¿Una izquierda anticientífica y contra el SUS?

Imagen: Jornal de Resenhas / Thyago Nogueira
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por JULIÁN RODRIGUES*

Diputados federales del PC do B, PSB y la gran mayoría de petistas votaron a favor de una ley que da más dinero a líderes religiosos fundamentalistas

Bibo Nunes es diputado federal de Rio Grande do Sul. Orgullosamente bolsonarista y afiliado al PSL. Nunca había sido nada en la vida. Figura típica del esperpento elegida en 2018 surfeando la ola neofascista. La tercera línea de tu perfil en Wikipedia destaca lo siguiente: “hasta abril de 2021, Bibo presentó un alineamiento del 99% con el gobierno de Bolsonaro en los votos de la Cámara”.

En 2019, Nunes presentó un proyecto de ley para regular el otorgamiento de inmunidad fiscal a las entidades de beneficencia que presten servicios asistenciales.

El grado de especificidad sumado a la complejidad del proyecto dejó claro su carácter. Era una orden: prestación de servicio.

Bibo complació a reaccionarios de diversa índole al proponer la inclusión de este tipo de comunidades terapéuticas en la lista de entidades que podrían beneficiarse de exenciones fiscales. En otras palabras, más dinero en efectivo para los empresarios de fe disfrazados de salvadores de “drogadictos” perdidos en vida.

Talíria Petrone, la espectacular diputada del PSOL de Río de Janeiro, insertó una enmienda eliminando las comunidades terapéuticas de la lista de entidades que podrían calificar para el nuevo regalo del gobierno.

¡Por alguna razón misteriosa (o no tanto) PC do B, PSB y PDT guiaron a sus diputados a votar en contra del destaque de Talíria! Que feo.

Y lo peor vino después: el gaucho Elvino Bohn Gass, líder del PT en la Cámara de Diputados, quedó en libertad general. Cada uno para hacer lo que quisiera.

salió mal Hay 53 diputados federales del PT. Sólo nueve siguieron la línea justa. Cada uno merece ser mencionado individualmente: Alexandre Padilha (SP), Arlindo Chinaglia (SP), Erika Kokay (DF), Natália Bonavides (RN), Paulão (AL), Paulo Teixeira (SP), Pedro Uczai (SC), Rogério Correia (MG) y Zé Neto (BA)(1).

Erika Kokay, la diputada del PT por el DF -un referente de los movimientos sociales- al frente de todas y cada una de las luchas de las mujeres, LGBT, por los derechos humanos, que nunca tuvo miedo de enfrentar temas supuestamente controvertidos, brilló mucho en la batalla plenaria .

Las comunidades terapéuticas son la negación de todo lo que especialistas, movimientos sociales, sanitaristas, intelectuales y partidos de izquierda vienen construyendo en los últimos 40 años en materia de salud mental y políticas públicas.

Centros de adoctrinamiento religioso, aparatos de líderes de la derecha cristiana, sumideros de dinero público, estas comunidades no hacen ningún bien, ni son puntos de apoyo para la reconstrucción de las trayectorias de nadie.

El PT tiene en su ADN la lucha por la reforma psiquiátrica: fin de los asilos, reducción de daños, construcción de CAPS, políticas avanzadas de salud mental. Paulo Delgado, Telma de Souza, David Capistrano, Roberto Tykanori, tantos luchadores. Es el Partido del SUS y de la reducción de daños.

Un parlamentario del PT nunca podría siquiera considerar apoyar algo que podría beneficiar a esos grupos privados, grandes explotadores de la fe y la vulnerabilidad de la gente.

El Partido de los Trabajadores gobernó la ciudad de São Paulo con Fernando Haddad, el creador de “Braços Abertos”: la política pública más avanzada en la historia de Brasil enfocada en los consumidores de drogas. El PT y la izquierda tienen experiencia y conocimiento sobre este tema. Sabemos lo que hay que hacer.

El sentido común conservador alimenta estigmas y tabúes que sustentan la política de “guerra contra las drogas”, esta máquina de encarcelar y matar a jóvenes negros pobres.

Este es uno de los nudos más grandes que tendremos que desatar en una posible futura tercera administración Lula (además de reformar la Policía Militar, despenalizar las drogas y acabar con los asesinatos).

Que la mayoría de los parlamentarios del PT (además de las bancadas del PCdoB y del PSB) no se sienten cómodos o no están convencidos de la necesidad de una nueva política de drogas, vamos. Incluso es comprensible en el contexto actual.

Pero todo tiene un límite. Convertirse en una base de apoyo para Osmar Terra y la derecha oscurantista fue demasiado. Foco y luz: distinguidos compañeros y compañeros diputados. No nos avergüences. Y no te avergüences.

Derechos humanos, seguridad pública ciudadana, reforma policial, nuevo marco legal sobre drogas, alto al genocidio ya.

Lula Presidente es un camino de lucha, basado en un compromiso civilizatorio y transformador.

Que la dirección del PT y nuestros parlamentarios se reconecten con el hilo de las luchas populares.

El presente está preñado de esperanza: que todos se preparen para ayudar a construir un mañana radicalmente transformador.

Cualquiera que no quiera reposicionarse (tomar un paseo en la cola de este cometa), está bien. Pero, por favor, ¡abrid paso, que siempre llega lo nuevo!.

* Julián Rodrigues es profesor, periodista y activista del movimiento LGBTI y de Derechos Humanos.

 

Nota


(1) El diputado Rui Falcão (PT-SP) estaba de baja médica. En un correo electrónico al autor, aseguró que habría votado como los nueve.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
¿Alcanzando el nivel o quedándose atrás?
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: El desarrollo desigual no es un accidente, sino una estructura: si bien el capitalismo promete convergencia, su lógica reproduce jerarquías. América Latina, entre falsos milagros y trampas neoliberales, sigue exportando valor y dependiendo de las importaciones.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES