Intercambio desigual de mano de obra en la economía mundial

Imagen: Ricky Gálvez
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JASON HICKEL, MORENA HANBURY LEMOS & FÉLIX BARBOUR*

En la economía mundial contemporánea, la apropiación de valor se produce en gran medida a través de lo que se ha llamado “intercambio desigual” en el comercio internacional.

Introducción

Los académicos de la economía política internacional generalmente han argumentado que el crecimiento y la acumulación de capital en los estados “centrales” ricos del Norte global dependen de la apropiación de valor –trabajo, recursos y bienes– de las “periferias” y “semiperiferias” del Sur global. En la economía mundial contemporánea, esta apropiación se produce en gran medida a través de lo que se ha llamado “intercambio desigual” en el comercio internacional.

La literatura en este campo ha descrito cómo los principales estados y corporaciones aprovechan su poder geopolítico y comercial para comprimir los salarios, los precios y las ganancias en el Sur global, tanto a nivel de las economías nacionales como de las cadenas globales de productos básicos (que representan más del 70% del comercio). ), de modo que los precios en el Sur son sistemáticamente más bajos en relación con los precios en el Norte.

Las desigualdades de precios obligan a los estados y productores del Sur a exportar cada año más trabajo y recursos incorporados en bienes comercializados al Norte global para poder pagar las importaciones. Esto permite a las economías del Norte realizar una apropiación neta de valor, lo que beneficia no sólo a los capitalistas sino también, en general, a los consumidores del Norte.

Dinámica cambiaria desigual

Se entiende que esta dinámica se intensificó en las décadas de 1980 y 1990 con la imposición de programas de ajuste estructural en todo el Sur global. Tales programas devaluaron las monedas del Sur, recortaron empleos gubernamentales y eliminaron protecciones laborales y ambientales, ejerciendo presión a la baja sobre los salarios y los precios.

También revocaron la política industrial y redujeron la inversión estatal en desarrollo tecnológico. También obligaron a los gobiernos del Sur a priorizar la producción “orientada a la exportación” en sectores altamente competitivos y en posiciones subordinadas en las cadenas globales de productos básicos.

Al mismo tiempo, las principales empresas de los estados centrales han trasladado la producción industrial al Sur global para aprovechar directamente salarios y costos de producción más baratos, al tiempo que aprovechan su dominio en las cadenas mundiales de productos básicos para reducir los salarios y las ganancias de los productores del Sur. Estas intervenciones aumentaron aún más. el poder adquisitivo relativo del Norte sobre la mano de obra y los bienes del Sur.

Varios estudios han tratado de cuantificar la escala de apropiación a través del intercambio desigual ajustando indirectamente los volúmenes de comercio monetario a las disparidades Norte-Sur en salarios o precios generales. Investigaciones más recientes han utilizado modelos multirregionales de insumo-producto que incorporan variables ambientales (llamados EEMRIO). Permiten rastrear los flujos de recursos incorporados en el consumo final de cada nación. Estos estudios demuestran empíricamente que las economías centrales dependen de una apropiación neta de mano de obra y recursos incorporados en bienes producidos en el Sur global.

Sin embargo, hasta ahora esta investigación no ha analizado directamente la dinámica de precios asociada con el tiempo de trabajo incorporada en el comercio Norte-Sur. Tampoco pudo responder preguntas sobre hasta qué punto las brechas salariales Norte-Sur y los intercambios desiguales podrían ser un efecto de las diferencias en el tipo de trabajo que se realiza, como en términos de nivel de habilidades o sector (por ejemplo, si las desigualdades salariales surgen porque el Sur intercambia mano de obra poco calificada por mano de obra altamente calificada, o bienes primarios por bienes secundarios).

En este estudio, utilizamos una base de datos (llamada EXIOBASE) para rastrear los flujos laborales integrados entre el Norte y el Sur, teniendo en cuenta por primera vez directamente los sectores, los salarios y los niveles de habilidades (según lo define la Organización Internacional del Trabajo, OIT). Esto nos permite definir la escala de apropiación laboral a través del intercambio desigual en términos de tiempo de trabajo; al mismo tiempo, permite representar este tiempo en términos de valor salarial, de una manera que explica la composición del nivel de habilidades del trabajo incorporado en el comercio Norte-Sur.

La categoría “Norte Global” que utilizamos abarca países que el Fondo Monetario Internacional llama “economías avanzadas”. Por lo tanto, la categoría “Sur Global” comprende todas las economías emergentes y en desarrollo. Todas las unidades monetarias están en euros constantes de 2005, ajustados por inflación, representados a tipos de cambio de mercado, lo cual es apropiado para comparaciones internacionales del poder adquisitivo de la renta en la economía global.

En este estudio llegamos a varias conclusiones importantes.

(i) Encontramos que el trabajo de producción en la economía mundial, en todos los niveles de habilidades y en todos los sectores, se lleva a cabo predominantemente en el Sur global (en promedio, 90-91%), pero los ingresos de la producción se capturan de manera desproporcionada en el Norte global. (ii) El Norte se apropió de 826 mil millones de horas de trabajo incorporado del Sur global en 2021. Esta apropiación neta se produce en todas las categorías y sectores, incluida una gran apropiación neta de mano de obra altamente calificada. (iii) El valor salarial neto asignado fue de 16,9 billones de euros en 2021 y en términos de salarios del Norte, teniendo en cuenta el nivel de calificación. En términos de salarios, la pérdida de empleos en el Sur se ha más que duplicado desde 1995.

(iv) Las brechas salariales Norte-Sur aumentaron dramáticamente durante el período, en todas las categorías y sectores, a pesar de una pequeña mejora en la posición relativa del Sur.. Los salarios del Sur son entre un 87% y un 95% más bajos que los del Norte para trabajos de igual calificación en 2021 y entre un 83% y un 98% más bajos para trabajos de igual calificación dentro del mismo sector. (v) La participación de los trabajadores en el PIB disminuyó en general durante el período: 1,3 puntos porcentuales en el Norte global y 1,6 puntos porcentuales en el Sur global.

Contribuciones a la producción global

Descubrimos que en 2021, el último año del que se tienen datos, se dedicaron a producción 9,6 billones de horas de trabajo para la economía global. De este total, el 90% provino de contribuciones realizadas por el Sur global (ver la figura a continuación). El Sur contribuyó con la mayor parte del trabajo incorporado en todos los niveles de habilidades: el 76% de todo el trabajo altamente calificado, el 91% del trabajo medianamente calificado y el 96% del trabajo poco calificado. En el mismo año, se dedicaron 2,1 billones de horas de trabajo a la producción de bienes comercializados internacionalmente (en este artículo, “bienes comercializados” incluye bienes y servicios).

La contribución relativa Norte-Sur a la producción de bienes comercializables es similar a la de la producción total: el Sur contribuye con el 91% de todo el trabajo (73% de todo el trabajo altamente calificado, 93% del trabajo medianamente calificado y 96% del total). del trabajo poco cualificado). Tenga en cuenta que las cifras más recientes están subestimadas, ya que la mayoría de los países del Sur Global están agregados en regiones y el comercio dentro de estas regiones no está representado.

La contribución del Sur a la producción mundial total ha aumentado constantemente durante el período transcurrido desde 1995, en todas las categorías de habilidades. El mayor aumento se produjo en la categoría de alta calificación: la contribución del Sur a la producción altamente calificada aumentó del 66% del total mundial en 1995 (1,9 veces más que el Norte) al 76% en 2021 (3,2 veces más que el Norte). ).

De hecho, el Sur ahora aporta mucha más mano de obra altamente calificada a la economía mundial (1124 mil millones de horas en 2021) que todas las contribuciones de mano de obra mediana y poco calificada del Norte global combinadas (971 mil millones de horas en 2021). El Sur también aporta la abrumadora mayoría de la mano de obra en todos los grupos sectoriales agregados que podrían distinguirse, incluida la agricultura (99%), la minería (99%), la manufactura (93%), los servicios (80%) y "otros" (89). %).

A pesar de contribuir entre el 90% y el 91% de la mano de obra total destinada a la producción mundial y la producción de bienes comercializables en 2021, incluida la mayoría de la mano de obra altamente calificada, el Sur global recibió menos de la mitad (44%) de los ingresos globales, y los trabajadores del Sur recibió sólo el 21% de los ingresos mundiales ese año. En otras palabras, si bien la producción global se lleva a cabo predominantemente en el Sur global, las rentas se capturan de manera desproporcionada en el Norte global, lo que indica un control desproporcionado de la producción global.

En el gráfico presentado anteriormente, mostramos las contribuciones relativas de la mano de obra (horas) a la producción global por región y nivel de calificación, entre 1995 y 2021. El área azul indica el trabajo proporcionado por los trabajadores en el Norte global, mientras que el área naranja indica el trabajo proporcionado por los trabajadores del Sur global. Los niveles de habilidad están sombreados desde el más claro (poco calificado) al más oscuro (altamente calificado). El panel izquierdo (a) muestra la contribución a la producción total de todos los bienes y servicios. El panel derecho (b) muestra solo las contribuciones a la producción de bienes y servicios comercializados.

La siguiente tabla muestra que el número total de trabajadores empleados y el número total de horas trabajadas han aumentado tanto en el Norte como en el Sur de 1995 a 2021, y el aumento es sustancialmente mayor en el Sur global.

Las filas del cuadro ilustran varios puntos interesantes. En primer lugar, vemos que los trabajadores del Sur global realizan sistemáticamente más trabajo por trabajador que los del Norte, por amplios márgenes. El año pasado (2021), los trabajadores del Sur trabajaron una media de 466 horas más que sus compañeros del Norte (un 26% más).

En segundo lugar, vemos que en el Norte el tiempo de trabajo por trabajador disminuyó un 7% en el período, mientras que en el Sur aumentó un 1%. En la medida en que el aumento del tiempo de trabajo ha contribuido al crecimiento económico mundial durante los últimos 25 años, esta carga ha recaído abrumadoramente en los habitantes del Sur global.

Intercambio desigual de mano de obra

Nuestro análisis confirma la existencia de un patrón sustancial y persistente de intercambio desigual entre el Norte y el Sur globales. En 2021, el Norte global importó 906 mil millones de horas de trabajo físico del Sur, mientras exportó a cambio solo 80 mil millones de horas (una proporción de 11:1). En promedio, durante el período, el Norte importó 15 veces más mano de obra del Sur de la que le exportó. En otras palabras, los países del Norte se apropian de grandes cantidades de trabajo de los países del Sur.

Esta apropiación neta ocurre en todas las categorías de habilidades, incluida la mano de obra altamente calificada. En promedio, el Norte importa cuatro veces más mano de obra altamente calificada del Sur de lo que exporta, junto con 4 veces más mano de obra medianamente calificada y 17 veces más mano de obra poco calificada.

El intercambio desigual de mano de obra descrito anteriormente no se explica por diferencias sectoriales. Descubrimos que el Norte global importa grandes cantidades de mano de obra del Sur en todos los niveles de calificación en los cinco sectores considerados. En promedio, el Norte importó 120 veces más mano de obra agrícola de la que exportó, 110 veces más trabajo en minería, 11 veces más trabajo en manufactura y 6 veces más trabajo en servicios.

En otras palabras, el Norte no sólo importa del Sur mano de obra destinada a la producción primaria, sino que exporta una cantidad mucho menor de trabajo destinado a la producción secundaria y terciaria. Por el contrario, el Norte global depende de una apropiación neta de mano de obra en todos los sectores, incluidos el manufacturero y los servicios. No existe ningún sector en el que el Norte exporte netamente al Sur.

Los resultados de las series temporales demuestran que la posición del Sur global se deterioró durante 1995-2005, y la relación comercial Sur-Norte aumentó de 17:1 en 1995-97 a 21:1 en 2003-2005. Durante este período, caracterizado por políticas draconianas de ajuste estructural aplicadas durante las décadas de 80 y 90, las economías del Sur se vieron obligadas a aumentar sus exportaciones de mano de obra incorporada en un 24% simplemente para mantener la cantidad de importaciones del Norte.

La posición del Sur mejoró durante la siguiente década (2005-2015), a medida que se suavizaron las políticas de ajuste más agresivas y despegó el auge de las materias primas, con la relación de cambio cayendo a 10:1. Esta mejora se debió principalmente a una mejora en la posición de China. Sin embargo, las mejoras han cesado desde 2015 y se ha producido cierta regresión.

Las siguientes cifras muestran la cantidad total de trabajo apropiado por el Norte durante el período, por nivel de calificación y sector, respectivamente. El Norte se apropia del trabajo en todos los niveles de cualificación y en todos los sectores. Vale la pena señalar que la apropiación en los sectores secundario y terciario (manufacturas y servicios) es ahora mayor que en los sectores primarios (agricultura y minería), y de hecho así ha sido durante la mayor parte del período cubierto.

La apropiación neta total aumentó desde 1995 hasta un máximo en 2005, antes de disminuir durante la década 2005-2015. Encontramos que la disminución durante 2005-2015 corresponde a una mejora en los salarios del Sur en relación con los salarios del Norte. Sin embargo, esta mejora cesó en 2015, por lo que las ratios salariales se estabilizaron. La apropiación aumentó en los años siguientes, impulsada por un aumento en el volumen comercial.

En 2021, el importe total de la apropiación neta alcanzó los 826 mil millones de horas. Estas cifras son sustancialmente más altas de lo que han encontrado estudios anteriores. Los flujos netos de China hacia el Norte representan aproximadamente una sexta parte del total de los flujos netos de Sur a Norte. Vale la pena señalar aquí que el flujo neto Sur-Norte de mano de obra incorporada no es “pagado” por un flujo neto opuesto de tierra, energía o materiales incorporados (por el contrario, grandes flujos netos Sur-Norte ocurren en todas las categorías de insumos). ).

Encontramos que este patrón de apropiación neta juega un papel importante en el consumo del Norte. En un año determinado, el Norte consume aproximadamente el doble de trabajo del que produce, gracias a la apropiación mediante intercambios desiguales. En 2021, la mano de obra neta apropiada representó el 46% del consumo total de mano de obra del Norte. Las economías del Norte global se han vuelto cada vez más dependientes de la mano de obra poco calificada, la gran mayoría de la cual proviene del Sur global (71% en 2021).

Aunque la mayor parte de la apropiación neta de mano de obra del Sur por parte del Norte se compone de mano de obra medianamente calificada, la apropiación neta del Norte de mano de obra altamente calificada también resulta ser significativa. Encontramos que las economías del Norte global se apropian de más mano de obra altamente calificada del Sur global (52 mil millones de horas en 2021) de la que obtienen y consumen a través del comercio Norte-Norte (31 mil millones de horas en 2021).

*Jason Hickel es profesor del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

*Morena Hanbury Lemos Es candidato a doctorado en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona..

*Félix Barbour es investigador del Instituto Beijer de Economía Ecológica de la Real Academia Sueca de Ciencias.

Traducción: Eleutério FS Prado.

Extracto del artículo Intercambio desigual de mano de obra en el mundo, publicado en el sitio web Nature Communications.


Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!