja presidencial.

Fue Secretario de Planificación del municipio de São Paulo (1989-1992) y Secretario de Economía Solidaria del gobierno federal (2003-2016). Como pensador y como gestor público tuvo una destacada actuación. Escribió 24 libros propios y seis en coautoría, además de decenas de artículos científicos publicados en varios países, centenares de textos, entrevistas a diarios, reportajes y comunicaciones orales, hoy conservados en la colección del Instituto de Estudos Brasileiros (IEB ), en la USP. Es una referencia ineludible para el pensamiento crítico y la práctica política y económica socialista.

Paul Singer fue uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores (PT), en 1980. Trajo del veterano Partido Socialista Brasileño (PSB), cuyo registro fue revocado por la dictadura militar en 1965, la tesis defendida por Karl Kautsky y también de Rosa Luxemburgo, en una polémica contra el bolchevismo soviético, del que socialismo y democracia son inseparables. Uno no puede vivir sin el otro.

El politólogo André Singer fue el responsable de presentar la exquisita edición conjunta, de la Editora Unesp y la Fundação Perseu Abramo, de una utopía militante. Inaugura la colección Paul Singer. El autor era un intelectual con militancia a favor de un “socialismo democrático revolucionario”, un régimen político capaz de preservar las garantías individuales. En la portada del libro, Carlos Henrique Arabia reitera el esfuerzo pionero del luchador generoso en “actualizar la noción clásica de unidad entre democracia y socialismo, a partir de la base”.

En el PT, siempre mantuvo ondeando la bandera del socialismo, contribuyendo a la profundización del tema en las sociedades semiperiféricas del capitalismo. Al estudiar la experiencia de Chile, bajo el gobierno de Salvador Allende, concluyó que el error fue nacionalizar las grandes empresas, cuando debieron implementar la autogestión obrera, porque la nacionalización burocrática no es el camino al socialismo democrático. Esta sería la lección de la desubicada Revolución Rusa (1917).

Fernando Haddad, en una intervención transcrita en las últimas páginas del libro, en pantalla, tras confesar que se siente cómodo en el PT, que tiene un ala comprometida con los ideales socialistas, un ala comprometida con los ideales republicanos y un centro socialdesarrollista mayoritario , fundamental en países fuera del núcleo del capitalismo- cataloga la reflexión de Singer como “socialismo republicano”. Y explicar. “El intento de mostrar lo que él llama socialismo viniendo desde abajo es la idea de construir, republicana, una nueva forma de organización económica y social. No veo incompatibilidad entre republicanismo y socialismo”.

Aunque no participó en la Cuarta Internacional, las posiciones de Paul Singer se cruzaron con las de Ernest Mandel, en obras como Control Obrero, Consejos Obreros, Autogestión – Antología (era) o Sobre la historia del movimiento obrero (Fontamara), ambas editadas originalmente en francés y luego traducidas al español, en la década de 1970. Si no compartían las posiciones sobre la necesidad de un “partido de vanguardia” para llevar a cabo las tareas de una revolución, compartían la importancia de la pasos hacia la constitución de una dualidad de poder, que abriría perspectivas libertarias frente a la opresión y la explotación.

No es casualidad que Paul Singer fuera el encargado de presentar (con notable erudición) un clásico escrito por la lumbrera belga a los lectores brasileños, capitalismo tardío, en la colección “Os Economistas” de la Editora Abril, en 1982. “La visión de la historia del capitalismo que nos ofrece Mandel es sugerente, especialmente cuando se combina con la tesis de que, en el capitalismo monopolista, la búsqueda de la superganancia reemplaza la búsqueda de la maximización del beneficio, supuesto que también se encuentra en Marx”.

El tema de la transición del sistema capitalista al sistema socialista siempre mereció atención por parte del viejo profesor, quien no veía con buenos ojos la transición del Crítica del Programa Gotha (1875), de Marx, en el que se menciona la “dictadura del proletariado”, cuyo destino antidemocrático era la dictadura sobre el proletariado, como historia de la Gulags revelado con horror y en detalle.

La hiperstatización, como medio para efectuar la centralización de las decisiones económicas, condujo al “fracaso”. La dictatorialización de las atribuciones políticas en manos de un “partido único”, ídem. El socialismo debe guiarse por la libertad de expresión, con igualdad de oportunidades para todas las corrientes de pensamiento. A su vez, “la legalización de los sindicatos, la regulación de las cooperativas, la institución de una pensión pública”, deben ir acompañadas de espacios de participación ciudadana en las deliberaciones sobre los rumbos del Estado y la sociedad, en la concepción de Singer.

Nada de esto se encuentra en los manuales o en la “imaginación utópica” (Fourier, Owen, etc.), criticada por Marx a fines del siglo XIX. manifiesto Comunista, de 1848. El socialismo se basa en la experiencia real, permanentemente ajustado al nivel creciente de conciencia de las clases trabajadoras en cada intervalo. En esta perspectiva, Paul Singer incluso avanzó la propuesta de un “parlamento económico” para democratizar las discusiones en el ámbito económico, extendiendo el proceso democrático a las unidades económicas, pero le pensamiento único del neoliberalismo impidió que la propuesta se materializara. La situación era contraria a la proposición progresista. Y, hoy, restringe aún más el acceso del pueblo a la economía (ver Autonomía del Banco Central y techo de gasto). Lo que estaba mal, empeoró.

El libro consta de tres ensayos sobre el socialismo. En el primero, Una utopía militante: repensar el socialismo (1998), Paul Singer extrae de la experiencia fallida del socialismo, como modo de producción, que aún necesitaría desarrollarse bajo el garrote del capitalismo, aprovechando los espacios vacíos como modo de producción subordinado. Teóricamente, el experimento socialista comenzaría no de manera ruidosa, sino en el silencioso “modo avión” no hegemónico dentro de la formación capitalista, entre complejos articulados de modos de producción. Este sería el papel de las cooperativas de “economía solidaria”, junto con el precariado.

Para los escépticos, con una percepción hollywoodiense de las revoluciones, si no hay multitudes en las calles, gritos y espectáculo de colores, parece que no ha pasado nada digno de atención. Si no aparecen señales visibles o audibles en el radar de los cambios, parece que nada existió. Condicionados por el cine, con un espíritu desconectado, sólo los sentidos parecen medir las cosas. Parafraseando, sin embargo, los versos de TS Eliot, en el poema los hombres huecos (1925): "Así expira el mundo / No con una explosión, sino con un suspiro". La economía solidaria es el modo avión de transformación.

Encuestas entre 2003 y 2007, por ejemplo, indicaban alrededor de 22 empresas solidarias en el país, que involucraban a cerca de 1,7 millones de trabajadores. En el censo, entre 2009 y 2013, se registraron 20 empresas, con 1,4 millones de adherentes al programa. El Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas (Ipea) consideró pequeña la caída, ante la fuerte caída del desempleo en el período. En promedio, los emprendimientos tenían 70 asociados y facturación mensual de R$ 28. 605 no llegó a R$ 5 mil. El sector comprendía el 2% de la fuerza de trabajo. El efecto demostrativo en una crisis revolucionaria, con doble poder, tendría sentido pedagógico.

André Singer cita a un exponente del Partido Rojo, del socialismo nórdico (2021), para apoyar internacionalmente el pertinente legado intelectual-militante de su padre, Paul, con razón. En Dinamarca, el sector público y cooperativo que engloba a la segunda cadena de supermercados nórdica más grande, que son ejemplos exitosos de experimentos socialistas, es una evidencia que incomoda a los partidarios del libre mercado, legitimados gracias a las manipulaciones de los medios corporativos. “Paul Singer está en la línea de cierto debate internacional, como la inclusión, Post-mortem, de su artículo en la colección Reflexiones sobre el socialismo en el siglo XXI, organizado por el sueco Claes Brundenius”.

La segunda prueba, ¿Sobre qué es el socialismo hoy? (1979), escrito en un tiempo mediático que glorificaba la nuevos filósofos French (Alain Finkielkraut, Bernard-Henri Lévy, André Glusksmann), quienes abjuraron de la militancia maoísta/trotskista de la juventud, expresada en mayo de 1968, y comenzaron a torpedear los cimientos del marxismo. El totalitarismo del “socialismo realmente existente” estaría contenido en embrión en la “Filosofía de la praxis”, predicaban, evocando la imagen de la Magdalena arrepentida en la pintura del pintor barroco, de Caravaggio. Singer, en lugar de poner ajos y bichos en la misma bolsa, pregunta de qué se habla de socialismo.

El tipo de sociedad que queremos en el futuro es importante e influye en el curso de nuestras luchas en el presente. Tácticas y estrategias entrelazan medios y fines, ética y políticamente. El estándar para tomar el poder puede no ser el estándar necesario para lograr el socialismo democrático. “La conquista del poder no condujo al socialismo”, argumenta. “Los socialistas de hoy tienen la obligación de posicionarse claramente frente a los 'socialismos realmente existentes' y de definir con mucha precisión qué entienden por alternativa superior no sólo en relación al capitalismo existente, sino también en vista del potencial de su evolución” , desafía. . Como consumado espadachín de la utopía, Paul Singer simultáneamente pone a la defensiva el socialismo autoritario y el reformismo.

El último ensayo trata de la Economía socialista (2000). Fruto de las Jornadas: Socialismo y Democracia, promovidas por el Instituto Cidadania en alianza con la FPA y la Secretaría Nacional de Formación del PT. El texto es presentado por Luiz Inácio Lula da Silva, prologado por Antonio Candido y comentado por João Machado. Lula explica el propósito de los encuentros: “Despertar la creatividad y revivir el ímpetu de una izquierda que, aun representando a las más prometedoras de nuestra tierra, nunca es inmune a los vicios de la complacencia y el apego a la rutina”.

Cándido es asertivo: “Sabemos que el pragmatismo de las acciones políticas debe equilibrarse con la referencia constante a los principios teóricos, que para nosotros se encarnan en la palabra socialismo. También sabemos que en este momento hay muchas vacilaciones y muchas dudas sobre el socialismo. El socialismo es algo más vasto que sus manifestaciones históricas y sigue siendo el camino más adecuado para las luchas sociales cuyo fin es establecer la máxima igualdad económica, social y educativa posible como requisito para la conquista de la libertad de todos y cada uno. El socialismo es un concepto y una realidad válidos y legítimos, por lo que es necesario estudiarlo, debatirlo, adecuarlo a los tiempos. Solo así un partido como el PT evitará el riesgo de perder su brújula ideológica en la dispersión de las operaciones tácticas necesarias. La referencia a la reflexión y al debate es indispensable”.

João Machado confirma la importancia de los encuentros para irrigar las organizaciones de izquierda y la oportunidad de debatir con Paul Singer, “quien ha hecho el mayor esfuerzo para renovar esta discusión, para mantener siempre vigente el tema del socialismo”, reconoce. Machado destaca que “el problema hoy no es un apego a las ideas socialistas del pasado, es la aceptación acrítica de las ideas antisocialistas del presente”, dispara. A continuación, argumenta que la centralización de la planificación podría darse incluso a escala internacional, con pocas directrices centralizadas: relacionadas con el agotamiento de los recursos naturales no renovables y la asignación de recursos para la investigación científica, sin secretos comerciales ni derechos de propiedad intelectual privatizados. Sin embargo, la mayoría de las decisiones políticas podrían descentralizarse. Lo mismo a escala nacional.

Quizás no sea factible prospectar mercados integrados a una economía socialista consolidada, por el carácter mercantilista de los mercados que actúan como el escorpión en la anécdota de la rana que sirve de balsa para cruzar el río. Pero como este es un escenario lejano, mientras tanto, los “implantes socialistas” teorizados por Paul Singer en una economía –todavía capitalista– cumplen una importante función de aprendizaje autogestionario, en la línea de la seguridad social en la posguerra mundial. II período, de las cooperativas de economía solidaria y del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), así como del Presupuesto Participativo (OP). Aquí hay ilustraciones de lo que son los implantes socialistas.

La Cooperativa de Trabajo, Producción y Comercialización de Trabajadores por Cuenta Propia de Vilas de Porto Alegre (Cootravipa) fue una de las pioneras de la recolección selectiva en una metrópolis del país. Se organizó y permaneció de pie, rodeada de la racionalidad neoliberal que impera en la economía y la sociedad desde 1980, luchando por sobrevivir durante casi 40 años. Reúne a 2.500 afiliados en defensa del cooperativismo y de las personas discriminadas en el mercado laboral formal. Leonardo Boff se refiere a estos individuos como “los nuevos profetas”, en el sentido bíblico, por señalar caminos alternativos al desecho antiecológico. “Somos el sindicato que trabajó”, celebra el presidente de la asociación. La semilla del socialismo desde abajo echa raíces. “Las cooperativas de trabajadores pueden cumplir en gran medida todas las condiciones para la desalienación del socialismo a nivel de producción”, escribe Singer. Allí se desarrolla el nuevo habitus socialista en los trabajadores.

* Luis Marqués es profesor de ciencia política en la UFRGS. Fue secretario de Estado de Cultura de Rio Grande do Sul durante el gobierno de Olívio Dutra.

 

referencia


Pablo Singer. Una utopía militante: tres ensayos sobre el socialismo. São Paulo, Unesp\Fundación Perseu Abramo, 2022, 332 páginas.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

La crítica sociológica de Florestan Fernandes

Por LINCOLN SECCO: Comentario al libro de Diogo Valença de Azevedo Costa & Eliane...
EP Thompson y la historiografía brasileña

EP Thompson y la historiografía brasileña

Por ERIK CHICONELLI GOMES: La obra del historiador británico representa una verdadera revolución metodológica en...
La habitación de al lado

La habitación de al lado

Por JOSÉ CASTILHO MARQUES NETO: Consideraciones sobre la película dirigida por Pedro Almodóvar...
La descalificación de la filosofía brasileña

La descalificación de la filosofía brasileña

Por JOHN KARLEY DE SOUSA AQUINO: En ningún momento surgió la idea de los creadores del Departamento...
Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Todavía estoy aquí: una refrescante sorpresa.

Por ISAÍAS ALBERTIN DE MORAES: Consideraciones sobre la película dirigida por Walter Salles...
¿Narcisistas por todas partes?

¿Narcisistas por todas partes?

Por ANSELM JAPPE: El narcisista es mucho más que un tonto que le sonríe...
Las grandes tecnologías y el fascismo

Las grandes tecnologías y el fascismo

Por EUGÊNIO BUCCI: Zuckerberg se subió a la parte trasera del camión extremista del trumpismo, sin dudarlo, sin...
Freud – vida y obra

Freud – vida y obra

Por MARCOS DE QUEIROZ GRILLO: Consideraciones sobre el libro de Carlos Estevam: Freud, vida y...
15 años de ajuste fiscal

15 años de ajuste fiscal

Por GILBERTO MARINGONI: El ajuste fiscal es siempre una intervención estatal en la correlación de fuerzas de...
23 diciembre 2084

23 diciembre 2084

Por MICHAEL LÖWY: En mi juventud, durante las décadas de 2020 y 2030, todavía era...
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!