por ERIK CHICONELLI GOMES*
Consideraciones sobre el impacto del libro de Harvey J. Kaye en la historiografía brasileña
Los historiadores marxistas británicos, de Harvey J. Kaye, publicado en 1984, representa un hito significativo en la comprensión del desarrollo de la historia social y el papel de los historiadores marxistas británicos, con especial énfasis en EP Thompson. Este libro no sólo analiza la contribución de EP Thompson, sino que también contextualiza su trabajo dentro de una tradición más amplia que incluye figuras destacadas como Christopher Hill y Eric Hobsbawm.
La recepción de esta obra en Brasil y su impacto en la historiografía brasileña merecen un análisis detallado, considerando la influencia duradera que tuvo en los estudios históricos del país.
la penetración de Los historiadores marxistas británicos en el contexto académico brasileño, ocurrió en un momento de significativa transformación en la producción historiográfica nacional. El final de los años 1980 y el comienzo de los 1990 estuvieron marcados por una creciente apertura a nuevos enfoques teóricos y metodológicos, en parte impulsada por el proceso de redemocratización del país. En este escenario, el trabajo de Harvey J. Kaye encontró un terreno fértil para la discusión y la aplicación, ofreciendo valiosas ideas sobre cómo la tradición marxista británica podría informar y enriquecer la investigación histórica brasileña.
Uno de los primeros historiadores brasileños en reconocer la importancia de Los historiadores marxistas británicos Era Sidney Chalhoub. En su influyente obra Visiones de libertad: una historia de las últimas décadas de esclavitud judicial (1990), Chalhoub hace referencia directa al trabajo de Harvey J. Kaye, destacando cómo el enfoque de los historiadores marxistas británicos, particularmente EP Thompson, influyó en su propia metodología para analizar las experiencias de esclavos y libertos en el Río de Janeiro del siglo XIX.[i]
La historiadora Maria Célia Paoli, en su artículo “Los trabajadores urbanos en el discurso de otros: tiempo, espacio y clase en la historia laboral brasileña” (1984), también demuestra una clara influencia de la tradición de los historiadores marxistas británicos, aunque su publicación sea contemporánea. al por Harvey J. Kaye. Maria Célia Paoli enfatiza la importancia de considerar la agencia de los trabajadores en la construcción de su propia historia, tema central en la obra de Thompson y otros historiadores analizados por Harvey J. Kaye.[ii]2
El impacto de Los historiadores marxistas británicos en la historiografía brasileña no se limitó a estudios sobre el trabajo y la clase trabajadora. La obra también influyó significativamente en la historia cultural y la historia de las ideas en Brasil. En este contexto, merece destacarse el trabajo de Marcelo Badaró Mattos. En EP Thompson y la tradición de crítica activa del materialismo histórico (2012), Marcelo Badaró Mattos no sólo analiza la obra de Kaye, sino que la utiliza como punto de partida para un análisis en profundidad del aporte de Thompson al marxismo y a la historiografía en general.[iii]
La contribución de Los historiadores marxistas británicos Para la historiografía brasileña es multifacético. En primer lugar, el trabajo ayudó a consolidar una comprensión más matizada del marxismo como herramienta de análisis histórico, distanciándose de interpretaciones más dogmáticas o economicistas. Esto se reflejó en una nueva generación de estudios que buscaban integrar las dimensiones culturales y subjetivas de la experiencia histórica en el análisis de las estructuras económicas y sociales.
Además, el libro de Harvey J. Kaye contribuyó a una mayor apreciación de la historia desde abajo, un concepto central en la obra de Thompson y otros historiadores marxistas británicos. Este enfoque encontró particular resonancia en el contexto brasileño, donde los historiadores buscaron dar voz y agencia a grupos históricamente marginados, como trabajadores, esclavos, mujeres y poblaciones indígenas.
Un ejemplo notable de la aplicación de esta perspectiva lo podemos encontrar en la obra de Silvia Hunold Lara. En Campos de violencia: esclavos y amos en la capitanía de Río de Janeiro, 1750-1808 (1988), Silvia Hunold Lara demuestra una clara influencia del enfoque thompsoniano, que busca entender las relaciones esclavistas no sólo como un sistema de dominación, sino también como un campo de negociaciones y resistencias cotidianas.[iv]
El trabajo de Harvey J. Kaye también tuvo un impacto significativo en la forma en que los historiadores brasileños comenzaron a concebir la relación entre teoría y práctica en la investigación histórica. El énfasis de los historiadores marxistas británicos en la necesidad de un diálogo constante entre la evidencia empírica y la reflexión teórica encontró eco en una historiografía brasileña que buscaba superar tanto el empirismo estrecho como el teoricismo abstracto.
En este sentido, la obra de João José Reis es particularmente ilustrativa. En Rebelión de esclavos en Brasil: la historia del levantamiento de Malês en 1835 (1986), João José Reis demuestra una notable capacidad para combinar una investigación exhaustiva de archivos con un análisis teórico sofisticado, claramente influenciado por la tradición de los historiadores marxistas británicos.[V]
la recepción de Los historiadores marxistas británicos en la academia brasileña, sin embargo, no estuvo exenta de críticas y debates. Algunos historiadores han cuestionado la aplicabilidad directa de los modelos y conceptos desarrollados en el contexto británico a la realidad histórica brasileña. Este productivo debate condujo a una apropiación crítica y creativa de las ideas presentadas por Harvey J. Kaye, lo que resultó en adaptaciones y reinterpretaciones que enriquecieron aún más la historiografía nacional.
Un ejemplo de este proceso de apropiación crítica se puede encontrar en la obra de Ciro Flamarion Cardoso. En su artículo “Historia y paradigmas rivales” (1994), Cardoso analiza las contribuciones y limitaciones del enfoque de los historiadores marxistas británicos, incluidos los análisis presentados por Harvey J. Kaye, en el contexto más amplio de los debates historiográficos contemporáneos.[VI]
La influencia de Los historiadores marxistas británicos También se dejó sentir en la formación de nuevas generaciones de historiadores brasileños. La obra se convirtió en lectura obligatoria en muchos cursos de historia de posgrado, contribuyendo a la difusión de las ideas y enfoques de los historiadores marxistas británicos entre los jóvenes investigadores. Esto ha dado lugar a una proliferación de estudios que, de diversas maneras, responden a las cuestiones planteadas por Harvey J. Kaye y los historiadores que analiza.
Un ejemplo de esta influencia se puede ver en la obra de Alexandre Fortes. En su tesis doctoral, publicada posteriormente como libro, Nosotros en el cuarto distrito: la clase obrera de Porto Alegre y la Era Vargas(2004), Alexandre Fortes demuestra una clara influencia de la tradición de los historiadores marxistas británicos, particularmente en su enfoque de la formación de la clase trabajadora y su atención a las experiencias cotidianas de los trabajadores.[Vii]
Es importante señalar que la recepción de Los historiadores marxistas británicos"
en Brasil no se limitó al campo de la historia. El trabajo también tuvo un impacto significativo en otras disciplinas de las ciencias sociales, como la sociología y las ciencias políticas. Esto refleja la naturaleza interdisciplinaria del trabajo de los historiadores marxistas británicos y su relevancia para una comprensión más amplia de los procesos sociales y políticos.
En este contexto, merece mención el trabajo del sociólogo Ricardo Antunes. En Los significados del trabajo: ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. (1999), Ricardo Antunes hace un amplio uso de las ideas de EP Thompson y otros historiadores marxistas británicos, demostrando la continua relevancia de estos enfoques para analizar las transformaciones en el mundo del trabajo contemporáneo.[Viii]
La contribución de Los historiadores marxistas británicos para la historiografía brasileña también se manifiesta en la forma en que ayudó a promover un diálogo más profundo entre la producción historiográfica nacional e internacional. La obra de Harvey J. Kaye sirvió como un importante punto de referencia para los historiadores brasileños que buscaron situar su obra en un contexto global de producción historiográfica, facilitando intercambios y colaboraciones internacionales.
Un ejemplo notable de este intercambio se puede encontrar en la colaboración entre la historiadora brasileña Emília Viotti da Costa y el propio EP Thompson. Aunque esta colaboración precedió a la publicación del libro de Kaye, ilustra el tipo de diálogo internacional que Los historiadores marxistas británicos contribuyó a promover y consolidar la historiografía brasileña.[Ex]
En resumen, la recepción de Los historiadores marxistas británicos de Harvey J. Kaye en la historiografía brasileña estuvo marcada por un proceso de apropiación crítica y creativa. La obra no sólo introdujo a los historiadores brasileños a una tradición historiográfica rica e influyente, sino que también estimuló importantes reflexiones sobre la práctica de la historia en el contexto brasileño. Su impacto se puede observar en la diversificación temática y metodológica de la producción historiográfica nacional, en el renovado énfasis en la agencia de los sujetos históricos y en la búsqueda de una integración más profunda entre la teoría y la investigación empírica.
La influencia duradera de Los historiadores marxistas británicos en la historiografía brasileña es un testimonio de la continua relevancia de las cuestiones planteadas por los historiadores marxistas británicos y de la capacidad de los historiadores brasileños para adaptar y reinterpretar estas ideas a su propio contexto. Al hacerlo, no sólo enriquecieron la historiografía nacional, sino que también contribuyeron al desarrollo continuo de una tradición historiográfica global y diversa.
*Erik Chiconelli Gomes es becario postdoctoral en la Facultad de Derecho de la USP.
referencia
KAYE, Harvey J. Los historiadores marxistas británicos: un análisis introductorio. Cambridge, Polity Press, 1984, 316 páginas. [https://amzn.to/486KFFK]
Bibliografía
ANTÚNES, Ricardo. Los significados del trabajo: ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. São Paulo: Boitempo, 1999.
CARDOSO, Ciro Flamarión. Historia y paradigmas rivales. En: CARDOSO, Ciro Flamarión; VAINFAS, Ronaldo (Org.). Dominios de la historia: ensayos sobre teoría y metodología. Río de Janeiro: Campus, 1997.
CHALHOUB, Sídney. Visiones de libertad: una historia de las últimas décadas de esclavitud judicial. São Paulo: Companhia das Letras, 1990.
FORTES, Alexandre. Nosotros en el Cuarto Distrito: la clase trabajadora de Porto Alegre y la era Vargas. Caxias do Sul: Educs, 2004.
LARA, Silvia Hunold. Campos de violencia: esclavos y amos en la capitanía de Río de Janeiro, 1750-1808. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1988.
MATTOS, Marcelo Badaró. EP Thompson y la tradición de la crítica activa del materialismo histórico. Río de Janeiro: Editora UFRJ, 2012.
PAOLI, María Célia. Los trabajadores urbanos en el discurso de los demás: tiempo, espacio y clase en la historia del trabajo brasileño. En: LOPES, José Sérgio Leite (Org.). Cultura e identidad de la clase trabajadora: aspectos de la cultura de la clase trabajadora. Río de Janeiro: Marco Zero, 1987.
REIS, Joao José. Rebelión de esclavos en Brasil: la historia del levantamiento de los Malês en 1835. São Paulo: Companhia das Letras, 2003.
VIOTTI DA COSTA, Emília. Coronas de gloria, lágrimas de sangre: la rebelión de los esclavos de Demerara de 1823. São Paulo: Companhia das Letras, 1998.
Notas
[i] CHALHOUB, Sídney. Visiones de libertad: una historia de las últimas décadas de esclavitud judicial (São Paulo: Companhia das Letras, 1990), págs. 23-25.
[ii] PAOLI, María Célia, “Los trabajadores urbanos en el discurso de los otros: tiempo, espacio y clase en la historia del trabajo brasileño”, en Cultura e identidad de la clase trabajadora: aspectos de la cultura de la clase trabajadora, ed. José Sérgio Leite Lopes (Río de Janeiro: Marco Zero, 1987), págs. 53-101.
[iii] MATTOS, Marcelo Badaró, EP Thompson y la tradición de la crítica activa del materialismo histórico (Río de Janeiro: Editora UFRJ, 2012), págs. 78-82.
[iv] LARA, Silvia Hunold, Campos de violencia: esclavos y amos en la capitanía de Río de Janeiro, 1750-1808 (Río de Janeiro: Paz e Terra, 1988), págs. 15-18.
[V] REIS, João José, Rebelión de esclavos en Brasil: la historia del levantamiento de los Malês en 1835 (São Paulo: Companhia das Letras, 2003), págs. 8-12.
[VI] CARDOSO, Ciro Flamarión, “Historia y paradigmas rivales”, en Dominios de la historia: ensayos sobre teoría y metodología, eds. Ciro Flamarion Cardoso y Ronaldo Vainfas (Río de Janeiro: Campus, 1997), págs. 1-23.
[Vii] FORTES, Alejandro, Nosotros en el Cuarto Distrito: la clase trabajadora de Porto Alegre y la era Vargas (Caxias do Sul: Educs, 2004), págs. 30-35.
[Viii] ANTUNES, Ricardo, Los significados del trabajo: ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo (São Paulo: Boitempo, 1999), págs. 102-105.
[Ex] COSTA, Emília Viotti da, Coronas de gloria, lágrimas de sangre: la rebelión de esclavos de Demerara de 1823 (São Paulo: Companhia das Letras, 1998), págs. 13-15.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR