un abrazo de Pablo

Paulo Mendes da Rocha, boceto de museo, proyecto Cais das Artes, Vitória (ES), 2007-2008.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por MÚLTIPLES AUTORES*

Carta de apoyo al arquitecto Paulo Mendes da Rocha

El arquitecto y profesor Paulo Mendes da Rocha nos invita a reflexionar sobre si en una pirámide “es la piedra o la idea que está ahí desde hace más de 5 años. ¿Son las piedras o las ideas las que duran más?”

Su decisión personal de donar la colección de documentos a la Casa da Arquitectura en Portugal –que garantizará su preservación y el acceso público y gratuito a los documentos– nos muestra este camino: en nuestro mundo integrado de comunicación instantánea, lo que debe ser reconocido y preservado son ideas y deben ser el conjunto de conocimientos que nos conducirán al futuro.

Además de respetar la libertad de elegir el destino de su colección personal, entendemos que es fundamental y urgente, en este momento, recordar su rara trayectoria de ejemplo, resistencia y humanidad en la vida profesional, en la docencia y en sus cargos políticos. .

Mucho antes de que el tema de la colonización se pusiera en el centro de las discusiones, como ha sido tan pertinente en aquellos tiempos, Paulo ya se manifestaba respecto a los problemas derivados de su persistencia entre nosotros.

Mucho antes de que los críticos internacionales contemporáneos investigaran la urbanización y la desfuncionalización de los edificios, Paulo ya formaba parte de una tradición democratizadora en la arquitectura brasileña de construir “Espacios Significativos Sin Nombre”, como los define Flávio Motta. Mucho antes de estos duros momentos que hoy vivimos, Paulo vivió el juicio político, junto con Artigas, Maitrejean y tantos otros, vio interrumpida su presencia en la FAUUSP, y supo volver a ella y resignificar su actividad docente y la propia Escuela. en los años de la reconstrucción democrática.

Llega ese momento en que decide lanzar sus ideas al mundo, con el mismo vigor y la misma imaginación generosa y democrática de siempre. Para agrandar el mundo de todos, en todas partes del mundo. Es un gran gesto, que no resta importancia a todas las instituciones brasileñas, que han estado sufriendo tanto en un triste momento de desmantelamiento cultural en Brasil. El esfuerzo por salvaguardar su obra puede entenderse como parte de la resistencia contra este desmantelamiento.

Por todo ello, expresamos nuestra confianza en la acierto de su decisión por todo lo que ya ha decidido hacer en la vida y que el depósito de su colección en la Casa de Arquitectura es una acción civilizadora, que supera cuestiones históricas, deseable fortaleciendo las relaciones supranacionales. (y el universo luso-brasileño), como proyecto de un mundo mejor y más justo para todos.

Terminamos tomando prestada de Flavio Motta una presentación de Paulo, escrita hace casi 50 años, y todavía muy actual.

“Paulo Mendes da Rocha se lanza contra esta inmovilidad [del hombre frente a las cosas] con la voluntad de artista, brasileño, arquitecto que es. Todavía nos permite estos avances en la medida en que interesan al hombre. No sólo permite, sino que instiga, incluso más allá de las fronteras, menos a través de la Geografía, más a través de la Historia, en busca de un tiempo que no fue perdido, sino arrebatado” (Flavio Motta, en Textos Reportados, 1973).

*Abilio Guerra; Achiles Coelho Maciel; Adriano Bergemann; Alberto Faria; Alberto Tassinari; Alejandro Aravena; Alejandro Echeverri; Alexandre Brasil; Alexandre de Carvalho; Alexandre Delijaicov; Alexandre Martins Fontes; Alexandre Prisco; Alvaro Puntoni; Alvaro Razuk; Alziro Carvalho Neto; Amauri Gavião; Ana Belluzzo; Ana Terra Capobianco; Ana Tostões; Ana Vaz Milheiros; Analia Amorim; Anderson Freitas; André Luiz Prado; André Vainer; André Velloso; Andrea Pedrazzini; Andrey Rosenthal Schlee; Angela Paredes; Angelo Bucci; Annete Spiro; Antonio Carlos Barossi; Aracy Amaral; Ary Perez; Barbara Hoidn; Bia Lessa; Bob Wolfenson; Bruno Braga; Bruno Santa; Cecília Caio Calafate; Camila Toledo; Carlos Alberto Maciel; Carlos Antônio Leite Brandão; Carlos Arcos; Carlos Barrado; Carlos Café; Carlos Corbett; Carlos Eduardo Comas; Carlos Guilherme Mota; Carlos Zilio; Carmela Gross; Carolina Bueno; Carolina Bueno Andrade Silva; Célia Euvaldo; Celso Pazzanese; Ciro Pirondi; Cristian Nanzer; Cristiane Muniz; Cristiano Lindenmeyer Kunze; Cristina Monteiro de Castro Pereira; Daniel Mangabeira; Danilo Santos de Miranda; Diane Gray; Diego Portas; Eder Alencar; Edson Fernandes; Eduardo Aquino; Eduardo Argenton Colonelli; Eduardo Ferroni; Eduardo Pierrotti Rossetti; Eduardo Souto de Moura; Elisabete França; Ester Grinspum; Euripedes Neto; Fabiano Melo; Fabiano Sobreira; Fábio Magalhães; Fábio Miguez; Fábio Valentim; Felipe Rio Branco; Felipe Tassara; Fernanda Barbara; Fernanda Neiva; Fernando Luiz Lara; Fernando Maculan; Fernando Viegas; Filipe Pederneiras; Flávio de Lemos Carsalade; Francesco Dal Co; Francisco Fanucci; Francisco Rivas; Frederico Rabelo; Gabriel Daher Jardim; Gabriela Izar; Gal Oppido; Gerardo Caballero; Gilberto Franco; Gilson Paranhos; Gleuson Pinheiro; Gloria Cabral Gonçalo Byrne; Gonzalo Barrado; Gregório Rosenbusch; Gui Paoliello; Guil Blanche; Guilherme Bravin; Guilherme Motta; Gustavo Penna; Henrique Coutinho; Hermes Romão; Hugo Mesquita; Ignacio Pedrosa; Igor Campos; Igor Dourado; Inês Lobo; Iole de Freitas; Iran do Espírito Santo; Isa Grinspum Ferraz; Jac Leirner; Jaime Marcondes Cupertino; Javier Corvalán; Jean Pierre Crousse; Jô Vasconcellos; João Belo Rodeia; João Diniz; João Luis Carrilho da Graça; João Luiz Valim Batelli; João Nitsche; João Paulo Beugger; Jorge Furtado; Jorge Pessoa de Carvalho; Jorge Silvetti; Jorge Villavisencio; José Armenio Brito Cruz; José Fernando Minho; Jose Maria Saez; José Oswaldo Vilela; José Paulo Gouvea; José Resende; Josep María Montaner; Joseto Cubilla; Juliana Villela Junqueira; Julio Gaeta; Jupira Corbucci; Larissa Pontes; Laura Penna; Laymert Garcia dos Santos; Leda Catunda; Leonardo Bianchetti; Leonardo Finotti; Leticia Tamisari; Lisiane Dutra; Lua Nitsche; Lucas Fehr; Lucía Barrado; Luciana Saboia; Luciano Margotto; Luís Fernando Teixeira; Luiz Henrique Lopes dos Santos; Luiz Otavio Rodrigues; Luiz Renato Martins; Maira Rios; Manoel Balbino; Manoel Fonseca; Manuel Aires; Mateus Marcelo Barbosa; Marcelo Ferraz; Marcelo Gualano; Marcelo Morettin; Marcelo Suzuki; Marcelo Vila; Marcia Lucia Guilherme; Marcia Terazaki; Marco Giannotti; Marcos Acayaba; Marcos Cartum; Marcos Cereto; Marcos Franchini; Marcos Laffyte; Marcus Vinicius Damon; Maria Alice Milliet; Maria Cristina Villefort Teixeira; Maria Helena Queiroz Lobo; Maria João Figueiredo; Maria Lucia Malard; Maria Lúcia Mello Oliveira Cacciola; Marianna Boghosian Al Assal; Mariano Faraci; Marina Correia; Mario Biselli; Mario Corea; Mario Figueroa; Marisa Moreira Salles; Mariza Machado Coelho; Marta Moreira; Martin Benavidez; Martin Cobas; Martin Corullon; Masao Kamita; Matheus Gorovitz; Matheus Seco; Maurício José Laguardia Campomori; Maurício Rocha; Michelle Jean de Castro; Miguel Góes; Miguel Maratá; Milton Braga; Monica Bertolino; Monica Moreira; Murilo Romeu Nader Tehrani; Naia Alban; Nara Grossi; Nathalia Cantergiani; Nattalia Bom Conselho; Neilton Dorea; Nelson Kon; Neudson Braga; Nicolas Campadonico; Nivaldo Andrade; Nonato Veloso; Nuno Ramos; Otavio Leonidio; Pablo Hereñu; Pablo Talhouk; Patrícia Galvão; Patrício Porto; Paula Bonomi; Paula Zasnicoff; Paulo Henrique Paranhos; Paulo Monteiro; Paulo Pasta; Paulo Pederneiras; Paulo Portella Filho; Paulo Ribeiro; Paulo Sergio Duarte; Pedro Morais; Pedro Nitsche; Pedro Paulo Palazzo; Pedro Pederneiras; Pedro Varella; Philip Yang; Raul Gradim; Renata Semin; Ricardo Bak Gordon; Ricardo Bozza; Ricardo Carvalho; Ricardo Sargiotti; Roberto Klein; Rodolfo Marques; Rodrigo Andrade; Rodrigo Mendes; Rodrigo Monteiro; Rodrigo Naves; Rodrigo Santana; Ronaldo Brito; Rui Furtado; Ruth Verde Zein; Sami Bussab; Sandra Barclay; Sérgio Magalhães; Sérgio Sister; Solano Benitez; Sophia S.

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
La capacidad de gobernar y la economía solidaria
Por RENATO DAGNINO: Que el poder adquisitivo del Estado se destine a ampliar las redes de solidaridad
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES