Un tema tabú

Imagen: Vadim Braydov
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por LUIZ MARQUÉS*

El negacionismo constituye un “delito de responsabilidad” pendiente de esclarecimiento

Los resultados de la catástrofe que azotó Rio Grande do Sul no se transmiten por televisión. Sin embargo, está en la punta de la lengua de los contribuyentes cuando se trata de la gestión administrativa del estado y de la capital de Rio Grande do Sul. En ambos casos, se desaprueba la conducta negacionista de los gestores, debido a los cientos de cambios en la legislación ambiental a favor de la autoinspección empresarial y la falta de mantenimiento en las compuertas, casas de bombas y diques del Muro Mauá. El negacionismo constituye un “delito de responsabilidad” pendiente de esclarecimiento. Los representantes fueron descuidados con la “seguridad interna” de las jurisdicciones. Como en la samba de Noel Rosa: “Dios mío, que suposición más desafortunada”.

Las pérdidas económicas (propiedades), sociales (empleos, viviendas, escuelas, hospitales), culturales (teatros, cines, vínculos identitarios) y emocionales (pérdida de reliquias, fotografías) afectaron a dos millones de conciudadanos en 467 municipios, de un total de 497. En mayo, 600 personas quedaron sin hogar y 40 quedaron destruidas. No hay necesidad de dramatizar el dolor. “No rías ni llores, pero comprende”, dice el filósofo. La pregunta es: ¿por qué los gobernantes, con hastiado sobre mecanismos de cuidado de la naturaleza y las ciudades, ¿cedieron a la negligencia y desprecio por el bien común? ¿Magnífico?

Respuesta: Su “modelo de sociedad” se centra en el libre mercado y la acumulación capitalista. El buque insignia del futuro es la empresa privada. El Estado es el obstáculo. Privatizan empresas públicas, a pesar de que proporcionan servicios esenciales para la población (agua, electricidad, gas, transporte público). Si el tema no entra en discusión es que el objetivo de los medios –excluyendo la autopropaganda– no es informar. Pero satisfacer a los patrocinadores, con énfasis en las finanzas. De ahí la oscilación que va de la espectacularización de los hechos a la atractiva sentimentalización. Cualquier cosa, siempre que impida el trabajo del pensamiento crítico. Los consumidores sólo sirven como coartada.

La acción “fenomenológica” de las noticias oculta la construcción social de la realidad, como si los fenómenos climáticos extremos no tuvieran historicidad. La inundación se convierte en una etiqueta: catástrofe, tragedia. “No es momento de buscar culpables”, rezan los culpables. Los medios de comunicación hacen del disimulo un decreto divino y, salvo superficialmente, evitan el tema. El lema “Pra Cima, Río Grande” eclipsa a los responsables de la tormenta en el paraíso (neoliberal). Al mismo tiempo, promueve el boicot a acciones positivas del gobierno federal para el bienestar de todos.

Para que os hagáis una idea, el grupo RBS anuncia 126 viviendas temporales en la Región Metropolitana, elogiando al gobierno estatal y empujando al presidente Lula contra la medida de corta duración. La parálisis de las autoridades locales a la hora de cotizar propiedades por valor de hasta R$ 200 para su adquisición por Caixa Econômica Federal sigue ilesa. Al día siguiente (5 de julio), en una esquina del periódico Cero horas, inserta la buena noticia del Ministro Extraordinario para la Reconstrucción de Rio Grande do Sul, Paulo Pimenta, cerca de dos mil casas adquiridas por la Unión para entrega en julio; y cinco mil ya registrados para adquisición por parte de CEF. Los ayuntamientos tampoco recomiendan terrenos para construir viviendas para los afectados. La prensa canta lejos del nido. Comprender es desenmascarar la aporofobia de la pantomima corporativa para eximir al sistema.

La disputa del modelo

En las prácticas de dominación, dos campos son fundamentales –el político y el institucional– para la consolidación de statu quo. Los cuadros de los partidos de derecha se forman en grupos de reflexión de valor añadido, como el Instituto de Estudios Empresariales (IEE). Se copia la capacidad de evadir desde arriba. La admiración por los “emprendedores” al estilo autocrático de Elon Musk moldea su visión del mundo. Las urbanizaciones cerradas y los cruceros imitan las mansiones y el ocio de las “élites”, que no se centran en las luces sino en el dinero. La colonización del Estado por estilo de vida americano y la eugenesia socioétnica corrompe la urbanización democrática con la lógica de la plutocracia.

A través del mecanismo de la mimesis, el paradigma del neoliberalismo hace escala en el Palacio Piratini y en el Palacio Municipal de la metrópoli pionera: (a) en la lucha ecológica con AGAPAN (Asociación Gaúcha de Protección Ambiental), fundada por José Lutzenberger en 1971; (b) en la lucha por una gobernanza creativa con el OP (Presupuesto Participativo), fundado por el PT/Partido de los Trabajadores en 1989 y; (c) en la lucha antineoliberal con el FSM (Foro Social Mundial), fundado por movimientos sociales en 2001. Estas utopías colocaron a Porto Alegre en el mapa mundial de la esperanza y, ahora, alientan la resiliencia y dinamizan la superación de las dificultades con la “participación ciudadana”. ”. La república no se limita al binomio “presidencialismo” o “parlamentarismo”. Hay una tercera variable a considerar.

O habitus El concepto de “valor de cambio” se centra en las pérdidas de las aseguradoras de automóviles, en lugar de las 200 muertes humanas en las aguas. La política se toma vacaciones. La individualización borra los principales desencadenantes de la crisis ecológica. El énfasis en las individualidades resalta las sustancias, cuando lo que importa para la comprensión son las relaciones de partido y de clase.

Pierre Bourdieu utiliza el término “agente” en lugar de “individuo” para resaltar las limitaciones socioeconómicas en el contexto histórico y no conferir una autonomía inexistente a las personas. Desvincular la actividad política e institucional de los acontecimientos implica absolver al modelo de sociedad y a los gestores de las malas consecuencias.

La libertad de elección desaparece ante múltiples relaciones y financiación que involucran a los individuos. Los agentes deben ser pensados ​​y analizados a partir de una teoría política relacional; No son átomos aislados. La socialización primaria vía la familia y la socialización secundaria vía la escuela, sumada al advenimiento personal, inyectan en las personalidades públicas prácticas que atenúan el derecho a la dignidad de los pobres. El principio de clasificación en las interacciones hace que los privilegiados sean superiores a los demás.

Los elogios del gobernador Eduardo Leite (PSDB) y del alcalde Sebastião Melo (MDB) por las falsas virtudes de las privatizaciones y el aval de grandes constructoras para construir edificios de lujo, en áreas de preservación ambiental y presencia indígena, es el sello de la mediocridad clasista. Los agentes de intereses privados en la administración de las unidades federativas no sienten empatía por la perdedores. Pertenecen al campo económico y cultural de ganadores, para quien el progreso comienza con los ricos y cierra el circuito con los ricos. Carecen de imaginación en el poder para servir a la comunidad en su conjunto.

Posición a la ofensiva

Los desastres ambientales enfrentan a neoliberales y progresistas en la disputa por definir los parámetros deseables para reconstruir la vida, rescatada de los escombros. El modelo hegemónico basado en la financiarización se enfrenta a un modelo alternativo de defensa de la población y lucha contra la especulación. Las ciudades pertenecen a los ciudadanos. En el diccionario de democracia, la vivienda es un derecho social. Está mal introducirlo de contrabando en la entrada “mercancías”.

La primacía está en el “valor de uso”. La cuantificación es obra del neoliberalismo. La actitud de Lula pone puntos sobre la “i”, al priorizar residencias permanentes para quienes tanto sufren por la ineptitud y negligencia de los representantes regionales.

La sociología espontánea quita la capa exterior de la cebolla y da nombres a los autores de la desgracia en el sur del país. El tema se discute frecuentemente en las colas de los autobuses y en los bares. "No son reelegidos". La ciencia lleva décadas denunciando la deforestación de los bosques ribereños y la urbanización de las riberas. El círculo financiero en el espacio natural y social, con la transferencia de parques al lucro y los espigones como modernización en las zonas inundables –ver Pontal do Arado, en Porto Alegre– tiene las huellas del gobernador y del alcalde. Por limitaciones cognitivas o por ganas de equivocarse, algunos periodistas lloran por Lava Jato, comparan los ajos con bichos y guardan silencio sobre la condena del juez sospechoso.

Eduardo Leite y Sebastião Melo tienen un “capital simbólico” que desaparece con la credibilidad y la popularidad. El grupo RBS con el totalitarismo de un Gran Hermano Orwelliano afirma ser “nuestra voz”. Sin embargo, los intereses del rentismo gravitan. Ibope y la ética de la responsabilidad decaen, en tenencia.

Corresponde a los demócratas y socialistas asumir la ofensiva política contra los enemigos de la solidaridad socioambiental. Como en el poema de Pablo Neruda: “De estas cenizas / mañana / renaceremos”.

* Luis Marqués es profesor de ciencia política en la UFRGS. Fue secretario de Estado de Cultura de Rio Grande do Sul durante el gobierno de Olívio Dutra.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES