por JORGE LUIZ SOUTO MAYOR*
Lo visto en la sesión del Senado Federal, el 01/09/21, terminó siendo la explicación de las irregularidades del proceso legislativo de la “reforma” laboral.
En la sesión del 2021 de septiembre de 1045, el Senado Federal rechazó, en su totalidad, los términos de la MP 197 (PLV XNUMX). El hecho fue celebrado por representantes de las categorías de trabajadores y trabajadoras y por movimientos sociales, colectivos, entidades y personalidades vinculadas a la defensa de los derechos laborales, siendo identificado como una gran victoria, dada, entre otras, la enorme movilización que se promovió junto a el Senado Federal por rechazar al MP. En esta línea de razonamiento, incluso se armó una nueva movilización para formular un agradecimiento público a los Senadores que votaron por el rechazo a la MP (ver la lista de quienes rechazaron a la MP aquí).
Pero también hubo quienes, con pertinencia, señalaron que, en realidad, la clase obrera no había obtenido una auténtica conquista, pues lo que se evitó fue únicamente el agravamiento de una situación que, como se sabe, descarta cualquier posibilidad de celebración. . Además, para esta corriente, en vista de las muchas y flagrantes inconstitucionalidades formales y méritos del PLV 17, el Senado Federal no habría hecho más que su obligación institucional, por lo tanto, no corresponde formular un agradecimiento explícito, hasta el día cuenta de la culpa que carga este mismo Senado en relación con la aprobación de la “reforma” laboral y de tantos otros precarios institutos jurídicos que llevaron a la trágica situación que hoy vive la clase obrera.
Los representantes de los medios de comunicación del capital, por su parte, intentaron, en todo caso, impedir que la votación en el Senado tuviera algún tipo de efecto hacia la revitalización de los derechos sociales en Brasil y, por eso, intentaron difundir su narrativa. Para eso, poco después del final de la votación, Folha de S. Paulo se adelantó y difundió el titular: “Senado impone derrota al gobierno y derriba diputado con minireforma laboral”. (ver aquí).
Y, al día siguiente, para colmo, para no perder el discurso en torno a la defensa de la expansión del expolio de la clase obrera como forma de apalancar la economía, el portal UOL destacaba un informe sesgado y tergiversado. , con la que, mediante la manida táctica de extraer una falsa verdad preguntando a los hambrientos si aceptarían limosnas, se pretendía difundir la idea de que los desempleados en situación de vulnerabilidad aceptarían trabajar con menos derechos. Y el título disfrazado de la convocatoria del informe fue: “Qué opinan los trabajadores de la nueva reforma laboral” (la misma que ya había sido trabada en el Senado Federal) (ver aquí).
Según se extrae de las noticias de la gran prensa, el resultado de la votación en el Senado habría sido, únicamente, una posición política de oposición al gobierno. Es decir, los Senadores no habrían apreciado los méritos del tema, sino que se habrían posicionado en contra del MP solo para atacar al gobierno, nada más.
Ante esta diversidad de perspectivas, que incluso, en muchos casos, revelaba un sentimiento ambiguo, y viendo la necesidad de establecer una posición al respecto, nos dedicamos, como suele decirse, a hacer los “deberes”. Nos detuvimos, entonces, a escuchar atentamente la respectiva sesión, tratando de entender qué, al fin y al cabo, movía a los Senadores y Senadoras en esta deliberación, que, coincidimos todos, fue bastante sorprendente.
Desde ese ángulo más restringido, por cierto, es necesario decir que la deliberación, incluso sin evaluar la motivación, ya se presenta como un hecho extremadamente relevante para la sociedad brasileña en su conjunto, ya que la aprobación traería daños irreparables al país. . Aquellos hombres y mujeres que, en el Senado Federal y en todas las demás esferas sociales, se pronunciaron contra la barbarie consagrada en la MP 1045, prestaron un gran servicio a la nación brasileña.
Esta deliberación del Senado dejó incluso la marca de un gran golpe en la credibilidad de la Cámara de Diputados y, de manera reflexiva, del STF, que hasta hoy no se ha pronunciado debidamente ni siquiera en relación a las inconstitucionalidades ocasionalmente discutidas a través de las ADI; los Juzgados del Trabajo y Unidades Judiciales, que vienen aplicando las disposiciones de una ley antidemocrática y formalmente inconstitucional, sin siquiera hacer alusión al hecho; y todos aquellos que se niegan a tener este debate. Esto es innegable.
Además, tras sucesivas derrotas a nivel legislativo, extendidas al ámbito judicial, es muy bueno, incluso para la autoestima colectiva de la clase trabajadora, vivir esta situación de ver una institución pública no colaboradora con otra iniciativa más para profundizar la masacre de los derechos humanos laborales. Por supuesto, el optimismo sobre el resultado, considerando la realidad de la situación política, social y económica del país, debe ser sumamente contenido y no puede, en ningún caso, difundirse sin la necesaria contextualización y pensamiento crítico.
Con optimismo, incluso contenido, escuchando todo lo dicho en aquella sesión, es posible considerar que el evento representó la apertura de una puerta con gran potencial para un verdadero cambio de rumbo. Pero, mirando la situación desde una perspectiva histórica, es muy difícil desvincular por completo los discursos de sus personajes y, con ello, es necesario desconfiar de los propósitos no revelados de muchos votantes.
Y en todo esto hay también una cuestión muy fundamental, que es la de situar la decisión del Senado, contraria al interés político del Gobierno, en paralelo a la inercia del Parlamento en general (Cámara y Senado) en relación con los excesos de la titular del Poder Ejecutivo frente a la pandemia, sin olvidar sus actos y palabras de esclavo en relación a instituciones y vidas humanas. ¿Habría sido una oposición o simplemente una forma de contener las tensiones populares y, con ello, posibilitar la continuidad del gobierno, aún con el legado de responsabilidad de cientos de miles de muertos? Por ahora, no hay forma de saberlo. Pero los próximos pasos sin duda lo dirán.
En todo caso, el resultado, considerando lo dejado expresado, dista mucho de ser un mero descuido legislativo o una acción de los partidos políticos de oposición al gobierno federal. Y, desde el punto de vista del análisis de los efectos concretos, hablando del objeto más cercano a nuestras investigaciones, los derechos laborales, lo visto en la sesión del Senado Federal, del 01/09/21, terminó siendo la explicación de la irregularidades del proceso legislativo de la propia “reforma” laboral, la dictada por la Ley n. 13.467/17, en línea con lo ya dicho en reiteradas ocasiones (ver en la Lemonde Diplomatique y en el sitio web viomundo)
Este dato concreto rompe definitivamente el silencio comprometedor de muchas personas e instituciones jurídicas ante innumerables actos de afrenta al orden democrático ya diversos preceptos constitucionales. En adelante, ningún silencio al respecto tendrá el beneplácito del argumento de la impertinencia del cuestionamiento, sobre la base formal y elusiva de que “la ley fue votada y aprobada”. La forma en que se redacta, discute y vota lo dice todo sobre la legitimidad de una ley. Y, ahora, fue el mismo Senado Federal el que dijo esto.
Es oportuno recordar que el PL 6787, que comenzó a tramitarse en la Cámara de Diputados, el 09 de febrero de 2017, con apenas 7 artículos, en poco más de dos meses, es decir, el 24 de abril, ya había concluido su informe , trayendo más de 200 reformas a la CLT (en todos los temas), sin ninguna participación efectiva de las representaciones de la clase trabajadora. Y fue votado, de manera concluyente, en el Senado Federal, el 11 de julio del mismo año, con la conservación de todos los vicios que la misma Cámara reconoció explícitamente que existían. Muchos, en ese momento, como reconocen ahora, en relación a la MP 1045, ni siquiera sabían por qué votaban, lo cual queda claro en muchos de los discursos pronunciados en la respectiva votación.
El hecho indiscutible es que en esa ocasión el Senado Federal no cumplió con su función constitucional de “Cámara de Revisión”, aprobando un proyecto de extrema complejidad a golpe de botón, o sea, sin la debida profundización y debate con la sociedad, en connivencia con inconstitucionalidad expresa del proyecto de ley procedente de la Cámara.
Volviendo al 01/09/21, en forma resumida, viendo el hecho con moderado optimismo, como se sugirió anteriormente, es posible vislumbrar la posibilidad de que el Senado Federal promueva un cambio profundo en sus posiciones frente a nuevas iniciativas de precariedad de relaciones de trabajo y esta hipótesis es tanto más plausible cuanto que se verifica, en los discursos luego explicados, provenientes de Senadores de los más variados partidos políticos, no sólo el rechazo a la idea misma de que la reducción de derechos crea empleo, sino también la formulación de una autocrítica sobre el papel que asumió el propio Senado en el episodio de la “reforma” laboral.
Estas consideraciones, en otras palabras –ya veces en estas mismas palabras– pueden extraerse de los discursos pronunciados en la sesión, cuyo mérito histórico, por tanto, fue reconocer la ilegitimidad de la Ley n. 13.467/17, dada la falla en el procedimiento, que, como se verá, incluso en la referida decisión del STF, no se traduce sólo en una irregularidad, sino en una directa e irremediable ofensa al orden democrático.
El debate en el Senado
Veamos, pues, de forma resumida, los elementos reveladores planteados en el debate instaurado en la sesión.
Inicialmente, el Senador Paulo Paim planteó una cuestión de orden, llamando la atención sobre el hecho de que el razonamiento contenido en el informe presentado en la votación del relator, Senador Confúcio Moura (MDB-RO), que proponía la aprobación con reservas del PLV17, tenía 134 páginas, lo que ya demostraba la incompatibilidad con la celeridad exigida por el procedimiento acelerado para convertir en ley una Medida Provisional.
La Medida Provisional, además, continúa, originalmente tenía “veinte y tantos” artículos y, en proceso de votación en la Cámara, a través de Reformas, ahora tiene 94 artículos. Todas estas inclusiones, por lo tanto, tendrían que considerarse no escritas, sobre todo porque el MP se justificó por necesidades urgentes, determinadas por la pandemia, y los materiales incluidos estaban destinados a alcanzar realidades hasta 5 años después.
En concreto, propuso que se declararan no escritos los artículos 24 a 42 (PRIORE1); 43 a 76 (REQUIPO2 etc); 77 a 83 (servicio voluntario a las entidades públicas) y todos los demás artículos que propugnaban cambios en la CLT y demás diplomas legales. Paim justificó su propuesta con el argumento de que la mera supresión, generando la devolución del proyecto a la Cámara, permitiría a los Diputados reintroducir en el Senado los dispositivos sustraídos (una certeza, a su juicio -y de prácticamente todos los Senadores que luego habló). .
También presentó un importante fundamento jurídico, que denuncia la irregularidad del procedimiento adoptado en la Cámara de Diputados, para incluir, en el proyecto de reconversión, materias ajenas al MP. En ese sentido, trajo a colación la posición adoptada por el STF en la ADI 5127, según la cual la inclusión, por reforma parlamentaria, de materia sin relevancia temática con el MP y que no sea revisión de urgencia y pertinencia ni promueva aumento de presupuesto gasto. Y citó un pasaje relevante de la votación de la ministra Rosa Weber, en la ADI en mención, en el que se denominó “contrabando legislativo” al irrespeto a los límites del procedimiento para convertir en ley la Medida Provisional, destacando que tal conducta no sería sólo representan una irregularidad, sino un acto antidemocrático.
Como ha señalado en el discurso de Paim, Rosa Weber ha afirmado: "lo que se ha denominado contrabando legislativo, caracterizado por la introducción de materia extraña a la Medida Provisional sometida a conversión, no denota, a mi juicio, un mero incumplimiento de la formalidad, sino más bien marcadamente antidemocrático, en la medida en que, intencionadamente o no, sustrae del debate público y del ámbito deliberativo, propio del rito ordinario de la labor legislativa, la discusión sobre las normas que regularán la vida en sociedad”. Y el ministro concluye: “En términos prácticos, los plazos ajustados socavan el examen profundo y cuidadoso de la nueva ley propuesta y dan como resultado la aprobación final de normas que nunca serían aprobadas por el Parlamento en una deliberación normal”.
El senador Paulo Rocha (PT-PA) expresó su indignación por la propuesta de realizar cambios tan intensos en la legislación sin profundizar el debate. Según él, esto “va en contra de todo lo que se hizo en materia de regulación por el capital y el trabajo en el ámbito de la Asamblea Constituyente”. Y fue más allá, poniendo sobre la mesa de debate lo ocurrido en la “reforma” laboral: “Desde el gobierno de Temer hasta ahora, el trabajo se ha precarizado y no se ha incrementado el empleo, como se prometió”.
Carlos Portinho (PL-RJ) se pronunció contra el REQUIP que, según atestiguó, “quita todos los derechos a los jóvenes de 18 a 29 años sólo porque llevan dos años sin trabajo. Contrato válido por 2 años, prorrogables por otros 2 años, por lo que al cabo de 4 años este trabajador se queda sin anotaciones en su Tarjeta de Trabajo, anulando su posibilidad de encontrar trabajo la próxima vez”.
Y demostrando la falacia del argumento a favor del Programa, pregunta: “¿El empresario, pudiendo contratar a través de REQUIP, sin necesidad de registrar la cartera y sin pagar cuota alguna, contrataría al mismo joven a través de PRIORE?”. Y agrega: “REQUIP matará a PRIORE. ¡Esto es obvio, gente!”. Al abordar la relación entre el Senado y la Cámara, un punto muy relevante en la votación, Portinho recordó que “en la MP1040 todas las correcciones que hizo el Senado fueron anuladas por la Cámara de Diputados”. Y concluyó trayendo un elemento institucional de extrema relevancia, y es que le corresponde al Senado cumplir su rol de “Casa de Revisión”.
Para el senador Lasier Martins (Podemos-RS), “la MP 1045 presenta varios problemas”. Con eso, acogió de lleno el pronunciamiento de su compatriota Paulo Paim, en especial los aspectos relacionados con los fundamentos traídos en la ADI 5127. Resaltó que el PLV puesto en discusión era, de hecho, una “minireforma” laboral y, por tanto, debe extinguirse por caducidad.
El senador Jean Paul Prates (PT-RN) también se mostró partidario de considerar no escritos los artículos 24 a 94, denominados “tortugas”, y agregó que el objetivo de esos dispositivos sería precarizar el trabajo. En este ámbito, señala la falacia de que los programas introducidos al MP en la Cámara de Diputados -que serían más caimanes que tortugas- crearían nuevos puestos de trabajo. De hecho, como señaló, los programas solo reemplazan empleos antiguos, manteniendo a las mismas personas trabajando, solo que esta vez, en forma precaria.
El senador Otto Alencar (PSD-BA) reafirmó que no confía en la Cámara de Diputados y agregó que con la Cámara de Diputados es así: “confiar, desconfiar”. En cuanto al contenido de la MP, destacó que el texto reformado trajo la “tarjeta verde y amarilla disfrazada”, con el objetivo de “precarizarla aún más”, y esto equivale a “dejar al trabajador a su suerte, por encima todos, lo que empieza a trabajar, que va a empezar a recibir la mitad del salario mínimo sin ninguna garantía”.
Y, más contundente, explica que la presentación de la propuesta de creación de estos programas fue una “sorpresa absolutamente desagradable para el momento que vive Brasil, con 14 millones de parados, con dificultades sociales muy graves, con hambre, con todas las dificultades que fueron impuestos por el actual gobierno. Y ahora, tomando al trabajador, el que está entrando a trabajar, y pagándole la mitad del salario mínimo por el período normal de trabajo, eso no lo puede aprobar este Senado Federal”.
Luego habló el Senador Oriovisto Guimarães (Podemos/PR), quien se expresó sobre el aspecto procesal, renovando que, como otros, él tampoco confía en la Cámara de Diputados, pero, agregando un elemento histórico de denuncia “a la forma en que está se está haciendo la política de ese país", lo que considera "muy triste". Al respecto, señala que el informe del MP tiene 135 páginas y estuvo a disposición de los asesores recién en la tarde del mismo día de la votación. Entonces Oriovisto pregunta: “¿cuál de nuestros asesores leyó esto?”. Y agrega: “Por mucho que confío en el senador Confucio Moura, ¿qué enmiendas aceptó, cuáles rechazó, qué sabemos nosotros al respecto? Imposible leer ahí y en las asesorías porque no tuvimos tiempo, imposible confiar en la Cámara, lamentablemente ya no queda el hilo del bigote, la palabra”.
Y, aunque inicialmente había dicho que se manifestaría sólo en el aspecto formal, entra en el mérito de la diputada y decreta: “esta diputada, primero, ya cumplió su papel, es hora de caer, no hay ya no hay necesidad de ello; si estábamos viviendo una crisis de desempleo grave por el COVID, de ahora en adelante la crisis de desempleo será por la incompetencia de este gobierno en el manejo de nuestra economía. La pandemia pasará, existió en otros países también. Hay tablas hoy que muestran que Brasil es el único que no se ha recuperado, en otros países, incluso en América del Sur y en otros lugares, el PIB está creciendo, y nuestra es esta tristeza que estamos viendo. El problema es mucho más grande que la pandemia, el problema es la economía, el presidente que crea crisis todos los días, las verdaderas reformas que no se hacen, la reforma tributaria solo viene como un parche, estuvimos 3 años con el senador Roberto Rocha trabajando en 110 y Paulo Guedes nos dice en una reunión que él está en contra del 110, entonces estamos en un camino que definitivamente ya no es posible estar de acuerdo. Estoy radicalmente en contra de este diputado, tenemos que derrocar al diputado. Y no es solo volver a la Cámara, no; enviar un mensaje no solo al Presidente, sino sobre todo a la Cámara de Diputados: dejen de hacernos niños, ya no somos niños”.
El senador Fernando Bezerra Coelho (MDN/PE), líder del gobierno, defiende la aprobación del MP con los mismos argumentos que, en 2017, se utilizaron para aprobar la “reforma laboral”: “nuestro mayor desafío es ofrecer oportunidades para ingreso y empleo para millones de brasileños. (….) ¿Cómo podemos ayudar a esa gente descorazonada, que según el IBGE son 20 millones de brasileños? (….) Necesitamos ofrecer esperanza, la posibilidad de un día mejor para millones de brasileños que enfrentan el hambre, la presión inflacionaria de los alimentos, del gas”.
Pero incluso él admite que la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley fuera de los parámetros constitucionales y, para que el proyecto de ley sea aprobado también en el Senado, se necesita un compromiso de que las correcciones sugeridas por el Senado serán aceptadas por la Cámara: “nosotros hizo, sí, un acuerdo con la participación del Presidente Rodrigo Pacheco, con la anuencia del Presidente Artur Lira, (SOM ALGUNA RAPIDAMENTE) informe del Senador Confúcio Moura, retirando todos los dispositivos que alteren la CLT, lo que será tratado a través de un Proyecto de Ley, dando el tiempo necesario para que el asunto sea discutido, como lo solicitaron varios senadores, por el Senador Paulo Paim, a quien respeto, Paulo Rocha, Portinho, Otto Alencar, estos senadores serán respondidos en sus preocupaciones de no utilizar el MP para tratar disposiciones de la CLT.”
Y añade: “Quiero decir, en nombre de la dirección del Gobierno, que me siento honrado con la atención y el respeto de todos los dirigentes y miembros de esta Cámara: si el informe del Senador Confucio, aprobado aquí en esta Cámara No es respetado por la Cámara de Diputados, me retiro de la conducción del gobierno. No puedo continuar, porque se están haciendo acuerdos para cumplir y este es un tema muy importante. Los programas son muy valiosos y son legítimos, estos programas ofrecen esperanza, una oportunidad a millones de brasileños que hoy están a merced de los que trafican, que operan en el mundo de las drogas, quitando a nuestros jóvenes la oportunidad de ir ir a la escuela o tener un trabajo digno”.
El Senador Weverton (PDT/MA) dejó clara su posición crítica al contenido de la MP. Él dijo: "Sobre este diputado, no hay comentarios, Senador Paulo Rocha, Paulo Paim, todos aquí ya hicieron sus comentarios muy correctamente, y creo que es suficiente, la paciencia se acabó, tenemos que dar una respuesta concreta, vamos a la votar Acuérdese que, desde hace varios años, aquí hemos hecho gestos y hasta ahora nada, la creación de empleo no ha llegado, la carne es un absurdo, el gas es un absurdo, y lamentablemente mi querido amigo Fernando, la economía del gobierno ha fallado, la población de allá abajo. tiene hambre y no tiene sentido venir a decir que va a generar empleo, que va a pasar (...). Entonces, vamos a votar y estoy seguro que hoy le vamos a dar, no dos derrotas al gobierno, pero vamos a defender a los verdaderos trabajadores y defenderlos rechazando estos asuntos, rechazando al MP y por supuesto , aprobando el DL.”
La Senadora Zenaide Maia (PROS-RN), apoyando la moción de orden del Senador Paulo Paim, va más allá y establece el vínculo adecuado entre la pretendida “minireforma laboral” y la “reforma” de 2017: “(...) el líder de la El gobierno, el senador Fernando Bezerra, debió convencer a la Cámara de Diputados de no sumar más de 70 tortugas. Y es una reforma laboral, gente, de trabajadores que en el 2017, cuando desmantelaron la CLT, ya se llevaron todo, prometiendo empleos y lo que estamos viendo en este país es mucha hambre y hasta ahora, con todo el respeto el líder del gobierno, no hay un plan para apalancar la economía. Todo lo que llega a esta casa es para retirar los derechos de los trabajadores, no hay un plan del gobierno, es hambre, aumento de combustible que sí se puede cambiar, esta política de alinear los precios de los combustibles al dólar. ¿Cómo ganan los trabajadores en reales y pagan el combustible y la gasolina en dólares? Y ahora la luz y el agua. Entonces no vamos a querer creer, como se dijo, que va a generar empleo, no va a ser”.
Alessandro Vieira (CIDADANIA/SE) destaca la importancia de “rescatar el debido proceso legislativo del país, el respeto institucional”. La ausencia de este último, a lo largo del tiempo, ha generado “graves daños al ciudadano ya la democracia en su conjunto”. También resaltó que “el intento reiterado de realizar una reforma laboral a través del MP es jurídicamente inapropiado y moralmente inaceptable. Este no es el camino correcto”. También recuerda que el debido proceso legislativo presupone que la sociedad sea escuchada, por lo que es posible “la producción de una norma que tenga un impacto real en la sociedad”.
Finalmente, al tratar de los méritos del diputado, aseveró: “Si el gobierno quiere cambiar las normas que protegen al trabajador, presenta proyectos y los proyectos son discutidos en la Cámara. Pero no le corresponde al gobierno, en la línea de lo que Paulo Guedes, en esa famosa reunión que terminó filtrando el video, por orden de la Corte Suprema (...), puso una granada en el bolsillo del trabajador en cada oportunidad. Intentar aprovechar la pandemia para retirar los derechos de los trabajadores no es el camino a seguir. Pero una corrección racional, técnica, de una política económica que no está funcionando, entendiendo que es necesario desarrollar e implementar con urgencia políticas de transferencia de ingresos, en la misma línea de dinamizar la economía y proteger el empleo. No se puede esperar más, para seguir la misma línea que defendió Paulo Guedes en 2019 y que fue atropellada por los hechos; los hechos ya no respaldan esto”. Volviendo a la palabra, el Senador Paulo Paim (PT/RS) presentó el contenido de un documento que le fue entregado por el Núcleo de Monitoreo de Políticas Públicas para la Juventud, que contiene la historia que, ya en las discusiones en torno a las condiciones laborales y sociales seguridad social, esa institución apoyó la posición de que tales reformas no generarían empleos. Lo que pasó -continúa el documento- fue que el número de desempleados pasó de 12 millones a 14,5. Con respecto, en concreto, a PRIORI y REQUIP, el documento explica: “no crean nuevas oportunidades, sino que empujan a los jóvenes trabajadores hacia la precariedad”.
Al evaluar estos programas, el Senador Paim pregunta: “¿Seguirán ganando lo que ganan o podrán ganar menos del salario mínimo desde que están ahí? La respuesta, destaca el Senador, está en el propio contenido de la MP: “Mira lo que se dijo aquí en la tribuna, 'se va a respetar el salario mínimo de HORA', o sea, trabajaste 5 horas, vas a cobrar la correspondiente 5 horas. Es el trabajo intermitente, en otras palabras, que todos ustedes conocen”. Y continúa: “Lo que piden los jóvenes es que se respete la seguridad, la Constitución, el Estatuto de la Juventud, la CLT. Lo que quieren es tener derecho a un trabajo digno. Esto debilitará a nuestra juventud, y dicen: 'en ningún lugar del mundo hay una medida de flexibilidad, quitando derechos a las personas, mejorando el empleo'. ¿Y por qué no mejora? Porque el poder adquisitivo de la población disminuye y todo el mundo sabe que hay demanda de empleo. Si el tipo no tiene a quien vender, ¿produciré? Por supuesto, en consecuencia, no genera empleo”.
Termina, pues, su intervención con la siguiente reflexión: “Veo que algunos dicen 'el pueblo tiene hambre'. Sí, en la época de la esclavitud también decían eso. Entonces, ¿vamos a derogar la ley dorada? En el momento de la esclavitud tenían hambre. ¿Qué hicieron ellos, la clase dominante,? Como parte de los que quedaron en libertad sin derecho alguno, el Sr. Presidente, tuvo que conformarse con trabajar por un plato de comida. Esto no es lo que queremos en este país, creemos en este país, y por eso, señor Presidente, con democracia y un Senado como este, creo que el futuro de nuestro pueblo será mucho mejor”.
El senador Omar Aziz (PSD-AM) inicia su intervención dejando claro que “es lógico que este asunto necesite un debate más profundo”. Y, en tono sarcástico, dice: “Si esto es todo lo que la economía tiene para ofrecer a Brasil, entonces estamos en una situación muy difícil”. Complementó con el siguiente argumento: “tenemos que tomárnoslo en serio. Hay más de 14 millones de desempleados en Brasil y no es con una política paliativa que vamos a solucionar este problema. Brasil necesita una política económica, algo que nunca entregó Paulo Guedes. (….) Ese es un tema que no lleva a Brasil a ningún lado, al contrario, no resuelve la creación de empleo, lo que resuelve la creación de empleo es la logística, la infraestructura, algo que no tenemos en Brasil desde hace mucho tiempo y, en este gobierno, mucho menos”.
El Senador Cid Gomes (PDT/CE) fue enfático al anunciar: “Creo que esta tarde estamos viviendo un momento histórico en el que, creo, por el sentimiento que recogí de los diversos testimonios presentados esa tarde, el Presidente Veneziano, un posición de suficiente es suficiente. El Senado Federal ya no permitirá que la Cámara de Diputados, con todo respeto, con el deseo que tenemos de una relación armónica, se aproveche de los plazos establecidos en el MP, para tratar de hacer reformas profundas, sin discusión, al asunto que llegó anteayer y que ahora tenemos una semana para tratar”. Y concluye: “…es hora de que generemos definitivamente una situación en la que momentos como este no vuelvan a ocurrir. MP tiene que tener urgencia y pertinencia y no se puede aprovechar para hacer reformas que están lejos de ser consensuadas en este país”.
La senadora Eliziane Gama (Cidadania/MA), a su vez, enfrenta directamente la meritoria inconsistencia de la diputada, explicando que: “estamos viviendo un momento muy grave y grave en Brasil, desempleo, inflación. Los más pobres de Brasil ya no pueden cocinar porque no pueden comprar gas para cocinar y tenemos, en medio de todo esto, un MP cuyo objetivo original era, en teoría, mejorar el empleo en Brasil y empeora la situación en Brasil. . Quita derechos, quita, de hecho, conquistas históricas en Brasil, porque el programa de hecho, que es la ley de aprendizaje, que brinda asistencia a jóvenes y adolescentes en Brasil, es un logro, de hecho replicado en otros gobiernos. , incluso a nivel municipal, estatal. Y hoy lo que tenemos es la creación de un programa que elimina este programa anterior, empeorando la situación de estos jóvenes, incluso eliminando derechos laborales. Se cae de un monto de 700 reales a una ayuda de 440 mensuales y eso no respeta ningún derecho laboral, porque no considera, por ejemplo, vacaciones, 13º salario y, peor aún, es un programa que tiene un costo mucho mayor. costo que el programa actualmente adoptado en Brasil. Eso, señor presidente, es inaceptable. Está señalando la situación de nuestra juventud a un precipicio aún mayor”.
Finalmente, hace un llamamiento al Presidente de la Cámara: “Yo le pediría eso a Su Excelencia. también se suma a estas voces, que es la defensa de los jóvenes, adolescentes, y el empleo y la renta de nuestros jóvenes en Brasil, especialmente los derechos laborales”.
El Senador Eduardo Braga (líder del MDB – MDB/AM) expuso claramente la posición de que “ningún Senador de la República quiere quitarle los derechos a los trabajadores. Sí queremos un debate amplio para modernizar las leyes laborales, pero no para quitarles derechos a los trabajadores. (...) No queremos estar coludidos aquí con ningún retiro de los derechos de los trabajadores”.
El senador Fabiano Contarato (REDE/ES) fue aún más enfático cuando dijo: “Me sigo preguntando qué decir ante un ataque a los derechos de los trabajadores en medio de una pandemia mundial. Esta historia ya se está repitiendo, Sr. Presidente. Venimos con la reforma laboral de 2017, que denigraba los derechos de los trabajadores. Se instituyó el trabajo intermitente, se tercerizó la actividad principal, se estableció que la aprobación del contrato de trabajo la hacía el empleador, que las mujeres embarazadas y lactantes podían trabajar en un ambiente insalubre que, si no fuera por el STF que lo declara inconstitucional , sería válido. Luego vino otro discurso, 'vamos a apalancar la economía y generar ingresos'. Llegó la reforma de las pensiones. Una vez más, el trabajador pagó la cuenta. Este diputado está vestido con la tarjeta verde y amarilla, que, verde y amarilla, no tiene nada. Por cierto quiero decir que como profesor de derecho penal este MP es un tipo penal: reducción a una condición análoga a la de esclavo, está ahí en el artículo 149 con pena de prisión de 2 a 8 años. y una multa, porque haciendo lo que está haciendo este diputado, Sr. Presidente… Tenemos que ser sensatos. Quisiera ver por qué el gobierno y nosotros no luchamos para hacer efectivo el artículo 7, IV del CF, que dice que el gobierno debe instituir un salario mínimo digno, capaz de cubrir tus necesidades y las de tu familia con salud, la educación, la vivienda, la vivienda, el ocio, el vestido, la higiene, y tenemos este salario magro? ¿Por qué no gravamos los dividendos? ¿Por qué no hacemos una reforma tributaria justa, solidaria y humana? Ahí sí. Ahora, una vez más, es el trabajador el que pagará la factura, sin analizar el respeto de esta reforma por las personas con discapacidad, por los jóvenes. Por favor, tenga el ombrium. El mínimo de decencia moral. Y lo que tiene que hacer este Senado Federal es dejar que este MP caduque y entierre de una vez por todas esta conducta criminal que el gobierno federal quiere promover una vez más bajo el falso pretexto de que va a apalancar la economía, generar empleos e ingresos y hacer que los trabajadores puede permitirse. Que empresa es esta que va a tener un trabajador de 55 años teniendo un salario y otro de 30 haciendo lo mismo, con otro, violando el artículo 7, XXX, del CF, que dice que no puede haber diferencia de salario ? Esto es totalmente inconstitucional, es ilegal, es inmoral. No me refiero solo al aspecto legal, porque todo el sistema legal tiene que estar basado en un comportamiento ético y moral y esto denigra cualquier comportamiento ético y moral. Por eso hago un llamado a los colegas: digamos no a este diputado, porque una vez más, los trabajadores brasileños están pagando la cuenta”.
La senadora Nilda Gondim (MDB/PB) reiteró los argumentos en contra de la inclusión de “tortugas” en el proceso de conversión de la MP en ley.
José Aníbal (PSDB/SP) calificó de “burla legislativa” el hecho de que la Cámara de Diputados, al discutir la conversión en ley del MP, adicionó 69 artículos, entre ellos uno que adiciona/modifica 70 disposiciones de la CLT.
También destaca que: “lo que aquí se llama MP para la generación de empleo, en realidad, es el intento de crear una nueva legislación laboral sin pasar por un intenso debate al interior del Parlamento y con la sociedad”. A su juicio, el rechazo del MP también se impondría porque un proyecto que implica altas exoneraciones tributarias, exoneraciones en general en el sistema S, en el FGTS, en la Seguridad Social tiene costos para el Estado y amerita ser objeto de una discusión.
La senadora Mara Gabrilli (PSDB-SP) reforzó las razones por las cuales se debe permitir la caducidad de la MP, destacando el aspecto de “eliminación de los derechos de los trabajadores brasileños, lo que lleva a la precarización del trabajo”. Con respecto específico al REQUIP, argumentó: “El trabajo de los jóvenes ya no va a estar ligado a continuar sus estudios y ya tenemos deserción en la secundaria y ¿vamos a ayudar a aumentar eso? Además, el REQUIP, además de quitar derechos y precarizar el trabajo, tiene un efecto colateral muy malo en relación a la ley de cuotas para personas con discapacidad: la base de cálculo podría reducirse drásticamente y ¿qué pasará? La consecuencia de esto será menos vacantes, menos oportunidades para estas personas e incluso un despido masivo de aquellas personas con discapacidad que ya están contratadas”.
Desde un punto de vista general, reafirmó: “Todos queremos más oportunidades laborales, pero no a costa de ofrecer contratos sin contrato formal, sin 13, sin vacaciones, sin derecho a salario mínimo, sin seguridad social, sin cualquier cosa."
El Senador Esperidião Amin, lidiando con la actitud reiterada de la Cámara de insertar “tortugas”, aún sabiendo la inconstitucionalidad del procedimiento, como ya declarado por el STF, dejando la tarea de excluirlas al Senado, destaca un artículo del MP que , modificando la CLT, tendría el objetivo de “obligar a un minero subterráneo, que yo y los catarinenses sabemos lo que pasa, a trabajar hasta 12 horas en una mina de carbón, por ejemplo. Es absolutamente inhumano y fuera de contexto con la evolución del propio capitalismo. Ni siquiera voy a hablar de políticas sociales”.
El senador Rogério Carvalho (PT-SE) presentó una fuerte crítica al proyecto, en los siguientes términos: “Actualmente estamos con la economía creciendo 0,1% negativo en el trimestre. Tenemos 14 millones de desempleados, estamos en un momento de inflación, desempleo, bajo crecimiento económico y el gobierno presenta otra política procíclica. ¿Qué es una política procíclica? El que profundiza la crisis, que aumenta el retiro de recursos que circulan en la economía. Cuanto mayor sea la masa salarial, mayor será la demanda, mayor será la demanda, mayor será el crecimiento económico y la sostenibilidad de ese crecimiento económico. Lo que hace el gobierno es aumentar, apostar al ciclo recesivo que vive el país. Por lo tanto, esta Medida Provisional tal como fue construida, con todas estas inserciones fuera de contexto, haciendo reformas permanentes, es inadecuada. Y más, si no tienes una economía en crecimiento, si no tienes inversión pública, si no tienes una política anticíclica, obviamente lo que va a pasar es el reemplazo de un empleado, de un tipo de empleado , por otro empleado. Por lo tanto, no nos queda de otra manera defender el interés mayor de este país, el interés público, el interés del pueblo brasileño, de los trabajadores brasileños, si no rechazamos en su totalidad esta Medida Provisional y abrimos un debate serio sobre la economía, sobre la política de ingresos y empleo en este país".
El senador Darío Berguer reitera que la MP, modificada por la Cámara, “hace una reforma laboral amplia, totalmente desentonada con la realidad de la Medida Provisional. Significa el final del contrato formal. Transforma la vida de los trabajadores y sus derechos de manera amplia y significativa. Permite la contratación, por increíble que parezca, mediante el pago de aguinaldos, es decir, aguinaldo de medio salario mínimo para algunos trabajadores, y además representa el fin del 13º salario para algunos trabajadores. También representa el fin del Fondo de Garantía con la reducción de los depósitos. El fin de las pensiones y subsidios por enfermedad, la reducción de las horas extraordinarias, la reducción de los derechos de vacaciones, la reducción de las multas pagadas a los trabajadores por su despido, también restringe la fiscalización de las empresas y restringe (…) el acceso a la justicia de los trabajadores. Y podría conducir a la sustitución de trabajadores, los empresarios pueden despedir a los que ganan más y pueden contratar o recontratar a los que ganan menos. Esto, en mi opinión, es inaceptable porque perjudica al trabajador, perjudica la salud del trabajador. Finalmente, establece la tarjeta verde y amarilla ya rechazada por el Senado Federal. Con eso no puedo estar de acuerdo”.
El senador Humberto Costa (PT-PE) hizo una declaración que vale la pena reproducir íntegramente: “Ahora, en el período de la pandemia, tuve la oportunidad de releer algunos libros que marcaron mi vida. Y lo que me llamó la atención fue un libro de Voltaire llamado Candide or Optimism. Y hago esta cita como referencia, a mi amigo Fernando Bezerra, porque el tutor de Cândido, el doctor Panglois, era tan optimista que generó, en lengua portuguesa, el adjetivo panglossiano, y Vuestra Excelencia es de un optimismo panglossiano y estamos acostumbrados aquí cuando votamos por el tope de gasto se generarían miles y millones de empleos en Brasil. Cuando votamos por la Reforma de la Seguridad Social, se crearían miles de puestos de trabajo en Brasil. Cuando votaran por la Reforma Laboral, se crearían miles de puestos de trabajo. Cuando votaran por la autonomía del Banco Central, se crearían miles de empleos más. Cuando se implementó la privatización de varios organismos importantes, el discurso fue que se generarían nuevos y millones de empleos. Hoy, este gobierno logró dejar sin trabajo a los desempleados, con 7 reales el precio de un litro de gasolina, el 25% de los conductores de uber están saliendo del trabajo. La gente no tiene alternativa. Hay 35 millones de brasileños que están en la informalidad. No será, mi querido Fernando Bezerra, con la retirada de derechos, que son tan pocos, con la adopción de programas que son, en realidad, regímenes disfrazados de esclavitud, que lograremos que Brasil genere empleos”.
El senador Randolfe Rodrigues (REDE-AP) hace un balance de la situación, para demostrar la impertinencia de la propuesta, en los siguientes términos: “El precio del gas para cocinar es de 120 reales. El precio de la gasolina sube a 7 reales y puede ir más allá. Estamos ante una grave crisis hídrica que amenaza incluso con la interrupción del suministro energético. Como resultado, ayer hubo otro reajuste de al menos otro 15% en la tarifa eléctrica. Por si todo esto fuera poco, tenemos más de 14 millones de desempleados, 19 millones con hambre”.
Y concluye: “Entonces el gobierno de Jair Bolsonaro (....) piensa que también tiene que retirar el derecho a vacaciones a los trabajadores, tiene que reducir el FGTS, tiene que dificultar el registro en el permiso de trabajo y tiene reducir la indemnización en caso de despido. Como si no bastara pensar que son tantas las desgracias que están sufriendo los brasileños, entonces el complemento de la política económica ahora es retirar los pocos derechos que les quedan a los trabajadores brasileños, porque a juicio del ministro Paulo Guedes, los mismos ministro quien dijo que cuando iba al supermercado todo el mundo lo saludaba o lo abrazaba, a su juicio, para crear empleo hay que quitarle el derecho a vacaciones, para crear empleo hay que reducir el FGTS del trabajador. Ese es el remedio para generar empleo, en la lógica del ministro Paulo Guedes. Desde el punto de vista del gobierno, la deshonra cometida no es suficiente. La gasolina a 7 es muy poco, los frijoles a 14 es muy poco, el precio de la carne a más de 30-35 es muy poco, los derechos mínimos de los trabajadores todavía tienen que ser retirados. Así creen que van a generar empleos. Es esta lógica, que es perversa, en un nivel de crueldad”.
El senador Rodrigo Pacheco (DEM-MG) también pidió el rechazo de los objetos que desbordaron la MP original.
Luego, comenzó la votación, con algunas manifestaciones breves más dignas de mención, como la de la senadora Zenaide Maia (líder del PROS – PROS-RN): “El PROS suelta la bancada, pero yo voto 'NO'. Esta es una reforma laboral y este no es el momento de perseguir a los trabajadores”.
El Senador Fabiano Contarato (líder de REDE – REDE-ES) tomó la misma posición: “Sr. Presidente, REDE orienta el NO porque entiende que se trata de una reforma laboral. Una vez más, está violando el debido proceso legislativo, como bien dijo nuestro colega, está violando los derechos de los trabajadores. La RED guía el voto del 'NO'”.
Senadora Simone Tebet (líder del Grupo Feminista – MDB-MS): “Sr. Presidente, no hay consenso dentro de la bancada de mujeres, por lo tanto, lo estamos soltando. Pero votaré en contra. Entiendo que hay un defecto material, la violación del artículo de la Constitución Federal. Y más que eso, estamos perdiendo la gran oportunidad de traer, a través de un proyecto de ley de esta Cámara, un trabajo, un proyecto responsable, el Senador Paulo, hablando después de una audiencia pública en la Comisión, abriendo la oportunidad para nuestros jóvenes, en este momento de crisis, ven al mercado laboral. Pero no así, Sr. Presidente. No de prisa. No a expensas del registro de cartera. Tres años. Nuestros jóvenes teniendo que trabajar de manera precaria. Porque no tenemos las condiciones, no tenemos el coraje de compartir la responsabilidad social del país con los grandes. Siempre queremos imputar responsabilidad fiscal, siempre a costa de la población más necesitada”.
Una vez registrados los votos, el presidente Rodrigo Pacheco (DEM-MG) proclamó el siguiente resultado: “Se cierra la votación de vuelta única. Ordeno a la secretaría general de la junta que muestre el resultado en el panel. 27 senadores votaron 'SI', 47 senadores 'NO', 1 abstención. Rechazados los supuestos constitucionales de pertinencia y urgencia, adecuación financiera y presupuestaria de la MP 1045 de 2021. Proyecto de Ley de Conversión n. 17 de 2021 y las modificaciones presentadas. El asunto va al archivo.
Finalmente, vale la pena mencionar el discurso del relator del PLV17, Senador Confúcio Moura (MDB-RO), cuya propuesta fue rechazada por la mayoría de los Senadores: “Sr. Presidente, en primer lugar quiero agradecer a Su Excelencia, el líder Fernando Bezerra, por nominar mi nombre para informar sobre este importante PM. Quiero agradecer a los consultores de Casa, que hicieron un trabajo fantástico, genial, a los asesores de la oficina, Flávio y Vivian, que hicieron un trabajo exquisito para mí. Gracias por las manifestaciones de todos los parlamentarios. Y no discuto el voto negativo. El informe fue derrotado. Acepto. Y no discuto. Felicitaciones a todos. Muchas gracias."
“Reforma” laboral
Como puede verse, el Senado Federal brasileño se ha posicionado históricamente en relación al tema del trabajo precario en Brasil, admitiendo expresamente cuánto esa política es contraria a los intereses de la nación, favoreciendo solo a las grandes empresas y al capital internacional, además para promover y aumentar el sufrimiento del pueblo brasileño.
Desde el punto de vista de la “reforma” laboral de 2017, Senadores y Senadoras dejaron en claro cuánto es la prisa por votar en taquilla y sin un debate amplio con la sociedad sobre temas profundos y de gran alcance social, económico y humano. adictivo, incorregiblemente, el proceso legislativo, denunciando, aún, cómo el Senado Federal no cumplió con regularidad su función revisora en la votación del proyecto de ley de “reforma”.
Al respecto, es importante destacar las siguientes manifestaciones:
– “Temer rompió con el MDB a nivel nacional cuando votó por la reforma laboral, y los que quieren romper en las próximas elecciones, hagan el chiste de votar a favor de este asunto. Es lógico que este asunto necesite un debate más profundo”. – OMAR AZIS (PSD-AM);
– “Es importante entender que necesitamos rescatar el debido proceso legislativo en el país, el respeto institucional, esto se ha ido debilitando con el tiempo con graves perjuicios para el ciudadano y para la democracia en su conjunto. En este caso, el intento reiterado de llevar a cabo una reforma laboral a través del MP es jurídicamente inapropiado y moralmente inaceptable, ese no es el camino correcto. Entonces, reconozco y valoro el gran esfuerzo del relator Senador Confúcio Moura y, si el compromiso presentado por el líder del gobierno es un hecho, que este diputado sea rechazado y que los proyectos relacionados con los programas de vinculación laboral sean presentados, por el debido al proceso legislativo, escuchando a la sociedad y posibilitando la producción de normas que tengan un impacto real en la sociedad” – ALESSANDRO VIEIRA (CIUDADANÍA/SE);
– “La MP tiene que tener urgencia y pertinencia y no la puede aprovechar para hacer reformas que están lejos de ser consensuadas en este país”. – CID GOMES (PDT/CE):
– “Aquí no queremos ser conniventes con ningún retiro de los derechos de los trabajadores, por eso, recién ahora se pronunció el Senador Omar, también Otto, y hablo de ambos porque son del segundo partido más grande en el Senado Federal, el MDB es el partido más grande con 16 senadores. Su excelencia aquí recién manifestado, todo en sentido contrario al contenido de la reforma laboral. (...) por lo tanto, no hay forma de dejar de expresarme en defensa del trabajador y contra el MP, no por el texto original, sino por lo que se construyó con la entrada de 73 artículos nuevos y que pretenden cambiar la CLT por un atajo, sin que haya un gran debate nacional. “ – EDUARDO BRAGA (LÍDER BMD – MDB/AM);
– “Sigo preguntándome qué decir ante un ataque a los derechos de los trabajadores en medio de una pandemia mundial. Esta historia ya se está repitiendo, Sr. presidente. Venimos con la reforma laboral en 2017, que vilipendiaba los derechos de los trabajadores”. – FABIANO CONTARATO (RED/ ES);
– “Es una burla al proceso legislativo. No más debate, si usa MP hasta ese límite de agregar a un proyecto 25 artículos, 69 artículos nuevos y 70 dispositivos en el CLT. Eso es lo que yo llamaba, entonces, una reforma laboral” – JOSÉ ANIBAL (PSDB/SP);
– “Es muy triste la forma en que se está haciendo política en este país, Sr. Presidente. Este informe de 135 páginas estuvo disponible para nuestros asesores recién esta tarde. ¿Cuál de nuestros asesores leyó esto? Por mucho que confíe en Sen. Confucio Moura, ¿qué enmiendas aceptó, cuáles rechazó, qué sabemos al respecto? Imposible leer ahí y en las asesorías porque no tuvimos tiempo, imposible confiar en la Cámara, lamentablemente ya no queda el hilo del bigote, la palabra”. – ORIOVISTO GUIMARÃES (PODEMOS/PR);
– “Sí, hicimos un convenio con la participación del Pres. Rodrigo Pacheco, con el consentimiento del Pres. Artur Lira, (SOM ALGUNOS RÁPIDOS) informe del Senador Confúcio Moura, eliminando todos los dispositivos que alteran la CLT, que será tratado por el PL, dando el tiempo necesario para que el asunto sea discutido, como solicitado por varios senadores, por el Sen . Paulo Paim, ese respeto, Paulo Rocha, Portinho, Otto Alencar, estos senadores serán respondidos en sus preocupaciones de no utilizar el MP para tratar disposiciones de la CLT”. – FERNANDO BEZERRA COELHO (MDB/PE);
– “Recuerda que desde hace varios años aquí hicimos gestos y hasta ahora nada, la creación de empleo no ha llegado, la carne es un absurdo, la gasolina es un absurdo, y lamentablemente mi querido amigo Fernando, la economía del gobierno falló, la población bajó hay hambre y no tiene sentido decir que va a generar empleo, que va a pasar (…). Entonces vamos a votar y estoy seguro que hoy le vamos a dar, no dos derrotas al gobierno, pero vamos a defender a los verdaderos trabajadores y defenderlos rechazando estos asuntos, rechazando al MP y, por supuesto, aprobando la DL”. WEVERTON (PDT/MA);
– “Es una reforma laboral, gente, de trabajadores que en el 2017, cuando desmantelaron la CLT, ya se llevaron todo prometiendo empleos y lo que estamos viendo en este país es mucha hambre y hasta ahora, con todo respeto para el líder del gobierno, no hay un plan para apalancar la economía; todo lo que llega a esta casa es para quitar derechos a los trabajadores”. – ZENAIDE MAIA (PROS-RN).
Finalmente, volviendo al planteamiento formulado inicialmente, en lo que respecta específicamente al Senado Federal, parece importante, incluso con todas estas manifestaciones, contener el optimismo, aunque todas estas declaraciones expresadas puedan tener el efecto de comprometer el comportamiento futuro de sus portavoces. Lo que venga adelante en temas cruciales para el país, la democracia y los derechos sociales, será determinante incluso para una mejor comprensión de lo que, en realidad, movió a los Senadores y Senadoras en esta votación.
Además, los efectos concretos de este importante hecho dependen de varios otros actores sociales, políticos y jurídicos, en relación a los cuales aún es necesario hacer eco de las afirmaciones anteriores.
Lo que debe asumirse como una percepción general, especialmente en este momento histórico en el que la sociedad brasileña está en caos, es que un verdadero giro hacia el respeto efectivo de los derechos sociales garantizados constitucionalmente juega un papel esencial en el proceso necesario, que necesitamos con urgencia. implementar – construcción del orden democrático, porque, como afirma Wladmir Saflate (ver aquí), en la misma línea que argumenté en un texto anterior (ver aquí) el actual gobierno sólo se sustenta en la alianza que mantiene con la clase económica dominante en cuanto a la institucionalización de mecanismos que permitan un mayor despojo a la clase trabajadora, y esto se hace, sobre todo, a través del desmantelamiento del orden democrático, el zarandeo de credibilidad de las instituciones y desconocimiento de las garantías constitucionales.
En todo caso, parece más importante que nunca mantener la desconfianza, ya que, concretamente, tendría que ser muy evidente para las alianzas explotadoras de la clase dominante que otorgar el poder absoluto a alguien a cambio de satisfacer sus intereses inmediatos es algo que puede huir de cualquier control. La gran pregunta, para el grueso de la población brasileña, es que no se puede dejar de considerar, primero, que nunca existió en Brasil una verdadera democracia popular y, segundo, que para el capital, siempre que se satisfagan sus intereses, cualquier sistema trabaja el político. En este contexto, cabe incluso preguntarse: ¿es compatible la democracia con el capitalismo, más aún en países con capitalismo dependiente?
Sería ciertamente relevante aprender, de una vez por todas, que no hay democracia cuando la plenitud de la condición humana está destinada a unos pocos, y también que no hay orden constitucional cuando los derechos fundamentales no alcanzan, en forma concreta e igual manera., la totalidad de la población. Pero, ¿hubo en algún momento en Brasil la implementación de un proyecto social, político y económico dirigido a la plena realización de estos derechos?
Independientemente de todo esto, es innegable que se ha abierto una ventana histórica, incluso para que la clase obrera se perciba a sí misma en el proceso histórico, así como para que pueda ir más allá de la lógica formal y comprender cuán urgente es la concreción de un verdadero la sociedad igualitaria se encuentra, en particular, en los aspectos esenciales de compartir los medios de producción y la riqueza producida colectivamente.
Desde el punto de vista más restringido de las relaciones laborales, el rechazo del Senado a la “minireforma” laboral es históricamente relevante porque representa la explicitación de la ilegitimidad de la “reforma” de 2017 y la inconstitucionalidad de los dispositivos que alentaron el aumento de la precariedad en el trabajo durante la pandemia, con un enorme potencial para reflexionar sobre cómo la comunidad jurídica se ha posicionado frente a las normas que precarizan el trabajo y la condición humana.
Pero sería demasiado temerario decir que fue un hito para la acción legislativa en el tema laboral en el país, representando un abandono de la racionalidad neoliberal que lo ha impulsado hasta ahora.
Para que se conciba un cambio concreto en este sentido, aún queda mucho por hacer. En primer lugar, sería fundamental que el Senado Federal se mantuviera firme en esta posición también en relación con otras cuestiones sociales en curso, en particular las relacionadas con el desmantelamiento del Estado y la Seguridad Social.
Y para que haya un optimismo menos comedido, sería imprescindible que varios otros sujetos políticos tuvieran la capacidad de formular su autocrítica y asumir la necesidad de romper los lazos que incluso mantenían con los intereses que corrompen la condición humana.
La deliberación del Senado Federal bien podría representar la toma de posición en la dirección de la construcción de una nación en Brasil. Sin embargo, considerando el contexto político actual, muchas interrogantes quedan en el aire, sobre todo cuando se comprueba que, aún después de tantos discursos explícitamente golpistas del Presidente de la República en el “7 de septiembre”, ninguna reacción institucional a la altura de los ataques lanzados se verificó, en particular, después de que el Presidente hiciera un gesto de reconciliación.
¿Se habrían renovado las alianzas dominantes, tras el choque de fuerzas, para garantizar la estabilidad del Presidente y así llevar adelante la agenda económica ultraneoliberal de su gobierno? En ese contexto, la decisión del Senado Federal no fue más que un mensaje para expresar que los arranques autoritarios del Presidente constituirían un impedimento para la aprobación de la agenda económica, dado que, sin ella, es decir, sin la contrapartida del poder económico, su gobierno (entonces si - y no por negligencia ante mas de 585 mil vidas perdidas) ¿estaría efectivamente en riesgo? ¿Sería la carta del Presidente, acusando recibo del mensaje, una reafirmación de su compromiso con esa agenda, aun sin representar efectivamente ninguna garantía de preservación de las reglas del juego democrático?
Dicho más claramente: ¿qué puede resultar para la clase obrera de esta historia hasta ahora mal contada?
Las respuestas a estas preguntas son fundamentales para entender incluso el momento que estamos viviendo.
¡Los próximos hechos lo dirán!
*Jorge Luis Souto Maior. es profesor de derecho laboral en la Facultad de Derecho de la USP. Autor, entre otros libros, de Daño moral en las relaciones laborales (Editores de estudio).
Quiero agradecer a los siguientes miembros del GPTC-USP por grabar los discursos durante la sesión del Senado: Claudia Urano Machado; Caio Silva Melo; Francine Rossi Nunes Fernandes de Oliveira.