Una brecha en la socialdemocracia

Kartick Chandra Pyne, Trabajadores, 1965.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por BRUNO MACHADO*

Es una realidad en Brasil que hay una mayor incidencia de huelgas y aumentos salariales y otros derechos laborales en el sector público.

La existencia de la Unión Soviética y su influencia en los movimientos obreros de toda Europa fue un motor fundamental para el avance de los derechos sociales, y contribuyó a la construcción del estado del bienestar en los países ricos de Europa. También se puede decir que tales derechos sociales tuvieron que ser cedidos por las élites locales para que no fueran víctimas de una revolución socialista en sus países. De esta manera, la construcción del estado de bienestar europeo fue una especie de medida contrarrevolucionaria del capitalismo central.

Hacia el final de la Guerra Fría, alrededor de la década de 80, el economista Hyman Minsky había creado un nuevo arreglo macroeconómico para que los países capitalistas tuvieran ciclos económicos menos intensos. Además de toda la base teórica poskeneysiana que proponía, el economista estadounidense también proponía un programa de desempleo cero. Esta medida, titulada “Estado como empleador de última instancia”, que incluso inspiró el proyecto de ley 5491/19 del diputado Glauber Braga (Psol-RJ), prevé que el gobierno federal emplee a todos los trabajadores desempleados. Tal medida establecería colateralmente un nuevo salario mínimo efectivo en la economía, el cual podría ser aumentado o disminuido como instrumento para controlar la inflación, elevando y reduciendo el gasto público anual del gobierno de acuerdo a la demanda efectiva observada en la economía nacional.

Un programa de gobierno que crea una realidad material de cero desempleo resultaría, en términos marxistas, en el fin del ejército industrial de reserva del capitalismo. En otras palabras, el desempleo dejaría de ser un instrumento de adoctrinamiento para la clase trabajadora, bajo el poder de la clase propietaria. Esta realidad tendría numerosas consecuencias en la disputa entre capital y trabajo en el capitalismo local. Sin temor al desempleo, los trabajadores podrían sindicalizarse más sin temor a represalias y, lo que es más importante, podrían hacer más y más huelgas, incluidas huelgas generales en todo el país.

La garantía laboral serviría, aunque precariamente, como estabilidad para el trabajador del sector privado como la estabilidad sirve para el trabajador del sector público. No es casualidad que la tasa de sindicalización de los trabajadores del sector público en Brasil sea del 22%, mientras que en el sector privado esta tasa es sólo del 6%. Esta discrepancia se debe, entre otros factores, al temor a represalias contra los trabajadores sindicalizados. Además, la necesidad de competir por los trabajadores con el propio Estado obligaría a las empresas privadas no solo a ofrecer más beneficios, sino que potencialmente reduciría la rotación del mercado laboral, lo que también contribuye a una menor organización de los trabajadores en el sector privado de la economía.

Es una realidad en Brasil que hay una mayor incidencia de huelgas y aumentos de salarios y otros derechos laborales en el sector público, en comparación con el sector privado en el país. Se esperaría una tendencia hacia la equiparación de derechos laborales entre el mercado de trabajo público y privado en Brasil, como resultado de un mayor movimiento sindical activo, después de la implementación de un programa de desempleo cero. De esta forma, existiría la posibilidad de una mayor frecuencia de huelgas de los trabajadores del sector privado, como ya es una realidad en el sector público.

Una mayor organización de los trabajadores de Brasil en el sector privado, como ya existe razonablemente en el sector público, tiene el potencial de elevar el poder político de los trabajadores brasileños frente al enorme e ilegítimo poder político que permanece en manos de la clase propietaria brasileña. . Sólo a través de una mayor organización de los trabajadores, más convocatorias de huelgas generales y más manifestaciones de masas, la clase obrera brasileña podrá ejercer efectivamente su poder político potencial, que va mucho más allá de las elecciones periódicas. Por lo tanto, la lucha por un programa de desempleo cero, junto con una política macroeconómica compatible, es de total interés para los trabajadores brasileños.

*Bruno Machado es ingeniero

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES