tra-la-la

Imagen: Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por Walnice Nogueira Galvão*

Comentario a la biografía de Lamartine Babo, por Suetônio Soares Valença.

Una vida como la de Lamartine Babo, la más grande compositora de canciones de carnaval que jamás haya existido, sólo pudo rendir este volumen de 900 páginas, titulado Tra-la-lá. Conocida con el apodo de Lalá, su vitalidad incontenible, sus ansias de divertirse, su creatividad que no cesaba ni cuando dormía, su relación amorosa única con la ciudad de Río de Janeiro, su frenesí de saltarse el carnaval vestida de “Viuda” : todo esto habla de una exuberancia sin límites y requiere muchas páginas para ser intercambiadas en pequeñas cantidades.

Además, el autor de la biografía, Suetônio Soares Valença, dedicó su propia vida a este proyecto, confiando a la posteridad una obra modelo. Detallada investigación de archivo sobre la vida y obra de Lalá, así como la discografía, el libro incluye también numerosos recortes de documentación desaparecida y ahora recuperada, con textos del biógrafo y otros sobre él, a los que se añade una profusión de ilustraciones, fotografías , dibujos y caricaturas de su delgada silueta. Le debemos a Funarte la exquisita edición.

Tanto merece el autor de lo que se puede llamar la marchinha das marchinhas: “Tu cabello no niega”, hasta hoy tocada y cantada en todos los carnavales.

Emana de estas páginas una evocación de la vida bohemia en la capital de Río de Janeiro, cuando, al parecer, los bohemios vivían en juerga, aunque trabajaban como moros para ganarse la vida. Lalá tenía diez trabajos, escribía para teatros de revistas y era actor de teatro, componía himnos para los principales clubes de fútbol de Río, tenía un programa diario de radio y una columna en el periódico, era animador de auditorio, viajaba para actuar en eventos donde cantaba, bailaba y actuó en parodias. A pesar de esto, él y sus amigos de la samba estaban de fiesta todo el tiempo.

Este extraordinario compositor -por cierto, blanco- fue figura decorativa del carnaval de Río a lo largo de su vida, encajando éxito tras éxito. Sus composiciones pronto fueron cantadas por toda la ciudad. Habiendo hecho una temprana carrera en el teatro de revistas, donde se destacó por el entusiasmo inventivo de las letras con juegos de palabras y chistes, también fue un buen músico desde que era niño.

Con la expansión y popularización de la radio, se dio a conocer como locutor radial, con un programa propio en el estilo musical-humorístico, donde cantaba, contaba anécdotas y daba oportunidad a otras figuras. También se convirtió en periodista en esa época. Trabajó para compañías discográficas como productor discográfico, interpretó papeles en varias películas y en espectáculos teatrales. Todavía haría una carrera como presentador de programas de televisión.

Es sin duda, con diferencia, el compositor de cantos carnavalescos más abundante, aunque no se limitó a la música de marcha ni al carnaval. Se arriesgó, y con éxito, en todos los géneros, del vals al tango, del fox-trot a la samba-canção, del march-rancho al pepinillo, del himno religioso a la opereta, en unas trescientas piezas, o tal vez incluso más . . La gracia, el swing, la malicia y la delicadeza de sus composiciones fueron para siempre incomparables.

Pasando a la sátira, sus marchinhas critican las costumbres de la vida cotidiana en Río. No perdonó las exageraciones de la moda, tanto masculina como femenina, el mal comportamiento, la conducta escandalosa. Pero siempre exaltó la belleza de la mujer, elogiándola como mulata, rubia o morena: democráticamente, todos merecían su cortejo. También era dado a tonterías y tonterías. Entre los muchos ejemplos, destaca la marchinha que reza: “¿Quién inventó Brasil?/ Fue la Seu Cabral, fue la Seu Cabral/ El 21 de abril/ Dos meses después del Carnaval”.

El título del libro deriva de un juego de palabras creado por el propio Lamartine, fusionando su apodo Lalá con la sugerencia musical de una melodía sin palabras, transmitida por el verbo trautear. Un compositor de tanta relevancia merece tanto su reputación como este insólito homenaje.

*Walnice Nogueira Galvão es profesor emérito de la FFLCH-USP.

REFERENCIAS

Tra La Lá – Suetônio Soares Valença y Presentación de Nássara – Funarte 1981 – 1er. edición (https://amzn.to/3E4BuY4)

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
Kafka – cuentos de hadas para mentes dialécticas
Por ZÓIA MÜNCHOW: Consideraciones sobre la obra, dirigida por Fabiana Serroni – actualmente en exhibición en São Paulo
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!