terremoto en turquia

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por ANSELM JAPÉ*

Construcciones rápidas donde la seguridad no es una preocupación de primer orden

El terremoto que asoló Turquía y Siria el 6 de febrero provocó la muerte de más de 50 personas. Aparentemente, este número es mayor que la cantidad de civiles ucranianos asesinados durante el primer año de la guerra. Pero tales muertes corren el riesgo de ser rápidamente olvidadas: fue una “catástrofe natural”, incluida “una de las mayores catástrofes naturales de nuestro tiempo”, como dijo Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas. ¿Qué puedes hacer frente a un desastre natural? Suceden, ten paciencia. Pero, ¿qué significa "natural"?

Cualquiera que se encuentre en un campo o bosque durante un terremoto, incluso uno poderoso, está en poco peligro; solo los derrumbes pueden representar un peligro en medio de la naturaleza. Los batidos son peligrosos debido a las construcciones humanas, y todo depende, por lo tanto, del carácter de estas construcciones. Este es un hecho banal pero a menudo pasado por alto.

Tras el terremoto de Gölcük en 1999, por el que murieron más de 17.000 personas, la prensa turca fue unánime en decir: “¡Asesinos!”. Eso es porque todos sabían que si las casas se habían derrumbado tan fácilmente era porque los constructores habían usado materiales de baja calidad, especialmente una mezcla de concreto con demasiada sal, una estrategia para reducir costos a expensas de la estabilidad de los edificios. En el episodio más reciente, los fiscales turcos no esperaron a que los señalaran con el dedo; algunos huyeron y fueron rechazados justo antes de abordar los aviones. Sabían bien que serían culpados por esta catástrofe.

La resistencia antisísmica no es un privilegio del hormigón

Pero, ¿hasta qué punto se puede considerar al hormigón armado como la causa del elevado número de víctimas? A lo largo de la historia, las casas de piedra no han resistido los terremotos, que han destruido ciudades enteras. En lo que se refiere al hormigón, nos encontramos ante un fenómeno típicamente moderno: las construcciones de hormigón armado se popularizaron realmente después de la Segunda Guerra Mundial, tanto en Europa como en el resto del mundo. Sin embargo, existen construcciones de hormigón “antisísmico”.

Además, la resistencia antisísmica no es un privilegio del hormigón ni de la modernidad: los incas en el Perú utilizaban enormes bloques de piedra que resistían mucho más a los golpes que las construcciones de los conquistadores españoles. Hoy parece posible tener construcciones en hormigón armado que resistan los golpes, como en Japón. Pero son caros. Y aquí es donde vive el problema.

Es tentador decir que el problema no es el hormigón en sí, sino su uso. Sin embargo, el concreto tiene una tendencia fatal a ser mal utilizado. Es una mezcla de agua, sal, piedra caliza y grava. Esta mezcla no existe espontáneamente en la naturaleza, sino que es producida por el hombre. Por lo tanto, es susceptible de manipulación, especialmente el uso de cantidades excesivas de sal para ahorrar dinero. Generalmente es “reforzada”, es decir, se vierte el hormigón en una estructura metálica: otra tentación para ahorrar dinero a costa de la seguridad. Como resultado, la corrosión llega rápidamente y la estructura cede.

Un material que puede asumir las más diversas formas

Otra desventaja del hormigón: puede asumir las formas más diferentes, pero en la práctica da lugar a una cierta uniformidad. Ahora bien, lo que puede ser bueno en los Países Bajos no es necesariamente bueno en Turquía, y viceversa. Las formas de construcción premodernas siempre se adaptaron a los contextos locales y, a menudo, se consideraron posibles catástrofes naturales. El hormigón, por el contrario, acaba imponiendo las mismas soluciones en todas partes. Eso es porque es fácil de usar y barato.

Y esto no solo trae ventajas, pues lleva a quienes detentan el poder político y económico a patrocinar, muchas veces por razones de prestigio, proyectos gigantescos que no solo acaparan una parte de los recursos que podrían ser mejor aprovechados (por ejemplo, en viviendas populares de calidad), pero a veces representan amenazas reales para las poblaciones locales, como represas y plantas de energía nuclear.

Construcciones rápidas donde la seguridad no es una preocupación de primer orden

El hormigón se presta, por supuesto, a la construcción frenética de grandes cantidades de viviendas de baja calidad por parte de empresas sin escrúpulos. Pero también es empleada masivamente en las favelas por los “autoconstructores”, que están abandonando los edificios tradicionales, cuya calidad ha superado la prueba del tiempo, en favor de construcciones rápidas cuya seguridad ciertamente no es la primera preocupación.

De hecho, los edificios de hormigón pueden ser bastante sólidos. Siempre y cuando estén controlados. Pero en muchos lugares tales controles no se llevan a cabo de manera efectiva, y su obligación legal termina produciendo un efecto negativo más concreto: un amplio mercado de corrupción y complacencia, complicidad, clientelismo y carreras políticas. En Italia, la derecha ha ganado varias elecciones prometiendo la legalización de los edificios construidos sin permiso, o simplemente dando a entender que toleraría en silencio la continuación de estas construcciones por parte de todas las clases sociales.

*Anselm Jape es profesor en la Academia de Bellas Artes de Sassari, Italia. Autor, entre otros libros, de La sociedad autofágica: capitalismo, exceso y autodestrucción (Elefante).

Traducción: daniel paván.

Publicado originalmente por el diario Libération.


El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES