Un programa a la izquierda

Imagen: Vanessa Winship
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por CHICO ALENCAR*

El PSol se presenta, con razón y corazón

Estamos a menos de ocho meses de las elecciones nacionales. La verdadera “polarización” que existe es entre el bolsonarismo y todos los que rechazan su cosmovisión oscurantista y sus acciones para desmantelar el país.

Sólo hay un “extremo”: el de la extrema derecha en el poder, cuya expresión del momento es el presidente de la (a)Fundação Palmares afirmando que Moïse, el congoleño asesinado, es un “vagabundo”. Y la Secretaría de Cultura gastó R$ 72 de dinero público para caminar por Nueva York. Reinado del neofascismo negacionista (¡incluso la vacuna!) y la corrupción. Tiempo de miseria agravada, odio abierto, colapso ambiental y económico e inflación.

Ante este escenario, la Ejecutiva Nacional del PSOL se reunió y, en esta precampaña de intercambio de señales y barajo de cartas, donde quedan nombres y faltan propuestas, decidió:

(1) unidad de la izquierda en las luchas sociales inmediatas, vuelta a las calles, movilización social. Ya: se acerca el 8 de marzo y, poco después, los 4 años de la ejecución de Marielle y Anderson, con nuestro grito persistente: ¿quién lo envió? ¿Por qué razones? Unidad de iniciativas también con sectores conservadores favorables al juicio político y comprometidos con agendas democráticas.

(2) programa mínimo de 12 puntos para el diálogo con la precandidatura de Luís Inácio Lula da Silva y todos los partidos progresistas y movimientos populares. Coalición, para el PSOL, no es una fusión ni puede ser una mera adhesión. Estos ejes programáticos priorizan: (a) la derogación de las medidas que precarizan los derechos laborales/de seguridad social y obstaculizan la inversión social, desde el golpe parlamentario de 2016; (b) hacer frente a la crisis climática y recursos para acelerar la transición energética; (c) reforma fiscal centrada en la tributación de la renta y la propiedad (en particular, los superricos de las grandes fortunas), con una reducción de los impuestos sobre los bienes esenciales; (d) participación popular en la gestión, con total transparencia y combate a la corrupción; (e) énfasis en los derechos humanos, contra toda forma de opresión, basada en la explotación de clase, el racismo estructural, la misoginia y la LGBTfobia.

(3) continuidad de entendimientos con la Red de Sostenibilidad, para conformar una federación electoral programática y duradera: ¡ecosocialismo y democracia!

Para el PSol, no basta con destituir a Bolsonaro, “cuyo gobierno se debilita en la opinión pública pero está lejos de haber sido derrotado”. Aún con el juicio político -que sigue siendo urgente y difícil- también es imprescindible, en las elecciones de octubre, elegir un grupo progresista expresivo que apoye la reconstrucción y los avances en el país que ahora está enfermo, agredido y degradado.

*Chico Alencar es profesor de historia, escritor y concejal de Psol en el Ayuntamiento de Río de Janeiro.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES