una situación límite

Imagen_Marcio Costa
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

Manifiesto en defensa de la Cinemateca Brasileña

La Cinemateca Brasileira, el archivo fílmico más grande del país, cuya trayectoria es reconocida internacionalmente, enfrenta una situación límite. A mediados de mayo, aún no había recibido parte alguna del presupuesto anual, que asciende a cerca de R$ 12 millones.

Tras sufrir una intervención del Ministerio de Cultura en 2013, que destituyó a su directorio y le quitó autonomía operativa, ha venido enfrentando un proceso continuo de debilitamiento institucional que culmina en la actual amenaza de parálisis total.

La Cinemateca tiene bajo su custodia el acervo audiovisual más grande de América del Sur, cuya preservación exige un cuidado permanente por parte de técnicos especializados y el mantenimiento de estrictos parámetros de conservación en baja temperatura y humedad relativa.

Bajo su custodia se encuentran las colecciones públicas y privadas que constituyen la memoria audiovisual del país. Además de su valor cultural intrínseco, las obras de los productores nacionales agregan valor económico; son una fuente de ingresos industriales que mantiene la dinámica del sector. La amenaza que se cierne sobre la Cinemateca no es sólo la destrucción de valores simbólicos, sino también tangibles.

El contrato del Gobierno Federal con la Organización Social que lo administra – Associação de Comunicação Educativa Roquete Pinto (ACERP) – fue rescindido por iniciativa del MEC. La actual Secretaría Especial de Cultura, a cargo de la Cinemateca, tiene sus vínculos administrativos divididos entre los Ministerios de Ciudadanía y Turismo.

Esta situación esquizofrénica dificulta que el gobierno actúe con la urgencia necesaria para evitar la quiebra de la Cinemateca, mientras que la administración pública se dedica a diseñar una solución a largo plazo. Si no se traslada inmediatamente el presupuesto de la Cinemateca a la ACERP, asegurando el mantenimiento del número mínimo de contratistas y las condiciones físicas de conservación, no habrá necesidad de respiro, pues ya habremos llegado a la solución final.

La indiferencia de la Secretaría de Audiovisuales del extinto Ministerio de Cultura hacia la Cinemateca provocó el incendio de febrero de 2016 -el cuarto que sufre la institución en su historia- en el que se perdieron definitivamente mil rollos de películas antiguas, hecho que en su momento fue relegado por las autoridades, quienes no tomaron ninguna medida para reparar o prevenir nuevos accidentes.

En febrero de este año, las instalaciones de la Cinemateca de Vila Leopoldina (São Paulo), que albergaba parte de la colección, se vieron afectadas por una inundación. Una vez más, la Secretaría del Audiovisual se abstuvo de sus responsabilidades, no esclareció eventuales pérdidas, ni adoptó medidas para proteger colecciones en peligro.

Si persiste la indiferencia por el futuro del patrimonio audiovisual brasileño, las consecuencias serán aún más graves. Sin el cuidado de los técnicos y las condiciones de conservación, toda la colección se deteriorará de forma irreversible.

En ese caso, cuando llegue la ayuda desde Brasilia, las imágenes de nuestro pasado se habrán convertido en espectros de nuestra bancarrota como nación.

San Pablo, 15 de mayo de 2020

firmar:

LYGIA FAGUNDES TELLES, expresidenta del Directorio de la Cinemateca Brasileira
ISMAIL XAVIER, ex presidente del Directorio de Cinemateca
CARLOS AUGUSTO CALIL, ex director ejecutivo de Cinemateca, ex secretario municipal de Cultura de São Paulo
RICARDO OHTAKE, exdirector ejecutivo de Cinemateca, exsecretario de Cultura del Estado de São Paulo
DORA MOURÃO, ex miembro del Consejo, ex presidenta de CILECT – Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión
UGO GIORGETTI, ex miembro del Consejo de la Cinemateca
JOÃO BATISTA DE ANDRADE, ex miembro del Consejo de Cinemateca, ex Secretario de Cultura del Estado de São Paulo
MARCELO ARAÚJO, ex miembro del Consejo de Cinemateca, ex Secretario de Cultura del Estado de São Paulo
EDUARDO MORETTIN, ex miembro del Directorio de Cinemateca
SÉRGIO MUNIZ, ex miembro del Directorio de Cinemateca
WALTER SALLES, ex miembro de la Junta Directiva de la Cinemateca
JEAN-CLAUDE BERNARDET, actor, cineasta, crítico, profesor, ex miembro del Consejo de la Cinemateca
APACI – Asociación Paulista de Cineastas
ABRACI – Asociación Brasileña de Cineastas
ABC – Asociación Brasileña de Cinematografía – MARCELO TROTTA, presidente
API – Asociación de Productores Independientes
ABPA - Asociación Brasileña de Preservación
ABRACCINE – Asociación Brasileña de Críticos de Cine
FÓRUM DOS FESTIVAIS – Foro Nacional de Organizadores de Festivales de Cine – ANTONIO LEAL, presidente
FORCINE – Foro Brasileño de Educación Cinematográfica y Audiovisual – ALESSANDRA MELEIRO, presidenta
Festival de Documentales TODO ES VERDAD – AMIR LABAKI, director
FIAF – Federación Internacional de Archivos Cinematográficos – CHRISTOPHE DUPIN, en nombre del Comité Ejecutivo
Cinémathèque Française – COSTA-GRAVAS, presidente
Institut Lumière – THIERRY FREMAUX, director
Cinemateca del Museo de Arte Moderno – Río de Janeiro
RICARDO COTA, curador
HERNANI HEFFNER, Conservadora Jefe
Cineteca Nacional de Chile – MÓNICA VILLARROEL, directora
Cinemateca Portuguesa – Museo del Cine – TIAGO BATISTA, director del centro de conservación
DAVID OUBIÑA, docente de la Universidad de Buenos Aires – CONICET
JACK LANG, ex Ministro de Cultura de Francia, Director del Instituto del Mundo Árabe, París
JAMES GREEN, profesor de la Universidad de Brown
JEAN-LOUIS COMOLLI, crítico y profesor
LEYLA PERRONE-MOISÉS, profesora emérita de la FFLCH-USP
LUIS PÉREZ-ORAMAS, comisario e historiador del arte
NÉSTOR GARCIA CANCLINI, profesor-investigador distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana e investigador emérito de El Sistema Nacional de Investigadores de México
RAÚL ANTELO, profesor de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC)
RENATO JANINE RIBEIRO, profesor titular de la Universidad de São Paulo
ROBERTO SCHWARZ, profesor jubilado de la Universidad Estadual de Campinas y escritor
SILVIANO SANTIAGO, profesor de la Universidad Federal Fluminense y escritor
WALNICE NOGUEIRA GALVÃO, profesor emérito de la FFLCH-USP
JOSÉ SERRA, senador
HUMBERTO COSTA, senador
Profesores del CTR – Departamento de Cine, Televisión y Radio / Universidad de São Paulo
ALMIR ALMAS
HAMBURGUESA ESTHER
RUBENS REWALD
PATRICIA MORAN
GILSON SCHWARTZ
LUIS FERNANDO ANGERAMI
cecilia mello
JOÃO GODOY
FERNANDO ESCAVÓN
MATEUS ARAÚJO
ARLINDO MACHADO
ROBERTO MOREIRA
LUIS DANTAS
HENRI GERVAISEAU
Thiago André
EDUARDO VICENTE
CRISTIAN BORGES
EDUARDO SANTOS MENDES
JOÃO PAULO AMARAL SCHLITTLER SILVA
RUBENS MACHADO JUNIOR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
Los desacuerdos de la macroeconomía
Por MANFRED BACK y LUIZ GONZAGA BELLUZZO: Mientras los "macromedios" insistan en enterrar la dinámica financiera bajo ecuaciones lineales y dicotomías obsoletas, la economía real seguirá siendo rehén de un fetichismo que ignora el crédito endógeno, la volatilidad de los flujos especulativos y la historia misma.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES