Últimas décadas en los cines

Catherine Abel, Margen Izquierda
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por VITOR GUIMARÃES VIANA*

Comentario a la novela recién estrenada de Mauricio Salles Vasconcelos

El protagonista Ivo de Arruda Salva escribió que cada discurso abre un portal. EL libro de becas (subtítulo de la novela) que se inspira en lo escrito en tantos pequeños libritos, libretas y cuadernos llevados siempre tan cerca del cuerpo (“marsupial”, se añade, en referencia a tal soporte/receptáculo colocado en tránsito), reúne innumerables portales portátiles, a través de los cuales se es transportado a un intenso movimiento a través del tiempo-espacio.

La diversidad de registros, acontecimientos, sentimientos, meditaciones, reflexiones, poemas, tesis, críticas cinematográficas (cuyos límites se desdibujan y desbordan), que en él se unen por una fuerte sensibilidad, permite a quien lo lee (incluido quien lo lee) escribir. ), estarán simultáneamente en São Paulo, Finlandia, Ciudad de México, Petrópolis y Nueva York. Así, se penetra en incesantes capas de espacios y tiempos, siempre rehechos. Hacia últimas décadas contienen futuros, talones armados, al acecho.

Como indica el título del libro, Últimas décadas en los cines son, por un lado, los que se ponen en discusión con la presencia de películas recientes (también personajes de la novela, junto con algunos cineastas, como Sean Price Williams y Aki Kaurismäki) dispuestas juntas, con la(s) historia(s) del cine. para citar el trabajo cartográfico de Godard. Este es otro cineasta al que se le acercó,[i] del epígrafe –cuyo movimiento ensayístico es compartido por el narrador en su capacidad cinéfilo-crítica de captar, en medio del torbellino de imágenes recibidas (a lo largo de una vida), una diversidad de conexiones en el progreso serial.

Véase, por ejemplo, el punto de contacto trazado entre El lirio roto, por Griffith y picos gemelos, Lynch, así como las conexiones intempestivas de Glauber Rocha con Carlos Reichenbach, y también las de Shirley Clarke con la africana Rosine Mbakam, en infinitas reinterpretaciones de filmografías y formatos cinematográficos.

Historias de cine y de existencia se acumulan en variadas recurrencias. Aparecen directamente cuando no pasan sutilmente desapercibidos, ocultos o reprimidos, apuntando a un campo extra, a “la complejidad del documental y de la fábula” (p. 138), para revelar el poder de la ficción para tocar el real de una manera única, en lo que no se puede informar, hablar, extraer de la existencia en curso.

Por otro lado, están también las muchas décadas pasadas en el cine, dentro y fuera de las salas, por alguien que nació junto a la altura de un arte, en grandes salas y dimensiones escópicas, y vivió con él apasionadamente. La “vida/viaje” de Ivo al cine, que además de (y junto con) los muchos años de trabajo como crítico, presenta una amalgama inseparable entre existencia y cine, por ejemplo, a partir de la bella escena que recuerda de la infancia: la madre. sentarse frente al espejo del baño, un gesto frecuentemente repetido, especialmente en las películas de Douglas Sirk, extendido al plano de la intimidad, de la domesticidad.

Se trata de una secuencia de la novela-ensayo de Salles Vasconcelos capaz de resaltar el movimiento entre capas de tiempo-espacio, en diferentes registros, tal como surge de un flujo de memoria del narrador al contemplar el cuerpo de su madre en su funeral. Este momento se intercala, no sólo con su imagen pasada, sino que continúa, ahondando en los actuales viajes al cine del personaje protagonista, en recomposición de los refugios memoriales (madre/espejo/tumba, como ocurre con el circuito femenino en el clásico Imitación a la vida, 1959, de Douglas Sirk).

El acto de recordar no se limita a las evocaciones, a los recuerdos. Se muestra a la vez personal e histórico cuando, por ejemplo, presenta la relación entre los padres de Ivo Arruda Salva trazada estrechamente con imágenes cinematográficas de una determinada época bajo el signo de transportes/transcripciones mecánicas.

La velocidad del taxi del padre (bajo la incesante mirada cinematográfica, comparada con la del galán Tyrone Power) se corresponde con la mecanografía taquigráfica de la madre (en una figuración melodramática típica de Sirk y equipada con dispositivos técnicos), dotada de escritura en códigos que el El crítico-narrador de alguna manera reconoce en su propia obra, al percibir las señales de una película tan familiar como documental de las décadas, de un siglo a otro.

Simultáneamente, todo lo vivido (presente o memoria) también se refleja, se redobla o se dobla, como una voz que piensa lo que sucede, o que relee lo anotado en ese circuito, dentro de un movimiento entre zonas de texto/tiempos que Definir el poder ensayístico de la novela. Por eso la asociación, hecha por la narrativa, de la libro de becas con la figura de marsupial, transmite una intimidad profunda, una encapsulación corporal, pero al mismo tiempo induce una apertura, una gestación continua, incluso si ya está expuesta como una historia de vida pasada (la existencia del personaje se dirige hacia el final de su sexta década).

libro de becas Aparece como una especie de soporte móvil. Se muestra portátil, siempre listo para un nuevo comienzo (de lo narrado, escrito, archivado en el tiempo), sin considerar el proceso de escritura y el transcurso de décadas/épocas como necesariamente cerrados. Todo lo contrario, permite que lo escrito en un libro de erudición, en sus múltiples formatos, sea siempre un comienzo, un redescubrimiento de lo olvidado, pero también un cultivo recurrente de obsesiones, de pensamientos que siempre regresan y rediseñan el presente. , en incesante devenir.

La intimidad de la escritura que se guarda en la bolsa tiene ciertamente un carácter (auto)biográfico, detallado en los detalles y multiplicidades de la experiencia. Sin embargo, siempre es permeable a los enfrentamientos con el exterior, especialmente a la agonía política contemporánea. Cabe mencionar aquí la referencia hecha al director Philippe Garrel, presente no sólo en el análisis de la película El Gran Carro (en cuya fábula se puede encontrar también un elemento común con el libro: los efectos que la muerte de una figura paterna produce en los niños), pero también en el personaje que lleva el nombre del cineasta, Garrel das Neves, ya presente en Bebé Bezos (2023), novela anterior de Mauricio Salles Vasconcelos.

Garrel (das Neves) se convierte en una especie de terapeuta experimental que en su misión, muchas veces, pensando precisamente en las relaciones entre lo íntimo y lo político, llega a un punto cercano a la muerte (algo a la vez, diferente y muy cercano a lo garreliano). películas y sus personajes, supervivientes por excelencia –cerca de un límite exasperante–, pero también fantasmas, suicidios).

Con Garrel compartimos tanto el aspecto autobiográfico como algo presente en la idea de las películas de amor político.[ii], para momentos buscados por el director francés, cuya producción analiza la vida íntima en conexión viva con los constantes choques de la exterioridad. O, aproximandonos a las palabras de Garrel das Neves, pensar y actuar sobre la minúscula e inadvertida Historia que sucede día tras día.

Una forma de resistencia, inseparable de un acto de creación (para hablar en términos de Agamben, en diálogo con las proposiciones de Deleuze), de la producción de lenguaje, se produce en la forma en que están escritas las páginas del libro. Libro de becas. Desde allí se proyecta el entrelazamiento de las últimas décadas con los cines, portales inseparables de existencia, arte, cultura, memoria e historicidad.

Las líneas llenas de calor imprimen el alto voltaje de las microurgencias que las desencadenan. Sin embargo, en constante retrospección, abrazan la subversión poética (el sonido, el ritmo de la escritura, la capacidad de exponer significados y resignificaciones de la palabra).

Leer en Últimas décadas en cines (Libro becado) un proyecto radicalmente opuesto a la instantánea irreflexiva, a la verborrea masiva y robótica de un simple registro (algo recurrente en la “autoficción”), además de desestabilizarse como elaboración de un documento arraigado en propósitos historicistas. Todo lo que vaya en contra del estándar literario actual.

*Vitor Guimarães Viana Es licenciado en cine y máster en literatura por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC)..

referencia


Mauricio Salles Vasconcelos. Últimas décadas en el cine (libro). São Paulo, Letra Selvagem, 2024, 248 páginas. [https://amzn.to/4dOywa3]


[i] Nótese el hecho de que el autor es también ensayista de Jean-Luc Godard – Historia(s) de la literatura. Belo Horizonte: Relicário, 2015.

[ii] GARREL, Philippe. “Mon but c'est de faire de films d'amour politiques”. Entrevista a Nicolas Azalbert y Stéphane Delorme. Cahiers du Cinéma, n. 671, octubre de 2011c.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES