un colectivo virtual

Imagen: Anselmo Pessoa
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JEAN PIERRE CHAUVIN*

En Cornélio Procópio (PR) se formó un colectivo antifascista para resistir el oscurantismo

Un espectro ronda a Cornelius Procópio.

Ubicada en el norte de Paraná, la ciudad tiene 48 habitantes y, aparentemente, alberga tanto defensores del desgobierno actual (que persisten en vendarse los ojos) como opositores al estado de improvisación, sinrazón, negación, prejuicio y violencia, que contaminó el país.

En agosto de 2020 se creó la Comunidad AFCP – Antifascismo Cornelio Procópio, en la Facebook. En la descripción del colectivo, hay información de que se trata de un “grupo de apoyo apartidista a la democracia de Cornélio Procópio”. La importancia no es pequeña. Además de compartir noticias que deberían ser de interés general, sensibilizan sobre temas que afectan directamente a los ciudadanos, además de la miniatura del Cristo Redentor, uno de los puntos de aglomeración en la ciudad. Un ejemplo de ello reside en el controvertido, pero posible, nombramiento de un concejal para la Presidencia del Ayuntamiento (referido en el cartel reproducido al final de este artículo).

El colectivo AFCP se organiza para revivir corazones y mentes que puedan estar dormidas. Una de sus hazañas ha sido anunciarse en al exterior con miras a despertar la conciencia (¿o la omisión colaborativa?) de ilustres conciudadanos –diariamente desinformados por la mayoría de los medios, aparentemente favorables a la actual (con)gestión política. La iniciativa del colectivo es valiente y estimulante. Actitudes como esta sugieren que es necesario exponer y denunciar las resistencias al antiproyecto que se vive en el país (que contaminó a los hombres y mujeres supuestamente “buenos”).

Si no me equivoco, en CP -como ocurre en ciertas capitales de esta neocolonia estadounidense- las conciencias son selectivas y el discurso anticorrupción solo es superado por las falacias del “patriotismo” rendicionista, de la “modernización” pasada y de la “modernización” tiránica. democracia”, impulsada por figuras públicas que, mientras cuestan miles de millones a las arcas, se complacen en derribar instituciones en lugar de protegerlas.

De la Cinemateca al SUS, nadie está a salvo. Está por ver cuánto durará el disparate del “emprendimiento” sin clientela; del mercado “libre”, en medio de la ausencia de libertades civiles; la milicia, ruralista y teocrática “anticorrupción”; de iniciativa “libre”, entre los miserables que sólo aumentan, etc., seguirán manteniendo los partidarios del supuesto anticomunismo.

*Jean Pierre Chauvin es profesor de la Facultad de Comunicación y Artes de la USP.

referencia


Figura 1 – Una de las vallas publicitarias lanzadas por el grupo.
Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES