triangulo de tristeza

David Lamelas, Guión cinematográfico (Manipulación del sentido), 1972
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por GUSTAVO TORRECILHA*

Comentario sobre la película de Ruben Östlund, actualmente en cartelera

La marca registrada del director sueco Ruben Östlund es su capacidad, en pocos segundos, de transformar escenas divertidas, construidas con mucha sátira y crítica social, en momentos nerviosos y tensos. En Fuerza mayor, los diálogos cómicos resultantes de la situación en la que un padre abandona a sus hijos y a su mujer para protegerse de lo que pensaban que era una avalancha revelan varios otros problemas en la relación familiar, que a los pocos días, al ir a esquiar, se encuentra separada. y perdido debido a la niebla.

Ya en La Plaza, la actuación de un artista imitando a un animal salvaje en una cena de gala o la discusión del protagonista en las escaleras con un niño al que había hecho daño son algunas de las escenas que reflejan este rápido cambio de tono en las películas del director.

triangulo de tristeza, la más reciente película de Ruben Östlund sobre un crucero de lujo, trae esa tensión y cambio de aires, de una obra que pasa casi de una comedia a un thriller, solo al final, después de que el barco se hunde tras un ataque pirata y obliga a algunos de sus pasajeros y tripulantes para intentar sobrevivir en una isla. Están, por supuesto, las escenas de la cena con el capitán, cuando el barco se mece a causa de una tormenta y enferma a los multimillonarios pasajeros, pero ver a los magnates mareados, por incómodo que sea, tiene poca capacidad para generar tensión o preocupación en el público. , que prefieren reírse de los ultrarricos en una situación como esta.

Después de todo, la película está construida de tal manera que fomenta el rechazo del público hacia los multimillonarios que abordan el crucero. Varias escenas hacen que el público tenga poca simpatía por estos ultra ricos en sus momentos de dificultad. Están los pedidos excéntricos y completamente disparatados que hacen que los empleados se sientan incómodos de cumplirlos, debido a su obligación de servir a los ricos y hacer todo lo posible por satisfacerlos, enfatiza constantemente el jefe de la cuadrilla. La completa incapacidad de los multimillonarios cuando llegan a la isla para encender sus propios fuegos, pescar su propia comida y limpiar el pescado también contribuye a este rechazo, más aún porque es precisamente la camarera del barco, Abigail, quien es la única capaz de realizar todos estos servicios.

El director también aprovecha para insertar temas políticos en estas escenas en las que satiriza a los multimillonarios. En una de las escenas más divertidas de la película, el capitán del barco, un estadounidense que se dice marxista y escucha el Internacional borracho en su habitación, discute con las cosmovisiones abyectas de un capitalista ruso que admira a Margaret Thatcher y Ronald Reagan. También están las discusiones de negocios de un par de magnates a bordo, que trabajan, como dice satíricamente la película, a favor de la defensa de las democracias del tercer mundo, lo que no es más que un eufemismo para designar a los dueños de una gran productora de armas. y granadas.

En el contexto posterior al naufragio, algunas de estas relaciones sociales acaban cambiando. El hecho de ser el único capaz de realizar las actividades necesarias para la supervivencia del grupo en la isla garantiza un estatus especial a la ex camarera Abigail. Y hace uso de su posición de liderazgo para reclamar el derecho a tener mejores condiciones de alimentación y vivienda, así como para obtener favores sexuales de Carl, un joven modelo que estaba a bordo del barco con su novia, la digital influencer Yaya, que había recibido el viaje como regalo a cambio de promocionar el crucero en sus redes sociales y que está celosa de haber perdido a su novio a manos de una camarera.

La presencia de la joven pareja en el barco -que discuten sobre quién debe pagar la cuenta en los restaurantes y que parecen estar juntos más para presumir en las redes sociales que por afecto propiamente dicho- también parece ser una forma de que Ruben Östlund critican la ostentación y los posteos de una vida supuestamente perfecta en las redes sociales, aunque claramente artificial y alejada de la de otros pasajeros verdaderamente multimillonarios. Pero, al mismo tiempo, genera simpatía en la tensa escena final, cuando el público se preocupa por Yaya, quien, por superficial que sea, no es una de esas ultra ricas basura que satiriza la película.

La otra protagonista de la escena final, la ex camarera Abigail, también despierta simpatía en el público, incluso cuando amenaza a Yaya luego de que finalmente haya encontrado la manera de obtener un rescate, después de todo su motivación es solo preservar la condición y el estado de consuelo que adquiere a través de su primera vez en sus vidas entre los sobrevivientes de la isla. Ruben Östlund parece querer indicar aquí cómo están más cerca en la jerarquía socioeconómica de lo que demuestra la vida en las redes, pero aun así se crea un clima de rivalidad entre ambos.

A pesar de dejar esta escena solo para los últimos segundos de la película, el director hace lo que es característico de su trabajo al entregar momentos cómicos que rápidamente se convierten en momentos de tensión. Al mismo tiempo, realiza una sátira que critica la existencia e inutilidad de los ultrarricos, las ilusiones que provocan las redes sociales e incluso cómo cierta clase media no logra entender de qué lado pertenece realmente en la división de la sociedad.

*Gustavo Torrecilla es candidato a doctorado en filosofía en la Universidad de São Paulo (USP).

referencia


triangulo de tristeza (triangulo de tristeza)
Alemania, Francia, Reino Unido, Suecia, 2022, 150 minutos
Dirección y guión: Ruben Östlund
Reparto: Charlbi Dean Kriek, Harris Dickinson, Woody Harrelson.

El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
Las muchas voces de Chico Buarque de Holanda
Por JANETHE FONTES: Si hoy los versos de Chico suenan como una crónica de un tiempo pasado, es porque no los escuchamos bien: el 'cállate' todavía susurra en leyes de censura veladas, la 'amordaza creativa' adquiere nuevas apariencias.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
Modernización al estilo chino
Por LU XINYU: Aunque el socialismo se originó en Europa, la “modernización al estilo chino” representa su implementación exitosa en China, explorando formas de liberarse de las ataduras de la globalización capitalista.
michelle bolsonaro
Por RICARDO NÊGGO TOM: Para el proyecto de poder neopentecostal, Michelle Bolsonaro ya tiene la fe de muchos evangélicos de que es una mujer ungida por Dios
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES