por MARCELO DANÉRIS*
Comentario a la colección recién estrenada, organizado por Rubens Pinto Lyra
Reuniendo artículos de renombrados intelectuales brasileños, la colección de libros, Teoría Política – de los clásicos a la contemporaneidad, organizado por Rubens Pinto Lyra, es sin duda un importante registro histórico y crítico del pensamiento teórico-político para todos los lectores y estudiosos, actuales y futuros, dedicados al tema. Al mismo tiempo, “es un panel original, en diálogo con nuestro tiempo, siendo didáctico en su composición y en la exposición de ideas”, según el propio autor-organizador.
La colección estudia y analiza en profundidad los enunciados fundacionales de las tesis y concepciones de algunos de los principales pensadores de la teoría política, desde los clásicos –como Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu y Tocqueville– hasta los marxistas –Lenin, Rosa Luxemburg, Kautsky y Gramsci –, llegando a la política contemporánea – Bobbio, Foucault, Habermas y Boaventura dos Santos. Por ello, ocupa ya un lugar destacado en la literatura especializada como obra imprescindible para comprender tanto los orígenes del Estado moderno como las amenazas que han aquejado al mundo democrático en la actualidad.
Como bien subraya Ricardo Musse, la colección aborda los problemas vitales de la sociedad moderna: cómo conciliar libertad e igualdad, democracia y derechos sociales, Estado y mercado. La pluralidad de soluciones teóricas e históricas a las contradicciones aquí esbozadas es un requisito indispensable para orientar la formación individual y la construcción de la utopía de una civilización efectivamente democrática.
En sintonía con el mejor pensamiento contemporáneo, el objetivo del libro es también -basado en el análisis de los clásicos de la ciencia política- comprender el pensamiento histórico, marcado por la hegemonía neoliberal, el poder de las grandes corporaciones y el predominio del capital financiero dentro del alcance del capitalismo globalizado. Este es sin duda un libro importante para la ciencia política, y especialmente para la teoría política, ya sea por la calidad intelectual del profesor Rubens Pinto Lyra, o por la compañía de autores de renombre. Es hora de reflexionar sobre los callejones sin salida de la contemporaneidad y los inmensos desafíos que nos ofrece.
Como recuerda Ricardo Musse, el organizador y coautor de esta obra colectiva, Rubens Pinto Lyra, ocupa una posición única en la vida intelectual brasileña. Docente universitario, ha escrito ininterrumpidamente, durante los últimos cuarenta años, en múltiples áreas del conocimiento -siempre vistas como competencia de un especialista-, trascendiendo la división académica del saber. Siempre busca el conocimiento de la 'totalidad', dice Musse, “consciente de que el requisito para la comprensión no compartimentada se deriva de la propia organización sistémica del modo de producción capitalista, que no puede ser aprehendido sin la textura del entretejido característico del materialismo interdisciplinario. ”.
Rubens Pinto Lyra es doctor y posdoctorado en derecho público y ciencias políticas y profesor emérito de la UFPB. Ha publicado treinta libros en las áreas de ciencia política, derecho, gestión pública y relaciones internacionales. Según Marcos Costa Lima, Rubens Pinto Lyra es “uno de los politólogos que más ha contribuido a la teoría política en Brasil. Rubens tiene una larga trayectoria en su área de especialización y ahora publica esta colección”.
A su lado, en este recorrido por el pensamiento teórico-político, se encuentran nombres ilustres de la ciencia política, el derecho, la filosofía y la sociología brasileña: la profesora adjunta de la Universidad Federal de Ceará, Alba Maria Pinho de Carvalho; el juez del Tribunal de Justicia del Estado de São Paulo y Presidente de la Academia de Derecho de São Paulo, Alfredo Attié; el sociólogo y profesor jubilado de la UFPB, Ariosvaldo da Silva Diniz; la socióloga y profesora jubilada de Ciencias Políticas de la USP, Célia Galvão Quirino; el abogado y profesor asociado de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Gabriel Eduardo Vitullo; el sociólogo y profesor de la UFRN del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales, José Antonio Spinelli; la socióloga y organizadora del libro “Estado e Sociedade” (1999) de la Fundación Joaquim Nabuco, Vileni Garcia.
Con 405 páginas, la colección está prologada por el abogado, Doctor Honoris Causa de la Universidad Federal de Pelotas, exministro de los gobiernos de Lula y exgobernador del estado de Rio Grande do Sul, Tarso Genro, presidente del Directorio del Instituto Nuevos Paradigmas. Autor, entre otros libros, de utopía posible (Porto Alegre: Ed. Artes e Oficios, 1995), y Ley, Constitución y Transición Democrática en Brasil (Brasília: Francis, 2010). El trabajo es presentado por el profesor del Departamento de Sociología de la USP, Ricardo Musse, y por el profesor adjunto de la Universidad Federal de Pernambuco, Marcos Costa Lima (primera solapa y contraportada, respectivamente).
El libro está dividido en tres partes robustas, distribuidas temática y temporalmente, reuniendo a ocho destacados intelectuales brasileños en un total de catorce textos dedicados a la teoría política.
En la primera parte, “Os Clássicos”, Rubens Pinto Lyra, organizador y coautor, aborda “Maquiavelli: realismo político, dialéctica de los conflictos sociales y participación popular”, transitando entre la virtud, ética, política, razón de Estado, principado y república, control social, democracia, religión, entre otros temas del pensamiento de Maquiavelo.
En el segundo texto, “Hobbes: la seguridad como valor supremo del Estado”, el análisis crítico de Rubens Pinto Lyra destaca elementos relevantes de las tesis hobbesianas, como el estado de naturaleza y la naturaleza del Estado, la legitimación del poder, el contractualismo y la soberanía. . En “Locke: el Estado como garante de la propiedad y las libertades individuales”, Lyra aborda los derechos de propiedad, el mercado, la justicia social y la esfera pública, el liberalismo económico, los derechos naturales, el poder del Estado y la resistencia a la opresión, llevando las tesis de Locke al origen del neoliberalismo hasta nuestros días.
Finalmente, Rubens Pinto Lyra rescata la centralidad del pensamiento de Jean-Jacques Rousseau en “Rousseau: el Estado como instrumento de libertad e igualdad”, que trata del estado de naturaleza, estado de armonía y felicidad, voluntad general x voluntades particulares, naturaleza y objeto del Estado y de la sociedad del contrato.
A continuación, Alfredo Attié aborda el análisis de las tesis de Charles-Louis de Secondat, Baron de La Brède, en “Montesquieu: la política de la pasión o el legado del barón”, abordando los significados de las pasiones, la primacía de la política y la historia. , sutileza y moderación de poderes, Estados y regímenes, ¿Legislar? ¿Mandar? ¿Juzgar?
En “Tocqueville: sobre la libertad y la igualdad”, Célia Galvão Quirino rescata del pensamiento de Alexis-Charles-Henri Clérel, vizconde de Tocqueville, temas como la democracia, las peligrosas desviaciones de la igualdad, la acción y las instituciones políticas, y finaliza con “A manifiesto liberal.
En la segunda parte, “Marx y los marxismos”, Rubens Pinto Lyra vuelve con “Marx a Gramsci: coerción estatal y 'consenso hegemónico'”, donde analiza la evolución económica y social del capitalismo y sus repercusiones políticas, la hegemonía y la “Expansión Estado” y el bloque histórico en el marxismo de Gramsci, buscando referentes para abordar estrategias de contrahegemonía en Brasil.
Rubens Pinto Lyra rescata una polémica que marcó profundamente el pensamiento marxista del siglo XX en “Kautsky: la crítica marxista al bolchevismo (ecos en el siglo XXI)”. Sin miedo a profundizar la controversia entre Lenin y Kautsky y a repensar el socialismo, Lyra recorre el camino del legado de Kautsky desde el anatema de Lenin hasta el Kautsky "renegado", el método en Marx y la actualización de las tesis marxistas de Kautsky, la confrontación desde las tesis sobre el socialismo y democracia, los desacuerdos sobre la “forma de partido” y sobre la conquista del poder, la dictadura del proletariado y la transición al socialismo, hasta la crítica de Kautsty al comunismo soviético y las tesis de Kautsky y Marx sobre el carácter del socialismo y la transición y la democracia pregunta.
En el texto “Gramsci y otros autores: contrahegemonía en el capitalismo flexible”, José Antonio Spinelli compara el capitalismo en la época contemporánea a partir de las tesis de destacados pensadores marxistas al analizar capitalismo “flexible” y liberalismo, toyotismo y trabajo en el nuevo capitalismo” flexible”, la inserción de Brasil en las nuevas tendencias, el Partido de los Trabajadores, la estrategia contrahegemónica frente a la globalización financiera y la guerra de posiciones. Gabriel Eduardo Já Vitullo utiliza “Rosa Luxemburgo y la cuestión democrática” para abordar este tema, la acción de masas, la revolución, el socialismo y las formas organizativas de la democracia socialista.
En la tercera y última parte de “Teóricos Contemporáneos”, Rubens Pinto Lyra hace su contribución final con el texto “Bobbio: sus concepciones sobre la democracia participativa y la experiencia brasileña”, en el que discute la democracia, la participación, la naturaleza político-jurídica de la instituciones de la gestión pública participativa brasileña, corrientes teóricas inspiradoras de la experiencia participativa brasileña, instrumentos participativos en la gestión pública brasileña y las concepciones de Bobbio sobre la participación.
Ariosvaldo da Silva Diniz analiza, en “Michel Foucault y la dispersión del poder”, las principales tesis del filósofo dentro del campo de la teoría política, pasando por la concreción del poder, el proyecto arqueológico, el sujeto moderno, hasta la cuestión de la gobernabilidad.
Vileni García es el encargado de analizar el pensamiento harbemasiano en “Jürgen Habermas: una concepción deliberativa de la democracia”, donde reflexiona sobre los conceptos básicos del autor, como el modelo liberal y republicano, la articulación entre los conceptos de esfera pública y sociedad civil, la rescate del potencial emancipador de la razón, la racionalidad instrumental y la racionalidad comunicativa, y la deliberación como eje del proceso democrático.
Finalmente, para cerrar el conjunto de textos de esta colección, Alba Maria Pinho de Carvalho, en “Boaventura de Sousa Santos: La reinvención de la emancipación en la contemporaneidad”, explora las tesis de una de las intelectuales más activas de nuestro tiempo. Alba Maria traza un cuidadoso análisis del autor a partir de los temas Circuitos de tiempo y espacio: su “lugar de enunciación”. El pensamiento de Boaventura de Sousa Santos: delineando ejes básicos para circunscribir la lógica analítica. La experiencia social en su amplitud y diversidad: la demanda de otra racionalidad; y la radicalización de la democracia en el horizonte del socialismo en el siglo XXI.
Tras un breve recorrido por esta amplia colección, es posible reconocer que una de sus mayores virtudes, además del valioso estudio histórico del pensamiento teórico-político, desde el Renacimiento hasta nuestros días, es sin duda la comparación de muchos de los tesis analizadas con la realidad actual, la urgencia de temas que aún desafían la actualidad, como la democracia, la libertad, la igualdad, el Estado, la sociedad, el mercado, el contrato social y la justicia.
Al mismo ritmo, sin temor a confrontar la narrativa dominante del mercado y sus asociados, Rubens Pinto Lyra, al recuperar el pensamiento de Kautsky, reemplaza la discusión sobre la pertinencia de la idea socialista y su necesaria actualización como movimiento democrático contrahegemónico. al resurgimiento de la impía alianza entre el capitalismo, en su fase ultraneoliberal, y el conservadurismo neofascista.
El conjunto de análisis, siempre refinado, arroja aún más luz para comprender el carácter autoritario del proceso en marcha en muchos países, la extinción de las funciones públicas del Estado y de las libertades democráticas, la expansión de la hegemonía del mercado financiero global y la combinación de oscurantismo religioso fundamentalista con una fuerte regresión de los derechos sociales, o incluso civilizatorios, muy particularmente percibida en Brasil bajo Jair Bolsonaro.
También indaga en las cuestiones que involucran la erosión reciente del viejo Estado Social, a partir de los pactos de la primera mitad del siglo pasado, y la ruptura de las garantías fundamentales, a partir del contrato social, y materializadas en las constituciones modernas que chocan con los ideales contractualistas originales, incluido el contrato social en Thomas Hobbes, quien lo defendía como “la única forma de evitar la barbarie, donde todos luchan contra todos en un estado de miedo constante” (HOBBES, 2003). Al mismo tiempo, dialogan, de manera inquietante, con la conclusión de Gramsci, que identificó en el fascismo italiano, no una desviación de los propósitos del capitalismo, sino la renovación de las estrategias de acumulación y hegemonía del proyecto burgués (GRAMSCI, 1999). ).
El encuentro de las diferentes tesis de la teoría política con el contexto político mundial actual, y por ende, para la realidad brasileña, demuestra la magnitud del desafío que, en cierto modo, fue autoimpuesto por algunos de los coautores de la colección. revisado aquí, revelado a partir de su prefacio:
“Libertad, democracia y mercado son las categorías en movimiento que emanan de los tejidos normativos del derecho público e informan las preguntas clave que el libro nos invita a escuchar. (…) Traer a colación las elaboraciones de Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Tocqueville (los grandes clásicos) y desafiar el pensamiento más actual de Marx, Lenin, Rosa, Kautsky y Gramsci, hasta llegar a Bobbio, Foucault, Habermas y Boaventura, –perseguir los términos de libertad y democracia “bajo la mirada del mercado”– es una gran tarea intelectual”. (Tarso en ley)
Y eso sigue, con la tajante crítica del propio organizador, Rubens Pinto Lyra, ya en el primer texto sobre Maquiavelo: “A mediados del siglo XXI, asistimos, con toda fuerza, al retorno de las concepciones oscurantistas, en Brasil. y en varios otros países, quienes han dejado su huella en los programas de gobierno y políticas públicas cuando llegan al poder. En Brasil, este retroceso se puede comprender mejor comparando el pensamiento de Maquiavelo con el oscurantismo religioso en auge en la actualidad” (p. 61).
Un camino compartido por otros coautores, como José Antonio Spinelli: “Pese a las pretensiones del “pensamiento único” y la adhesión masiva de los medios, en todos los terrenos (desde la crítica estética al análisis económico y político), a los discursos neoliberales y posmoderno, es posible vislumbrar posibilidades contrahegemónicas perceptibles en ciertos movimientos sociales: antiglobalización, ecologistas, feministas, antirracistas, entre otros, incluso en el persistente movimiento obrero, que insiste en no morir a pesar de los vaticinios del contrario, y en movimientos socialistas que apuntan a un futuro incierto y frágil, casi utópico, pero lleno de ese valor humano esencial que lleva el nombre de esperanza”. (pág. 273-274)
evidentemente, Teoría Política: de los clásicos a la contemporaneidad no es, ni pretende ser, una obra que abarque la inmensa lista de intelectuales, de diversa índole, que se han dedicado al pensamiento teórico-político a lo largo de la historia. Sin embargo, por todo lo presentado, como destaca Ricardo Musse, “se trata de material didáctico relevante y subvencionado para cursos de ciencias sociales, derecho, filosofía, educación, historia y una exposición ensayística capaz de interesar a cualquier lector, independientemente de su escolaridad”. que deseen informarse sobre las cuestiones fundamentales de la vida política moderna”.
Finalmente, en cuanto a los temores del futuro, tomemos las palabras optimistas de Norberto Bobbio, para quien la democracia está en permanente movimiento –en la dinámica histórica de choques civilizatorios y grandes choques sociales–, entre la contención y la expansión: “Prefiero hablar de transformación, y no de crisis, porque 'crisis' nos hace pensar en un colapso inminente. La democracia no goza en el mundo de excelente salud, como nunca la gozó en el pasado, pero no está al borde de la tumba” (BOBBIO, 1986, p. 09).
*Marcelo Daneris es becario posdoctoral en Políticas Públicas en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). es actualmente profesor visitante en la Universidad de Nueva York.
referencia
Rubens Pinto Lyra (org.). Teoría política: de los clásicos a la contemporaneidad. João Pessoa, Editorial CCTA, 2022. 406 páginas.
Bibliografía
BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia; una defensa de las reglas del juego. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1986.
GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de prisiones – Vol. I. Río de Janeiro: Civilización Brasileña, 1999.
HOBBES, Tomás. Leviatán: o materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.. São Paulo: Martins Fontes, 2003.
ROUSSEAU, Jean-Jacques. el contrato social. Porto Alegre: L&PM, 2008
O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha. Haga clic aquí para ver cómo.