tribunal popular

Imagen: Manifiesto Colectivo
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por NUNCA MÁS COLECTIVO AMNISTÍA*

¿Por qué seguimos organizando un Tribunal Popular para juzgar al gobierno de Bolsonaro?

En los últimos meses hemos visto a la justicia brasileña cerrar el cerco al ciudadano Jair Bolsonaro por varios casos de corrupción, enriquecimiento ilícito y conspiración contra el “orden democrático”. Su posibilidad de arresto parece cada vez más concreta. Algunos pueden ver en esto el cumplimiento y el fin necesario de profundos anhelos populares de justicia y reparación. Nosotros no.

Sabemos muy bien lo que representa la detención de Jair Bolsonaro, pero es sólo el comienzo de un proceso de juicio a todo un sistema de gobierno directamente responsable de crímenes brutales contra la salud pública y de conspiraciones políticas autoritarias. La posible detención del ciudadano Jair Bolsonaro no puede, bajo ningún concepto, servir como fin. Será sólo el punto de partida.

La catástrofe humanitaria que vivió Brasil durante la pandemia, catástrofe que provocó que un país con el 2,7% de la población mundial tuviera el 10% de las muertes globales por Covid, nunca hubiera sido posible sin la "gestión" de las Fuerzas Armadas, con sus los sistemas de desinformación y borrado de cuerpos, la presión de empresarios sedientos de preservar y ampliar sus ganancias, la circulación irresponsable de información encaminada a la desmovilización popular realizada por políticos y comunicadores.

Todos estos actores sociales deben ser juzgados, las instituciones deben ser juzgadas, para que Brasil pueda preservar su posibilidad de tener un futuro. Asimismo, la política de exterminio indígena en situación de pandemia, objeto de procesos contra el gobierno de Bolsonaro en instancias internacionales, debe ser juzgada y condenada de manera ejemplar.

Lo que está en juego ahora es algo de suma importancia. Se trata de dejar en la historia de ese país gestos claros de reacción popular contra una política gubernamental que, si no se combate de manera ejemplar, podría regresar en los próximos momentos de crisis.

La memoria es el arma más poderosa de la población contra la repetición de catástrofes. Lo que queremos es que la memoria de la violencia haga de la implacable realización de la justicia la forma necesaria de nuestro duelo.

¡Nunca más el silencio, nunca más el olvido! ¡Amnistía nunca más!


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Ligia María Salgado Nóbrega
Por OLÍMPIO SALGADO NÓBREGA: Discurso pronunciado con motivo del Diploma de Honor del estudiante de la Facultad de Educación de la USP, cuya vida fue trágicamente truncada por la Dictadura Militar Brasileña
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES