Transformaciones del arte en Brasil

Rubens Gerchman, Os Inhabitants III, 1964, gouache sobre papel, 55 cm x 75,2 cm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por CELSO FAVARETTO*

Comentario al libro de Paulo Sérgio Duarte.

la ambición de Década de 60 – Transformaciones del Arte en Brasil es unir reflexión y didáctica, crítica e historia. Concebida como una obra accesible para jóvenes deseosos de conocer las transformaciones artísticas de la década de 1960, se propone como una “introducción a la historia del arte” y “un estudio de los principales temas y lenguajes que dominaron ese momento”. Además, pretende ofrecer a los especialistas la oportunidad de refrescar la memoria y evaluar perspectivas sobre el arte de la época.

Operando una selección de artistas y obras, propuestas y actividades, Paulo Sérgio articula un campo histórico-crítico, preciso en referencias y orientaciones teóricas. Aunque la intención no es producir un capítulo sobre la historia del arte en Brasil, el libro es más que una introducción al período, ya que tiene en el horizonte una comprensión de las principales experiencias de esa época como fundadores del arte brasileño contemporáneo.

La composición de un texto reflexivo, informaciones históricas, biografía de artistas y reproducción de obras resulta en una interpretación de la producción de la época, con un sentido inequívoco: la afirmación de la especificidad del arte brasileño de la década de 1960 en confrontación con el americano y experiencias europeas, a través de la crítica de las fáciles aproximaciones que comúnmente se hacen entre la Nueva Figuración Brasileña y la Pop Art o Nuevo Realismo. La defensa de la autonomía de la producción de Antonio Dias, Nelson Leirner, Wesley Duke Lee, Roberto Magalhães, Rubens Gerchman y Vergara, por ejemplo, está anclada en los modos de articular las innovaciones formales y la figuración de la situación histórico-cultural.

Trazando las direcciones de investigación predominantes de los artistas enfocados y analizando las obras, Duarte enfatiza la originalidad formal de las propuestas y la sorprendente agencia del imaginario. Entre el punto de partida de las actividades de vanguardia, con la exposición “Opinião 65”, y la explicación del conjunto de experiencias variadas, en la exposición “Nova Objetividade Brasileira”, de 1967, se perfila la “diferencia brasileña”.

Las obras de los artistas nacionales se presentaron como una crítica a los impasses de la abstracción constructiva y el informalismo, así como a las ideas y realizaciones de las corrientes internacionales, Pop, Op, Nouveau Réalisme, Primary Structures, que eran los referentes del momento. La idea de “participación”, surgida de las experiencias neoconcretas, se consagró como principio de la posición estética que se fue definiendo entre el 65 y el 67. En ella, las formas de instrumentar los programas estéticos y las demandas ético-políticas dejaron de serlo. distinguido. El sentido social del arte debe pasar necesariamente por la renovación de las formas, los procesos y la concepción misma del arte.

Con el objetivo de imbricar la inconformidad estética y social, las transformaciones estructurales y el comportamiento creativo, la participación del espectador y la relación artista-público, en el texto “Esquema Geral da Nova Objetividade”, Hélio Oiticica formula los siguientes objetivos de las actividades que componen lo que llamó “vanguardia brasileña”: voluntad constructiva general; tendencia hacia el objeto por superación del encuadre; participación de los espectadores; tomar una posición ético-política; énfasis en propuestas colectivas; Nuevas formulaciones del concepto de anti-arte.

Las aspiraciones, los problemas, las ambigüedades y el destino de las experiencias, codificados en estos principios rectores de las transformaciones de la idea y sentido del arte, apuntaban a la existencia, en ese momento, de una producción que efectivamente abría el campo del trabajo contemporáneo en Brasil. El arte innovador también fue un arte fundacional. Hélio Oiticica tuvo una idea clara de esta apertura; no es diferente la posición que define con la proposición de lo experimental, entendido como “elemento constructivo”: “Los hilos sueltos de lo experimental son energías que saltan a un número abierto de posibilidades”.

En esa dirección, el autor insiste en la relevancia del “sentido de la construcción” preconizado por Oiticica como la marca distintiva y más característica del arte brasileño hasta la fecha. Componiendo apertura estructural y acción en el entorno, crítica de arte y significación cultural, el peculiar constructivismo desatado en los años 60 por las vanguardias brasileñas replantearía las experiencias que, desde el Neoconcretismo, venían provocando cambios en la concepción del objeto y el sentido de arte, así como los modos de realización de proyectos, obras y eventos. Esta orientación constructiva se mantendría incluso después de que, a principios de la década de 70, el conceptualismo y el minimalismo diluyeron las experiencias específicas brasileñas en consonancia con el campo experimental internacional.

En la última parte del texto, Paulo Sérgio Duarte señala aquellas “investigaciones y experiencias” que, “después del constructivismo”, luego del cierre de las actividades de la vanguardia brasileña, habrían fundado y consolidado un arte brasileño contemporáneo, consistente con las tendencias generales de la contemporaneidad. Estos artistas –Oiticica, Lygia Clark, Mira Schendel y Sérgio Camargo–, desarrollando una “obra de laboratorio”, habrían creado las condiciones para que otros artistas enfrentaran el desafío que surgió en la encrucijada de la crítica en la década de 60, de propuestas conceptuales y minimalistas. conceptos y los nuevos problemas que plantean los medios de comunicación. Los artistas surgidos de estas experiencias fundacionales, habiendo incorporado la herencia constructivista, sustituirían la “violencia simbólica” por la constitución de simbolismos propios del arte, situándolos en la “confrontación entre obras de arte e instituciones”.

*Celso Favaretto es crítico de arte, profesor jubilado de la Facultad de Educación de la USP y autor, entre otros libros, de La invención de Helio Oiticica (Edusp).

referencia


Pablo Sergio Duarte. Década de 60 – Transformaciones del Arte en Brasil. Campos Gerais, 324 páginas.

 

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
El significado en la historia
Por KARL LÖWITH: Prólogo y extracto de la introducción del libro recién publicado
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
Científicos que escribieron ficción
Por URARIANO MOTA: Científicos-escritores olvidados (Freud, Galileo, Primo Levi) y científicos-escritores (Proust, Tolstoi), en un manifiesto contra la separación artificial entre razón y sensibilidad
Carta abierta a los judíos en Brasil
Por Peter Pal Pelbart: “No en nuestro nombre”. El llamado urgente a los judíos brasileños contra el genocidio en Gaza.
¿Guerra nuclear?
Por RUBEN BAUER NAVEIRA: Putin declaró a Estados Unidos "estado patrocinador del terrorismo", y ahora dos superpotencias nucleares bailan al borde del abismo mientras Trump todavía se ve a sí mismo como un pacificador.
¿Vale la pena la experiencia universitaria?
Por GUSTAVO NAVES FRANCO: La universidad pública en crisis: entre el vaciamiento de los campus y la urgencia de reinventarla como espacio de acogida y transformación
Gaza - lo intolerable
Por GEORGES DIDI-HUBERMAN: Cuando Didi-Huberman afirma que la situación en Gaza constituye "el insulto supremo que el actual gobierno del Estado judío inflige a lo que debería seguir siendo su fundamento mismo", expone la contradicción central del sionismo contemporáneo.
Escribiendo con la inteligencia del mundo
Por TALES AB'SÁBER: La muerte del fragmento: cómo Copilot de Microsoft redujo mi crítica del fascismo a clichés democráticos
Poemas experimentales
Por MÁRCIO ALESSANDRO DE OLIVEIRA: Prefacio del autor
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES