por MICHAEL LOWY*
Comentario al tercer volumen recientemente publicado de la autobiografía del filósofo italiano
De Génova a Domani
De Génova a Domani. historia de un comunista es el tercer volumen de la autobiografía de Toni Negri, el filósofo que pagó sus ideas con largos años de prisión. Dedicado a Judith (Revel), brillante estudiosa y compañera desde sus años de prisión en Roma, este libro es un relato tanto de su vida como de su obra, desde 1997 hasta 2000, ambas iluminadas por la triple constelación de Spinoza, Comunismo y Operaísmo. . .
En los dos primeros volúmenes, el autor describe sus años de formación en las filas del movimiento operístico en Italia, el auge de las luchas sociales en los años 70-80, el surgimiento del terrorismo -al que se opondrá en vano-, su primer encarcelamiento (cuatro ¡años y medio!), su elección, aún en prisión, como diputado, y su destierro en París.
Este tercer volumen comienza con su decisión, en 1997, de regresar a Italia, a pesar de la pena de prisión que le esperaba en su país, con la esperanza de que su regreso suscitara un debate que condujera a una amnistía general para los (miles de) presos políticos italianos. Fue un acto de valentía y generosidad como pocas veces se ve... El filósofo fue recibido en el aeropuerto de Fiumicino por "una feria de policías, perros y periodistas" e inmediatamente encarcelado en la Cárcel de Rebbibia en Roma.
El escritor Erri de Luca le rendirá en esta ocasión un emotivo homenaje público: “Querido Toni Negri, que preferiste la cárcel de Italia a las universidades de medio mundo (…) Quiero agradecerte ante todo tu sacrificio. Honras a un país que se enorgullece solo de los ejercicios contables”.
El sueño de amnistía del optimista filósofo resultó ser una ilusión, y Negri terminó condenado a ocho años y medio de prisión... Imperio (Record), con su amigo Michael Hardt. Conocemos las tesis principales - controvertidas - de este libro: el Imperio es el mercado capitalista global, que ya no reconoce fronteras nacionales; su principal adversario ya no es el trabajador industrial de masas, sino el trabajador inmaterial, cognitivo, muchas veces precario, que tiene vocación de hegemonía. El mismo Negri notó el excesivo optimismo de esta obra, e incluso consideró no publicarla… De hecho, tuvo un gran éxito, convirtiendo al filósofo encarcelado en una “estrella” internacional. Después de dos años, tenía derecho a libertad condicional, bajo constante vigilancia policial, con registros nocturnos en su casa.
Impedido de desarrollar una actividad política, observó con esperanza los acontecimientos en Italia: el movimiento de los “camisas blancas”, y la gran manifestación antiglobalización en Génova en 2001, reprimida con sangre por una verdadera guerra de Estado contra el movimiento social. Recién en 2003, finalmente fue liberado. es finito chicos! – después de haber cumplido un total de once años de prisión. Decepcionado por el retroceso de las luchas en Italia y en conflicto con sus antiguos seguidores, decidió volver a París e instalarse, con su compañera Judith, en Francia.
Habiendo finalmente recuperado su pasaporte, ahora podía viajar, un viejo sueño hecho realidad. Hará muchos viajes a América Latina, especialmente a Brasil y Venezuela, “más para aprender que para hablar de mí”. Hugo Chávez lo homenajeó como uno de los inspiradores, a través de su libro sobre el poder constituyente, de la Revolución Bolivariana. También será invitado a China, donde tendrá una reunión (decepcionante) con representantes del Comité Central del PCCh. Si bien admira el impresionante posmodernismo de Shanghái, no puede evitar pensar que "el PCCh Thermidor desarrolló el capitalismo antes de desarrollar la democracia"...
En 2004 se publica su segundo libro con Michael Hardt, Multitud (Record), que también provocará mucho debate y polémica. Francis Fukuyama se apresura a proclamar que la multitud de la que habla Negri es “una horda bárbara que quiere destruir el mundo civilizado”… - precaria, a veces el conjunto de trabajadores, materiales e inmateriales, mujeres, razas oprimidas. A los ojos de Negri, la multitud es la nueva forma que asume el operaismo, es la universalización de teoría italiana de los años 1960-70.
Hostil a todas las formas de nacionalismo, Negri afirma con orgullo: “Nunca me desvié del internacionalismo en mi vida como comunista”. Esto le llevó a depositar mucha esperanza en Europa, hasta el punto de sumarse al “Sí” en el referéndum francés sobre la nueva Constitución (neoliberal) de Europa, en 2005. Pero era necesario participar en un encuentro del “Sí”. en compañía de Julien Dray y Daniel Cohn-Bendit? “Esto es algo que mis amigos de la izquierda nunca me perdonaron”…
Maori
Fue en este contexto que escribió un folleto, Adiós, Sr. Socialismo (Ambar), que luego rechazó como “triste” –la crítica más dura, en su vocabulario spinozista… Pero en 2009 apareció otro gran trabajo con Michel Hardt, Maori [bienestar común, Expediente], denunciado por el Wall Street Journal como un libro oscuro y malvado. Esta teoría de común es, para ellos, una “ontología marxista de la revolución”, y un primer paso hacia un programa político de la multitud. Ve el movimiento italiano en defensa del agua como un bien común, un ejemplo notable de esto Maori. Al igual que los anteriores, este libro tendría mucho éxito, pero el año 2010 es, para Negri, un annus horribilis: sus amigos y discípulos italianos, organizados en el movimiento Uninomad, decide excluirlo e intenta un enfoque "oportunista y cínico" con... Danny Cohn-Bendit y los Verdes alemanes.
En agosto de 2013, Negri celebra su 80 cumpleaños. Este obstinado optimista reconoce que el comunismo aún tiene que ganar, pero quiere que la generación más joven cumpla esta misión, y les desea buena suerte!
de senecute
La última parte del libro se titula de senecute (desde la vejez). Es una especie de reflexión filosófica sobre su experiencia como comunista inspirada en Spinoza, Marx y los postestructuralistas franceses (Deleuze-Guattari, Foucault) y hostil a Rousseau, Hegel y la Escuela de Frankfurt. Frente a la melancolía y el pesimismo de este último -especie de polo negativo para Negri- proclama, con Espinoza, la fuerza de hilaritas, el poder liberador de la risa y la espontaneidad, sin el cual la revolución no puede respirar.
La edad avanzada no impide que Negri piense y escriba: su último libro con Michel Hardt, Asamblea (2017), proclama la superioridad de los movimientos sociales sobre los partidos, y de la democracia directa sobre la democracia representativa. La organización por excelencia de esta forma de ejercicio democrático es la Assembleia. Para pasar de organizaciones locales a una escala regional, de país o de continente, Negri y Hardt proponen estructuras federativas y “asambleas de asambleas”. Pero, ¿cómo constituir tales estructuras sin ninguna forma de reprezentção?
Como partidario (crítico) de la Escuela de Frankfurt, estoy lejos de compartir las opciones filosóficas de Toni Negri. Pero, en mi opinión, el principal problema del libro –y de la mayoría de los escritos de este gran pensador de nuestro tiempo– es la ausencia de una reflexión más profunda sobre la crisis ecologica. Lo percibe como una “dificultad insuperable”, y se hace algunas preguntas: ¿debería hacer un acto de contrición por no haber entendido que la crisis ecológica estaba llevando a la humanidad a la catástrofe?
Recuerda conversaciones con su amigo Guattari sobre ecología, y se pregunta si los jóvenes que lo acusan –a él ya su generación de militantes marxistas– de ser prisioneros de una ideología productivista tienen o no razón. Estas preguntas (sin respuesta) ocupan tres de las 432 páginas del libro… Afortunadamente, los temas ecológicos y el cambio climático están un poco más presentes en su último libro, Asamblea.
num Posdata más bien… melancólica, titulada “Pascua 2020”, concluye Negri: hemos sido vencidos – il combustibile si esaurito. Encuentra que los trabajadores, como clase, están divididos y son relativamente impotentes. Sin embargo, no renuncia a la resistencia y la lucha: en la crisis, debemos acabar con la era del sectarismo y las divisiones. La consigna del presente es: ¡“Todos juntos”! Como horizonte, el Internacional Comunista de Trabajadores. Estas son las últimas palabras de esta fascinante obra.
*Michael Lowy es director de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique (Francia), autor, entre otros libros, de Walter Benjamin: advertencia de incendio(Boitempo).
Traducción: Fernando Lima das Neves.
Para leer el comentario sobre el volumen anterior, ir a https://dpp.cce.myftpupload.com/toni-negri/
referencia
Toni Negri. De Génova a Domani. Historia de un comunista. La cura de Michele di Girolamo. Milán, Ponte alle Grazie, 2020, 442 páginas.