Trump y las amenazas a la democracia estadounidense

Imagen: Silvia Faustino Saes
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por RAFAEL R.IORIS*

De un partido abolicionista a un partido de represión electoral, la evolución del Partido Republicano expresa, en gran parte, la profunda crisis política que enfrenta EE.UU. hoy.

Creado en medio de la mayor crisis de la historia del país, el Partido Republicano nació, en 1854, como un frente de diversas fuerzas políticas que se unieron para impedir la implantación de la esclavitud en los nuevos estados que se incorporaban por el proceso territorial en curso. expansión. De la misma manera, con Abraham Lincoln en la Presidencia, en la década siguiente, las iniciales representaron la mayor fuerza de modernización del país en ese momento. A principios del siglo XX, aun habiéndose convertido en el principal representante del gran capital de banqueros e industriales, bajo el manto del progresismo, logró sin embargo implementar importantes reformas electorales que garantizaron el acceso al voto de los blancos (y varones) mayorías del período.

En la posguerra, aunque no fueron ellos quienes aprobaron las Leyes de Derechos Civiles, los republicanos jugaron un papel decisivo en su apoyo a nuevas reformas legales que garantizaron el acceso al voto de las poblaciones afroamericanas en los estados del sur de Estados Unidos. De hecho, incluso un presidente claramente conservador como Richard Nixon, a principios de la década de 1970, entendió que sería importante garantizar a todos el acceso al voto y, al mismo tiempo, atraer votantes a su agenda antirreformista, aunque sea de manera fundamentalista. significa que, en la década de 1980, se convertirían en el centro de sus estrategias electorales desde entonces.

En 1981, en las elecciones para gobernador de Nueva Jersey, el Partido Republicano comenzó a implementar un nuevo patrón de supresión del voto de las minorías intimidando a los votantes que tenderían a votar por el candidato demócrata. Al enviar a los colegios electorales de los barrios populares de las ciudades más grandes del estado a miembros, o simpatizantes, que se presentaron como monitores electorales (lo cual es legal), pero que actuaron agresivamente para persuadir a los votantes de que desistieran de votar (lo cual es ilegal), los republicanos lograron convertir una elección (por menos de XNUMX votos) y llegar al poder.

El caso de este estado vecino de Nueva York fue tan claramente una manifestación electoral que el Partido Republicano fue demandado en 1982. tribunales federales.

En 2018, sin embargo, un nuevo juez federal revocó la decisión, dando paso a una de las tácticas centrales de la candidatura a la reelección de Donald Trump: enviar a sus partidarios de vuelta a los recintos electorales para cuestionar el derecho al voto de los posibles votantes demócratas (en general, raciales). minorías), crean disturbios y, por lo tanto, deslegitiman un proceso electoral que, de ser democrático, tendería a favorecer al candidato de la oposición, el demócrata Joe Biden.

Si bien las tácticas más recientes de los republicanos conducen a la intimidación física y moral, es bueno recordar que el partido ha utilizado varios otros recursos, en los últimos años, para impedir el acceso al ejercicio del derecho al voto a innumerables segmentos de la población. la sociedad norteamericana. En varios estados, por ejemplo, los exconvictos (que tienden a ser en su mayoría representantes de minorías raciales) no pueden votar. Incluso donde tales leyes fueron revocadas, como en el estado decisivo de Florida, a través de un plebiscito, en 2018, los republicanos en la Asamblea Legislativa aprobaron una ley, creando una tarifa a pagar, en caso de que estos nuevos votantes decidan, de hecho, ejercer su derecho al voto.

En el mismo sentido, rutinariamente, especialmente en los estados republicanos, se “limpian” las listas de electores de electores que no votaron en pasadas elecciones, sin que se les advierta de tal maniobra. En teoría, este tipo de acciones podría perjudicar a ambas partes. Como los votantes republicanos, sobre todo los mayores, suelen ser más asiduos a las urnas, es una medida que acaba perjudicando, de nuevo, a las minorías raciales.

Este tipo de iniciativas, que siempre crean nuevos obstáculos al voto de las minorías o poblaciones marginadas en Estados Unidos, tienen una larga tradición que va más allá del Partido Republicano. En particular, haciéndose eco de medidas recientes, en este caso lideradas por el partido de Lincoln (¡y Trump!), los afroamericanos de los estados del sur, aunque autorizados a votar por la Constitución, estaban obligados, hasta mediados de la década de 1960, a pagar un impuesto (llamado encuesta de impuestos) para acceder a las urnas.

Asimismo, la “limpieza” de las listas de votantes fue un sello distintivo de las elecciones en los estados del sur a lo largo de la primera mitad del siglo, una tradición retomada por los republicanos en el estado de Georgia, desde 2008, por iniciativa del GOP, cuando casi 100 nombres fueron eliminados de la lista de votantes. Todavía reflejando esta dinámica, en Wisconsin el año pasado, 234 votantes fueron eliminados de las listas de votantes locales, y el estado de Ohio eliminó por error, como resultó, unos 40 votantes de sus listas electorales.

Otras formas de restringir el derecho al voto, especialmente en el caso de las minorías raciales, han sido las nuevas exigencias, siempre reiteradas por los gobernadores y legisladores republicanos de todo el país, en cuanto a los documentos necesarios para votar. También hay nuevas limitaciones al derecho de voto anticipado, algo consagrado en el país, aunque siempre a criterio de cada estado, lo que hace perenne y recurrente la posibilidad de restricciones al voto.

Profundizando el problema, en 2013, la Corte Suprema de los Estados Unidos, con mayoría republicana, anuló la parte central de la Ley de Acceso al Voto de 1965 (la Ley de derechos electorales) – que requería la supervisión del gobierno federal de las leyes estatales de acceso al voto para garantizar que se crearan restricciones indebidas. La justificación de este repliegue es que ya no habría necesidad de este tipo de seguimientos, argumento que una breve diligencia investigativa demostrará como improcedente, dada su desconexión con la realidad.

Está claro que los republicanos tienen una clara tradición, al menos desde la década de 1980, de restringir el acceso al voto a grupos tradicionalmente marginados de la sociedad estadounidense, cuyo peso electoral ha ido en aumento. Si bien esta lógica ha inspirado una serie de acciones en los últimos años, lo cierto es que, con Trump y su llamado a sus seguidores a cerrar filas, preferiblemente armados, frente a los colegios electorales el próximo martes (3 de noviembre), tal dinámica adquiere una dimensión nueva y peligrosa.

De un partido abolicionista a un partido de represión electoral, la evolución del Partido Republicano expresa, en gran parte, la profunda crisis política que enfrenta EE.UU. hoy. La promesa democrática estadounidense logrará vencer las tendencias a implementar una verdadera Segregación racial ¿en el pais? Lo que sucederá en las próximas semanas sin duda ayudará a responder a esta y otras preguntas.

*Rafael R. Ioris es profesor en la Universidad de Denver.

Artículo publicado originalmente en el OPUE.

 

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!