un científico olvidado

Imagen: Pieter Bruegel
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JOSÉ EDUARDO PEREIRA WILKEN BICUDO*

Alexander von Humboldt y el medio ambiente

En Berlín, en enero de 2020, poco antes de que la Organización Mundial de la Salud anunciara que la propagación mundial del coronavirus de 2019 (COVID-19), que causa el Síndrome Respiratorio Agudo Severo, o SARS-Cov-2, había resultado en una pandemia, la vida en general parecía funcionar sin problemas y con normalidad. Ese enero, el Museo de Historia Natural de Berlín clausuró una hermosa exposición en conmemoración del 250 aniversario del nacimiento de Alexander von Humboldt (1769-1859), inaugurada en septiembre de 2019.

La conexión entre estos dos eventos no parece existir o incluso no tener un significado significativo. Sin embargo, si profundizamos en la obra de Humboldt, podemos inferir que la pandemia provocada por el COVID-19 es una de las innumerables consecuencias de la degradación sistemática y continuada de la naturaleza, como consecuencia de la interferencia provocada por las actividades humanas. Y, sobre todo, que la forma en que vemos la naturaleza hoy en día fue inicialmente concebida por Humboldt en el siglo XIX y detallada en su vasta obra científica.

Es curioso notar que el nombre de Humboldt, más que el de cualquier otro, se le dio a ciudades, ríos, cadenas montañosas, un pingüino, un calamar gigante y hasta un "mar" en la Luna, el Mare Humboldtiano.

Muy poco recordado hoy en día, la escritora Andrea Wulf lo considera como “el gran científico perdido”, en su magistral biografía de la vida intelectual de Humboldt [1]. Sus ideas, sin embargo, revolucionaron la ciencia, influyeron en los movimientos de protección de la naturaleza, la política, el arte y, no menos importante, la concepción de la teoría de la evolución. Su forma de pensar se adelantó a su tiempo y sus pensamientos y toda su obra siguen siendo relevantes hoy en día. Incluso fue capaz de predecir, ya en el siglo XIX, los cambios climáticos inducidos por las actividades e intervenciones humanas. Y, para desgracia de la humanidad y de los entornos naturales, demasiado acelerada en las últimas tres décadas, provocando, por ejemplo, el calentamiento global, fenómenos meteorológicos extremos, migraciones humanas masivas y zoonosis derivadas de la destrucción de los bosques, entre ellas el virus del Ébola, el MERS- CoV (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio causado por un tipo de coronavirus) y Covid-19, entre otros, según informes científicos recientes.

Su obra más conocida y también su favorita es Auschten der Natur [2], o Visiones de la naturaleza, publicado en 1808 en Alemania, en el que Humboldt expone sus ideas innovadoras sobre la estructura de la cubierta vegetal y su origen a partir de patrones climáticos. Visiones de la naturaleza, una combinación de información científica detallada con descripciones poéticas de los paisajes naturales observados por Humboldt, influyó mucho en varios grandes escritores y naturalistas reconocidos, incluidos Goethe, Darwin, Emerson y Thoreau.

Aunque Kosmos ser su obra más extensa, compuesta por un total de cinco volúmenes, publicada en Alemania entre 1845 y 1862, y considerada como el "Libro de la Naturaleza" de Humboldt. Visiones de la naturaleza sigue siendo su trabajo más importante e impactante hasta la fecha.

Visiones de la naturaleza tiene un atractivo adicional porque el trabajo se basó prácticamente en su totalidad en observaciones y mediciones detalladas realizadas por Humboldt y su amigo francés, Aimé Bonpland, particularmente en América del Sur (1799-1804), a principios del siglo XIX.

A viagem ao continente sul-americano teve como um dos objetivos confirmar a existência do misterioso Rio Cassiquiare, reportado 50 anos antes por um padre jesuíta como sendo o elo de ligação entre as duas maiores bacias hidrográficas do continente, a do Rio Orinoco e a do Rió Amazonas. Humboldt demostró que, en realidad, el río Cassiquiare constituye un enlace entre los ríos Orinoco y Negro. Pero, como el Río Negro es un afluente del Río Amazonas, en consecuencia, las dos cuencas están de hecho conectadas, concluyó Humboldt.

El resto del viaje estuvo ocupado con observaciones y mediciones realizadas en ciertos puntos de la cordillera de los Andes, principalmente en Ecuador y Perú. El gran mérito del trabajo de Humboldt a partir de su expedición a Sudamérica fue recopilar información sobre geografía, geología, meteorología, fauna y flora de una forma totalmente innovadora. Humboldt mostró por primera vez la íntima interrelación e interdependencia entre los seres vivos y sus respectivos entornos.

Durante el viaje, Humboldt también fue a Cuba, donde tuvo la oportunidad de ver las atrocidades cometidas por el sistema esclavista que imperaba en las plantaciones de caña de azúcar allí, dejándolo profundamente consternado. Señaló también los problemas derivados del agotamiento de los suelos, además de encontrar varios ambientes naturales completamente arrasados ​​como consecuencia del indiscriminado uso de la tierra para dar paso a las plantaciones de caña de azúcar. El empeoramiento de este tipo de escenario ambiental, al que asistimos hoy, es aún más evidente en la modus operandi de la agroindustria del siglo XXI.

Tras su regreso a Europa, en 1804, Humboldt conoció a Simón Bolívar, en París, y también inició nuevos preparativos para realizar una segunda expedición a Sudamérica con el fin de continuar con sus mediciones y observaciones. Sin embargo, esta nueva expedición nunca llegó a realizarse. Fue Bolívar quien regresó al continente en 1807, con la intención de liberar a su país del colonialismo español. Llevó consigo los ideales ilustrados de libertad, la separación de poderes y el concepto de un contrato social entre la población y sus gobernantes. El derrocamiento de los españoles terminó demorando casi dos décadas y las luchas libradas durante este período tuvieron como una de sus fuentes de inspiración los escritos de Humboldt, difundidos por Bolívar entre los pueblos colonizados. Estos, a su vez, pudieron, a partir de las descripciones que hizo Humboldt sobre la naturaleza y las personas que conoció en América del Sur, apreciar cuán especial y magnífico era el continente en el que vivían. “Sólo con su pluma Humboldt despertó a toda América del Sur”, dijo después Bolívar. Este hecho refuerza aún más la importancia y el alcance de la monumental obra de Humboldt, que incluso derivó en profundos cambios políticos.

Humboldt nunca visitó Brasil y el impacto de su obra en el país no fue tan grande como el que se produjo entre los pueblos de América del Sur, subyugados por la colonización española. El impacto ocurrió casi exclusivamente en los círculos académicos brasileños [3]. Humboldt, sin embargo, influyó en varios naturalistas europeos, sus contemporáneos, que llegaron a Brasil en expediciones científicas durante el siglo XIX.

Recordado en 2019, en el aniversario de su 250 cumpleaños, Humboldt, “el científico olvidado”, cuyas ideas y pensamientos innovadores continúan avanzando incluso hoy, puede, quién sabe, inspirar una profunda revolución en el pensamiento y las ideas y, en última instancia, conducir a la adecuada protección de los ambientes naturales que aún quedan en el país que Humboldt terminó por no visitar en su único viaje a Sudamérica.

*José Eduardo Pereira Wilken Bicudo es profesor titular jubilado del Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo (USP).

Notas


[1] Andrea Wulf. La invención de la naturaleza. Las aventuras de Alexander von Humboldt. El héroe perdido de la ciencia. John Murray (Editores), Gran Bretaña, 2015.

[2] Alejandro de Humboldt. Vistas de la Naturaleza. eds. Stephen T. Jackson y Laura Dassow Paredes. Traducido por Mark W. Pearson. Prensa de la Universidad de Chicago. Chicago y Londres, 2014.

[3] Helmut Andra. Alexander von Humboldt y sus relaciones con Brasil. Revista de Historia, vol. 25, núm. 52: 387-403, 1962.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!