Un nuevo concepto ecológico: el “humanicidio”

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MICHAEL LOWY*

El derecho internacional aún no ha incorporado el ecocidio y es poco probable que lo haga en relación con el humanicidio. Sin embargo, es urgente actuar, aquí y ahora, para detener la carrera hacia el abismo.

1.

O Instituto y Facultad de Actuarios (IFoA) de la Universidad de Exeter (Reino Unido) acaba de publicar, en enero de 2025, su nuevo informe sobre el cambio climático, “Las políticas climáticas actuales corren el riesgo de tener consecuencias sociales y económicas catastróficas". Este documento, de indiscutible contenido científico, provocó muchos comentarios en la prensa, que se refirieron casi exclusivamente a una de las predicciones del documento: la posibilidad, en el peor de los casos, de que a partir de la década de 2050 el PIB mundial caiga al 50% de su nivel actual. Para los grandes medios de comunicación, el PIB es el único criterio que realmente cuenta, la medida de todas las cosas.

Para quienes, como el filósofo humanista griego Protágoras (siglo V a.C.), creen que “el ser humano es la medida de todas las cosas”, el informe de la Instituto y Facultad de Actuarios contiene otro dato mil veces más importante y preocupante: en el peor escenario –con temperaturas 3° por encima de los niveles preindustriales– la mortalidad humana podría alcanzar la mitad de la humanidad, alrededor de cuatro mil millones de personas, víctimas del hambre, la falta de agua, enfermedades, catástrofes “naturales” (incendios, inundaciones, etc.) y conflictos.

El informe de Instituto y Facultad de Actuarios Puede considerarse muy pesimista o muy optimista, pero da una idea aproximada del orden de magnitud de los riesgos derivados del cambio climático. Y no en un siglo: en unas décadas.

En derecho internacional conocemos el concepto de “ecocidio”: la destrucción o daño irreparable a un ecosistema por un factor antropogénico, especialmente por un proceso de sobreexplotación de ese ecosistema, sea intencional o no (utilizaré la definición de Wikipedia). También estamos muy familiarizados con el concepto de genocidio: crimen que consiste en la eliminación intencional, total o parcial, concreta de un grupo nacional, étnico o religioso como tal.

Creo que ahora es necesario introducir un nuevo concepto en el debate sobre el derecho internacional: el “humanicidio”, el exterminio concreto, total o parcial, de la humanidad como tal. Por supuesto, no es intencional: los criminales no planean un humanicidio, simplemente son indiferentes a las consecuencias humanas de sus acciones. Al llevar a cabo sus prácticas según un único criterio –maximizar los beneficios– son responsables del cambio climático. ¿Quiénes son? La oligarquía fósil – los formidables intereses vinculados al petróleo, al carbón y al gas, que incluyen no sólo la explotación de los recursos fósiles, sino también la industria automovilística, la petroquímica y muchas otras ramas de la producción capitalista, incluidos los bancos que las financian, así como su expresión política: los gobiernos negacionistas o inactivos.

2.

La asociación Attac utiliza el concepto de “crimen climático organizado” para referirse a los responsables de las mortíferas catástrofes climáticas que ocurren actualmente en todo el mundo. Pero si se confirman las predicciones de la Universidad de Exeter, nos enfrentaremos a un grado de “crimen climático” de naturaleza infinitamente más grave.

El derecho internacional aún no ha incorporado el ecocidio y es poco probable que lo haga en relación con el humanicidio. Sin embargo, es urgente actuar, aquí y ahora, para detener la carrera hacia el abismo. El humanicidio no es inevitable, todavía podemos prevenirlo. Pero el tiempo se acaba…

*Michae Lowy es director de investigación en sociología en Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). Autor, entre otros libros, de Franz Kafka soñador insumiso (Editorial Cem Cabeças) [https://amzn.to/3VkOlO1]

Traducción: Fernando Lima das Neves.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES