Theodor Adorno y Walter Benjamin: en torno a una amistad electiva

Lin Barrie, Libertad, 2020
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por WAGNER CAMPOS*

Comentario al libro Lucyane De Moraes

1.

Theodor Adorno y Walter Benjamín - en torno a una amistad electiva presenta con sensibilidad la estrecha relación entre dos de los pensadores más emblemáticos del siglo XX, solidificada en el tiempo a través de un fructífero intercambio epistolar, abordando temas como la tradición y la modernidad; arte y Cultura; Sociedad y comunicación de masas.

Respondiendo a una demanda pública reconocida por las obras de Theodor Adorno y Walter Benjamin, el desafío de la publicación es arrojar otra luz sobre esta relación -más generosa y colaborativa- revelando una amistad que, caracterizada por el pensamiento dialéctico, no sólo tolera profundas diferencias teóricas, pero permite converger sobre sí mismos.

A través de historias y recuerdos, el volumen hace justicia a la trayectoria de una asociación única e irrepetible y es un reconocimiento de la colaboración y solidaridad recíproca de ambos. Si el libro pudiera resumirse en una sola frase sería: una cartografía de los afectos.

Lucyane De Moraes es una estudiosa de los fenómenos socioculturales vinculados a la recepción crítica de las tecnologías digitales recientes. En su libro, revela una amistad claramente marcada por la generosidad y la sinceridad intelectual, una complicidad contada en las líneas y entre líneas de un intercambio epistolar. que terminaron convirtiéndose en verdaderos documentos autobiográficos. Y es a partir de la apreciación de esta correspondencia que Lucyane De Moraes reconstruye el diálogo creativo entre los dos filósofos en un libre ejercicio de pensamiento crítico, que apunta a la relevancia y originalidad de su obra.

El gran mérito de la autora reside en su capacidad de síntesis e investigación, sobre todo, por haberse planteado la tarea científica de realizar una interpretación crítica de la correspondencia de los amigos filósofos, expresada por la admiración y la confianza mutua. En palabras de Mário Vieira de Carvalho, “el legado teórico de Adorno y Benjamin es inseparable de la amistad entre ellos, amistad que, a nivel intelectual, se traducía en la mediación recíproca de sus respectivos ángulos de acercamiento, o, en otras palabras, en la mediación recíproca de sus respectivos ángulos de acercamiento. Es decir, una dialéctica de complementariedad que ciertamente contribuye en gran medida a mantenerla viva y dinámica, constantemente renovada en su potencial crítico”.

Otra discusión relevante llevada a cabo por el autor se refiere al desafiante contexto histórico marcado por el ascenso del nazifascismo, un período inquietante en la historia europea en tiempos convulsos de guerra. Desde esta perspectiva, el libro aborda aspectos peculiares de una Alemania de la época devastada por una tradición antidemocrática y marcada por catástrofes, incluida la imposibilidad concreta de realizar la libertad humana, un trasfondo emblemático que constituye la base de la reflexión del autor.

La información expuesta se basó en relatos de época (con énfasis en las transformaciones ocurridas en el escenario de las prácticas político-culturales), desde la perspectiva de lo que Adorno llamó críticamente el “curso del mundo” y que Benjamin, a su vez, denominó como "experiencia vivida" (Experiencia), opuesto, sobre todo, a la necesidad de una “experiencia auténtica” (Experiencia).

A través del ensamblaje de escritos originales, el camino elegido por Lucyane De Moraes, que abarca una parte significativa de lo que rodea la relación entre Adorno y Benjamin, se basó en comentarios registrados a través de documentos, entre ellos notas de la vida cotidiana, la historia y la colaboración de personalidades, artistas y intelectuales—y cartas de amigos-interlocutores que mantuvieron diálogo con ellos. Al analizar las misivas, el autor no sólo teje y profundiza consideraciones sobre la producción literario-filosófica de los pensadores sino que también recorre momentos importantes de sus relatos, las memorias y el debate mantenido por ambos.

Entre otras contribuciones significativas, De Moraes destaca una amistad electiva que podría expresarse en varios niveles, superando con creces el ámbito de la colaboración teórico-crítica formal, disipando incluso muchos malentendidos al respecto. Después de este libro, nadie podrá esconderse detrás de una idea forjada de polarización entre amigos, una suposición sin ningún fundamento que, como bien señala el autor, no encuentra eco en términos de investigación científica.

Si bien Lucyane De Moraes enfatiza la relación entre Adorno y Benjamin en un sentido matizado y aborda al mismo tiempo puntos centrales del legado teórico de ambos, sus esfuerzos de investigación logran demostrar claramente la estrecha conexión personal y la fuerza constitutiva de la dialéctica de los filósofos. pensamiento: diferente, pero no divergente.

Desde esta perspectiva, el libro presenta temas especialmente queridos por Adorno y Benjamin, preparados en forma de ensayos —cuya formación de argumentos (entre el todo y las partes) no se aborda de manera concluyente—, lo que permite al autor entablar un diálogo con Adorno. y Benjamin sólo conceptualmente, sino también metodológicamente. Como refiere Adorno en su texto Caracterización de Walter Benjamín, “el ensayo como forma, consiste en contemplar la capacidad, la historia, las manifestaciones del espíritu objetivo, la cultura, como si fueran naturaleza” o como dice el propio filósofo en su Ensayo como forma, “la prueba se desarrolla así, metódicamente, sin método”.

2.

Además de la Nota Introductoria (llena de información histórica) y una Nota sobre los Materiales Utilizados en la Edición (que evidencia el criterio documental utilizado por el autor), el volumen se compone de cinco partes principales que resumen temas filosóficos presentados en una relación armoniosa o en un campo de tensiones y fuerzas.

A estas partes se añade un Apéndice con cronologías muy útiles de las vidas y obras de los pensadores. También es digna de mención la traducción al portugués de las cartas que Gershom Scholem y Hannah Arendt intercambiaron con Adorno, relativas a la herencia de Benjamin. Complementan el volumen la presentación original de Bruno Pucci y el esclarecedor Epílogo de Mário Vieira de Carvalho.

Cabe destacar el uso adecuado y complementario de las notas a pie de página, donde la autora expresa su inquietud didáctica-formativa a través del compromiso con la investigación científica y el esclarecimiento de puntos dudosos y desconocidos, posibilitando además una imagen certera de las deudas intelectuales relevantes.

La bibliografía de referencia responde a esta misma perspectiva, elaborada con fidelidad histórica y coherencia sociológica y filosófica. De ahora en adelante, quien se proponga estudiar científicamente los escritos de ambos pensadores no podrá prescindir de esta bibliografía, del mismo modo que el contenido del libro resulta indispensable para quienes se dedican al polifacético repertorio conceptual de Adorno. y Benjamín.

Se trata de una obra histórica, documental, que cautiva tanto a los investigadores como al lector común de habla portuguesa, que saca a la luz datos biográficos aún poco conocidos por el gran público. En palabras de Bruno Pucci, “los lectores quedarán encantados por la amistad electiva, por la ayuda mutua, por la presencia de uno en la vida y en los escritos del otro, en particular Adorno, que tuvo la felicidad de vivir más y continuar sus enseñanzas escritas. , conceptos y, sobre todo, la presencia dialógica y crítica de su amigo”.

El libro es, por tanto, una invitación al lector que quiera aventurarse en la apreciación de los contenidos abordados por los filósofos amigos, tanto en el recuerdo de sus primeros escritos como en las huellas de sus teorías, posibilitando reconstruir juntos con el autor la historia de la amistad, el compañerismo intelectual y principalmente el legado teórico-crítico de ambos, considerado una herramienta imprescindible para los tiempos actuales.

Theodor Adorno y Walter Benjamin: en torno a una amistad electiva Es una obra cuya lectura vale la pena leer no sólo por el alcance de la investigación realizada y la manera expresiva en que la autora aborda el tema, sino también por la precisión de sus colocaciones y el refinamiento de su lenguaje.

*Wagner Campos es Ccompositor, investigador y músico. Graduado en dirección de orquesta por UNIRIO (Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro).

Lucyane De Moraes. Theodor Adorno & Walter Benjamin — En torno a una amistad electiva. São Paulo: Edições 70, 2023, 228 páginas. [https://amzn.to/3xnefsv]


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES