Una izquierda para el siglo XXI

Imagen: Petrit Halilaj
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOSUÉ PEREIRA DA SILVA*

Comentar el libro recientemente publicado de José Maurício Domingues

“El desafío de la izquierda brasileña, que refleja los desafíos globales, que tampoco han sido bien o totalmente respondidos, es poder construir una identidad en su radicalidad, socialista, democrática, ecológica e igualitaria en todas las dimensiones, siendo capaz de de, en el marco de una estrategia de largo plazo, construir alianzas que den cabida a ese proyecto más ambicioso, sin perderse en el camino y en la táctica” (José Maurício Domingues, Una izquierda para el siglo XXI, P.103).

En los últimos años, hemos visto un resurgimiento del debate de izquierda, como lo demuestra el creciente número de publicaciones (libros y artículos) que abordan el tema desde diferentes ángulos. Este debate más reciente, como el que tuvo lugar en la década de 1990, parece estar relacionado con la crisis que viven las corrientes o tendencias políticas de izquierda, especialmente después de un cierto agotamiento de las experiencias de los llamados gobiernos de izquierda que tomaron lugar, especialmente en los países latinoamericanos América Latina a principios del siglo XXI.

Este libro de José Maurício Domingues es, sin duda, otra importante contribución al debate, ya sea por la valoración crítica que hace del tema, ya sea por las proposiciones que plantea en el sentido de rescatar una política de izquierda adecuada al momento actual. Esta no es, sin embargo, su primera intervención en el debate sobre la crisis de la izquierda, como puede verse en su libro Izquierda: crisis y futuro, publicado en 2017. En el presente libro, sin embargo, Domingues amplía el debate sobre el tema, incluyendo, además del análisis de la izquierda en la situación actual a nivel global, una digresión sobre la historia de algunos aspectos de la izquierda y una agenda de propuestas que considera importantes para repensar sus políticas.

Una izquierda para el siglo XXI consta de una introducción y siete capítulos, siendo el último presentado como conclusión. Tras exponer en la introducción, de forma más o menos sucinta, los principales objetivos perseguidos por el autor, los capítulos del libro están dedicados a tratar siempre un tema central.

El Capítulo 1 hace un balance de la coyuntura actual, en Brasil y en el mundo, marcada por la llegada al poder de partidos o movimientos de extrema derecha, por la crisis de la democracia y su oligarquía; El capítulo 2, a su vez, vuelve a la discusión de la relación entre la teoría crítica (en el sentido de latus) con la izquierda, en sus diferentes vertientes. Con esto, Domingues conecta su diagnóstico crítico del presente -caracterizado por la crisis del neoliberalismo, el ascenso de la extrema derecha al poder, la oligarquía de la política partidaria y su alejamiento de los movimientos sociales, así como los efectos negativos de todo esto sobre la democracia- con un análisis de la izquierda, tanto la izquierda teórica de los intelectuales críticos como la práctica política de la izquierda militante que se encuentra en partidos que ocupan el espectro político que va desde el llamado centroizquierda hasta la extrema izquierda.

El análisis del momento actual, de las formulaciones teóricas y prácticas de la izquierda lleva a Domingues a profundizar en lo que considera las tres corrientes principales de la izquierda, definidas como socialdemocracia, socialismo/comunismo y anarquismo. Aquí, la discusión ocupa dos capítulos del libro. el capítulo 3, donde hace una digresión histórica sobre cada uno de los aspectos mencionados; y el capítulo 4, dedicado al balance de los mismos tres aspectos, considerados en el momento actual.

Hecho esto, vuelve su atención, en el capítulo 5, a la izquierda en Brasil, centrando el análisis tanto en las dificultades teóricas vividas por sus representantes como en los errores políticos, especialmente durante su reciente experiencia en el poder. En este punto vuelve a los temas de la oligarquía de los partidos políticos de izquierda, sus alianzas un tanto espurias, su involucramiento en esquemas de corrupción, su alejamiento de las bases y también el tratamiento instrumental que la izquierda le ha dado a la democracia. Estos problemas son, en gran medida, el sustrato de la crisis que vive actualmente la izquierda, como explica en el capítulo 6, donde habla del consecuencialismo de las políticas de izquierda, a partir de una “filosofía” en la que se justifican los medios empleados. por la supuesta nobleza de los fines perseguidos. Y esto, por supuesto, tiene consecuencias desastrosas para la izquierda en muchos sentidos, como lo ha demostrado la experiencia histórica reciente.

Para Domingues, sin embargo, no todo está perdido. Pero para que no todo esté perdido, la izquierda necesita modernizarse, tanto en su agenda temática como en su práctica política. De esto trata, de manera concluyente, el Capítulo 7, en el que señala caminos concretos -a corto y largo plazo- por los que la izquierda, en un sentido amplio, podría reencontrarse con una política verdaderamente emancipatoria, razón por la cual por su existencia.

Aquí, la defensa de la democracia y su radicalización en el sentido de hacerla verdaderamente democrática ocupan un lugar central en su argumentación. La democracia de alta intensidad sería entonces la clave para abordar otros temas, como la extrema desigualdad social, la cuestión de los derechos (humanos, sociales, difusos), la relación con la naturaleza y la biodiversidad, e incluso con la construcción de alianzas necesarias para detener las regresiones civilizatorias promovidas por la extrema derecha y el neoliberalismo. Todo ello debe, según Domingues, estar presente en “una agenda contemporánea (de izquierda), radical en sus fundamentos, pero políticamente realista”.

Por cierto, vale la pena mencionar que el texto citado en el epígrafe, aunque tomado de un capítulo que trata directamente de la izquierda en Brasil, traduce bien, aunque de manera muy sintética, las intenciones del autor en el libro ahora reseñado. En este libro, reflexiona críticamente sobre la crisis de la izquierda –no sólo en Brasil– en sus diferentes dimensiones, sin limitarse, sin embargo, a la crítica de un “observador comprometido” (como diría Raymond Aron). Domingues va más allá: avanza en su defensa de un socialismo democrático y ecológico y propone estrategias de corto y largo plazo que considera adecuadas para la izquierda, o para la izquierda, en la lucha por sus objetivos históricos emancipatorios; es decir, una estrategia que permita pensar el futuro de la izquierda en un horizonte histórico de largo plazo, pero sin perder de vista las dificultades del momento.

En un momento en que se inician las discusiones sobre las próximas elecciones de 2022, es oportuna una reflexión desde la izquierda como la propuesta por José Maurício Domingues, que indica claramente la necesidad de centrar el debate en propuestas y programas en lugar de centrar la discusión en nombres de personalidades cuyos verdaderos intereses no siempre salen a la luz.

Finalmente, por la calidad y profundidad del análisis que contiene, este libro de José Maurício Domingues es sin duda una importante contribución al debate actual de la izquierda, tanto en términos teóricos como en términos de su práctica política. Es, por tanto, una lectura imprescindible para activistas e intelectuales de izquierda, pero no sólo para ellos. Es, de hecho, un libro que debería interesar a cualquiera que se preocupe por los problemas del presente.

* Josué Pereira da Silva es profesor jubilado de la Unicamp. Autor, entre otros libros, de La sociología crítica y la crisis de la izquierda (Intermeios).

 

referencia


José Mauricio Domingues. Una izquierda para el siglo XXI. Río de Janeiro, Mauad Editora, 2021, 168 páginas.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES