por ANDERSON ALVÉS ESTEVES*
Huelga en Institutos y Universidades federales deja al descubierto el frente amplio
1.
En otro lugar, indicamos que la articulación entre neoliberalismo y autoritarismo del gobierno de Jair Bolsonaro fue un factor coyuntural importante para la composición de la fórmula Lula-Alckmin como antípoda de la barbarie. Si, por un lado, la candidatura de la oposición desarrolló un programa mínimo (democracia, republicanismo, respeto a las minorías...) que permitió confluir fuerzas que trascendían el centroizquierda y la izquierda para, así, facilitar la victoria electoral, por el otro, amalgamó sectores más interesados en el fetiche de la austeridad fiscal y en superar la disfuncionalidad de la gestión de la sociedad del capital, dificultando, e incluso embargando, acciones de transformación social. (ESTEVES; MUSSE, 2023).
Victorioso, Lula se refirió a los sectores unidos contra Jair Bolsonaro como un “frente democrático” (LULA DA SILVA, 2023) y sabía que, con la minoría izquierda en la Cámara y el Senado y aún recuperándose del golpe de 2016, no podría poner a la burguesía bajo el mando del proletariado para implementar importantes reformas de clase. Lo que se consideraba las tareas más inmediatas era evitar la fascistización de las instituciones (el 8 de enero de 2023 demostró la asertividad de esa prioridad) y no limitar el gobierno únicamente al fiscalismo radical y la austeridad de las agendas de Michel Temer y Jair Bolsonaro. De alguna manera, la reanudación de la construcción del Estado de bienestar debería continuar.
Casi un año y medio después de que Lula asumiera el cargo, ¿qué se ha logrado hasta ahora? ¿Se han superado las evidentes y peculiares tensiones de la composición policlasista para viabilizar el proyecto de “reconstrucción” (LULA, 2023)? ¿Es esto, a su vez, factible con el Marco Fiscal y el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional, el 22/12/2023, que, pese al aumento de los ingresos, impuso un déficit cero en el “gasto público”? ¿Puede el Ejecutivo federal, de hecho, ejercer un buen contrapeso al aumento de poder del Legislativo que, con el golpe de 2016 y la rutina presupuestaria secreta bajo el gobierno de Bolsonaro, parece ser más fuerte en las negociaciones conciliatorias del lulismo? La hipótesis de la “inflexión de la lucha de clases” (ESTEVES; MUSSE, 2023, p. 120) hacia el interior del propio gobierno se habría confirmado hasta el punto de que las fricciones entre ministerios y secretarías escalaron la ambigüedad de la “muy amplia frente” (ESTEVES; MUSSE , p. 115) para tensiones insolubles?
Este artículo moviliza la huelga actual en los Institutos y Universidades Federales para, en lugar de responder perentoriamente a las preguntas anteriores, buscar pistas para abordarlas de la mejor manera posible.
2.
Técnicos administrativos educativos (TAE) y docentes iniciaron el paro por tiempo indefinido, en Institutos Federales, a partir del 03/04/2024, y en Universidades, a partir del 15/04/2023. Entre las demandas se encuentran la reestructuración de las dos carreras antes mencionadas; recuperación salarial; derogación de normas educativas nocivas implementadas durante los gobiernos de Michel Temer y Jair Bolsonaro; recomposición del presupuesto de las instituciones de enseñanza, investigación y extensión; recomposición de ayudas y becas estudiantiles (SINASEFE, 2024). Desde entonces, la comunidad académica se encuentra de brazos cruzados, pero sin dejar de alimentar la esfera pública con actividades político-pedagógicas en el campos y promover el necesario debate sobre todo lo que involucra el movimiento del muro, calificando mucho tanto a la propia huelga como a la esfera pública.
Durante la discusión, se pusieron sobre la mesa argumentos que resaltan aspectos de la huelga que serían negativos, a saber: su inoportunidad porque podría fortalecer la oposición de Bolsonaro a un gobierno que aún necesita reconstruir la democracia; Este sería el “mayor contexto” (MOREIRA, 2024) para justificar el quietismo y la resignación a los que deberían colocarse las categorías en huelga, supuestamente pregonadas como necesarias para no empañar la imagen del “gobierno frágil y fortalecer al sistema organizado y fascista”. derecha” ( LONDERO, 2024), en vísperas de las elecciones municipales de 2024 - cualquier agenda que supere este límite cíclico es (des)calificada por el tribunal de época, marcado por el “escrutinio de la realidad presupuestaria y la geometría del apoyo legislativo” ( ARRAIS, 2024b) desfavorable al gobierno.
Además, se argumentó que la brecha salarial entre TAE y docentes no se produjo en los “últimos dos años” (ARRAIS, 2024a) y, por lo tanto, el movimiento paredista tendría que limitar la cuestión a la corrección por parte del IPCA en este período (ARRAIS, 2024b) en lugar de abordar las pérdidas que se han producido durante los últimos siete años. Además de argumentos que parecen utilizar, como base subyacente, la idea maquiavélica de que la política necesita ser evaluada por los resultados de las acciones y no por el programa (las justas agendas de demandas de las dos categorías) que las motivaron, hay También fue la condena de la huelga por tiempo indeterminado debido a la comparación que los profesionales de la educación habrían hecho en relación con otras carreras de servicios públicos, como la policía federal y las defensorías públicas, que lograron reajustes bajo el gobierno de Lula: la huelga sólo se habría desencadenado porque TAE y docentes habían considerado el “pasto del vecino más verde” (FERNANDES, M. C, 2024) que el suyo propio.
A su vez, los defensores del paro responden que, desde un punto de vista cíclico, podría cambiar el rumbo del gobierno ya que fortalecería al grupo que desea destinar el presupuesto público a promover el bienestar social, inferior por la hegemonía de gran capital sobre los recursos presupuestarios que se destinan al pago del sistema de deuda pública (más del 40% del presupuesto), drenando los ingresos de los contribuyentes directamente a las instituciones financieras, fondos de inversión e inversores externos.
Para todos los demás costos necesarios para promover el bienestar social, la panacea diagnosticada por las clases y fracciones de clases dominantes es la austeridad; de esta manera, se habría formado una encrucijada: “O el gobierno termina con los pisos constitucionales, o termina con el Marco Fiscal” (RESCK, 2024a). Esto se ve como un hilo conductor entre el techo de gasto de Temer, la granada que Paulo Guedes y Bolsonaro pusieron en los bolsillos de los funcionarios públicos, y el fetiche de Fernando Haddad con el déficit cero; Además, además de la cuestión salarial, el mismo Marco Fiscal ya impuso una LOA, en 2024, reduciendo el presupuesto de los Institutos Federales en R$ 30 millones y el de las universidades en R$ 310 millones (MELO, 2024a).
El movimiento huelguista sería así, además de la lucha por las reivindicaciones corporativas, un espacio de “resistencia a las fuerzas neoliberales del mercado”, una inclinación hacia la construcción de un “Estado centrado en el bienestar social”, contribuyendo al éxito electoral en el próximas elecciones (FERNANDES, R. S, 2024a) y siendo una forma de no “entregar el gobierno a la derecha, sin disputa, y llevarlo a la derrota” (MIGUEL, 2024). Más que eso: el movimiento huelguístico se configuraría como la “movilización independiente de los trabajadores” (DAMASCENO, 2024) que haría inviable el retorno de la extrema derecha, que exigiría al Ejecutivo lo que él mismo contemplaba en su Programa de Gobierno (DRUCK ; FILGUEIRAS, 2024b ) y que debilitaría las fuerzas sociales que han estado tutelando al gobierno Lula-Alckmin.
En conjunto, los argumentos movilizan el materialismo histórico y el conocimiento sociológico que atribuyen a la realidad el pilar de las relaciones y los procesos, como pensaron Georg Simmel y Norbert Elias: la correlación de fuerzas no se toma como fija, sino de manera histórica y plástica, y puede ser modificado debido a las acciones de individuos, categorías, clases, fracciones de clase, etc. en disputa.
3.
De hecho, parece que la pista dejada por este debate franco y abierto indica que, en el centro del fenómeno en curso, está la cuestión del Marco Fiscal: sería el problema a resolver para que los huelguistas y el gobierno puedan lograr con éxito llegar a un denominador común que satisfaga mínimamente las demandas.
Por ley complementaria, el Marco Fiscal reemplazó el Techo de Gasto y reprodujo su “sentido general” (BASTOS, 2024): mantuvo el vínculo entre el crecimiento de los gastos primarios (con excepción de los intereses de la deuda pública) y el aumento de los ingresos, por lo tanto, esperar la generación de superávits primarios para estabilizar la relación entre la deuda pública y el PIB; esto es, por lo tanto, un obstáculo (1) para el desarrollo, ya que obstaculiza la estrategia keynesiana de estimular la demanda, (2) todo lo que importa bienestar social y, por tanto, a (3) el propio gobierno, ya que de él depende el desarrollo social para “combatir el fascismo bolsonarista” (HANDFAS, 2024).
Bajo la actual regla del Marco Fiscal, incluso el aumento de la carga tributaria lleva a que el superávit primario se comprometa a estabilizar la relación entre deuda pública y PIB, sin cumplir con los derechos sociales previstos en la Constitución de 1988; este es otro método más. de constitucionalizar la austeridad (BASTOS, 2024) para sumarse a otros ya bien conocidos por la ciudadanía y emprendidos en legislaturas anteriores, como la Ley de Responsabilidad Fiscal y la independencia del Banco Central. En conjunto, estos mecanismos reducen el alcance de las prerrogativas de los gobiernos y frenan sus intenciones reformistas, si es que las tienen. Tanto es así que, además de la educación, el mismo problema se repite en otros ámbitos, como lo que sucede en salud con la “subfinanciación crónica” (NARVAI, 2023) del SUS, a pesar de los aportes que el actual gobierno logró hacer. en 2023 y 2024.
A partir de estos elementos y volviendo a las cuestiones propuestas al principio, la “reconstrucción” pretendida por Lula choca con el Marco Fiscal: las negociaciones entre el gobierno y los profesionales de la educación ilustran el problema y se llevan a cabo bajo un presupuesto ya secuestrado para pagar al público. deuda. Ésta es la derrota que ya tienen los sindicatos de categoría: toda la discusión está encadenada a las premisas y a la modus operandi del Marco Tributario.
La victoria que pueden lograr es encontrar aquí o allá algún presupuesto de descontingencia que se comprometa como paliativo a una u otra demanda, el aumento de algunos adornos que ni siquiera se incorporan a los salarios y que se restarán a los funcionarios cuando se jubilen, pero, en algunos, podrían recuperar las pérdidas acumuladas de siete años sin ajustes.
El frente muy amplio está formado por un Ministerio de Hacienda que levantó un muro para que el Ministerio de Gestión e Innovación en los Servicios Públicos (MGI) resuelva las negociaciones con los funcionarios: con el Marco Fiscal, el primero ejerce poder de veto sobre posibles soluciones encontradas en el mesas de negociación. Si, de hecho, las reclamaciones siguen siendo insolubles, las TAE, por ejemplo, continuarán con las solicitudes de despido, que han crecido un 85,4% en los últimos años (BRASIL DE FATO, 2024), y el servicio público seguirá desangrando incluso los Institutos y Las universidades Las autoridades federales ya no pueden atender a la población. Es imposible reconstruir instituciones con el actual cuello de botella presupuestario y sin servidores públicos.
Además, se explica la “inflexión de la lucha de clases” (ESTEVES; MUSSE, 2023, p. 120) dentro del propio gobierno: desde el punto de vista privado, el MGI escucha las demandas de los servidores públicos, pero las negociaciones no avanzan debido a que el Ministerio de Hacienda ejerce coerción sobre todo lo que escapa a los mecanismos del Marco Fiscal; Desde un punto de vista general, el trabajo está coaccionado por el capital.
Es (muy) difícil que el gobierno Lula sea lo que fue, ya que el Marco Fiscal es un paso más (cuantitativo y cualitativo) que dificulta la implementación de un programa reformista y desarrollista: expresiones como las de Armando Boito Jr., por designar a los anteriores gobiernos del PT como constructores de un neodesarrollismo “posible dentro del modelo capitalista neoliberal” (BOITO Jr., 2018, p. 57), y a los de André Singer, para calificarlo como un “reformismo débil” (SINGER, 2012, p. 169) los gobiernos de Lula, y un “fuerte reformismo” (SINGER, 2018, p. 26) los años de Dilma Rousseff, incluso se volvieron nostálgicos, a pesar de que, en la época de los primeros cuatro gobiernos del PT, se mostraron melancólicos por señalar los límites de los gobiernos del PT que maneja el Ejecutivo Federal. Esta vez, lo “posible” y el peso débil o fuerte del “reformismo” parecen teñirse con matices aún más pálidos.
El caso que nos ocupa ilustra cómo el frente amplio se castra, especialmente en lo que respecta a los intereses de los trabajadores: en su autofagia, el gobierno tiene un Ministerio de Finanzas devorando al MGI; el Marco Fiscal, TAE y docentes; capital, trabajo. La huelga de los profesionales de la educación, consciente o inconscientemente, frente al Marco Fiscal, se opuso no sólo a una política económica actual/anticuada, sino al parasitismo burgués que se apoderó del presupuesto público y lo saqueó.
De esta manera, los huelguistas se dieron cuenta de que, para superar su degradación, necesitan resolver cuestiones que van más allá de las disputas ministeriales y administrativas. Es imposible no recordar lo que Marx escribió en Glosas críticas al artículo “'El rey de Prusia y la reforma social'. De un prusiano”, cuando argumentó que los trabajadores silesianos sublevados, al atacar la política de 1844 para tratar de resolver el pauperismo al que estaban sometidos, consciente o inconscientemente, abrieron la guerra a la burguesía industrial y bancaria y a la propiedad privada.
Una vez que estas contradicciones del frente muy amplio quedan al descubierto, se ajusta mejor el calibre y la necesidad de esta y las próximas luchas.
*Anderson Alves Esteves Es profesor del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de São Paulo (IFSP). Autor, entre otros libros, de Del socialismo científico al socialismo utópico: el proyecto emancipatorio de Herbert Marcuse (CRV) [https://amzn.to/3VdYYTY]
Referencias
ARRAIS, TA “Reflexiones sobre la huelga en las universidades federales” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/reflexoes-sobre-a-greve-nas-universidades-federais/.
_____. “Razones del fin del paro en las universidades federales” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/razoes-para-o-fim-da-greve-nas-universidade-federais/.
BASTOS, PPZ “¿No hay alternativa?” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/nao-existe-alternativa/.
BATISTA JR., PN “¿Marco o calabozo fiscal?” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/arcabouco-ou-calabouco-fiscal/.
BOITO JR., A. Reforma y crisis política en Brasil: conflictos de clases en el gobierno del PT. Campinas: Editora da Unicamp, 2018.
BRASIL DE HECHO. “Trabajadores de universidades federales se declaran en huelga pese a reconocer avances del actual gobierno” En: Brasil de traje. Disponible: https://www.brasildefato.com.br/2024/03/14/servidores-das-universidades-federais-entram-em-greve-apesar-de-reconhecer-avancos-do-governo-atual.
CUNHA, AM; MIEBACH, AD “Lula y la educación superior” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/lula-e-o-ensino-superior/.
DAMASCENO, WM “En defensa del paro en las universidades federales”. En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/em-defesa-da-greve-nas-universidades-federais/.
DRUCK, G.; FILGUEIRAS, L. “Por qué estamos en huelga en las universidades federales” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/por-que-estamos-em-greve-nas-universidades-federais/.
_____. “La huelga en universidades e institutos federales no es contra el gobierno” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/a-greve-nas-universidades-e-institutos-federais-nao-e-contra-o-governo/.
ESTEVES, AA; MUSSE, R. “Un frente muy amplio” En: MAGALHÃES, JP; OLÓRIO, LF (Eds.) Brasil bajo los escombros: desafíos del gobierno Lula para reconstruir el país. São Paulo: Boitempo, 2023.
FERNANDES, MC “La hierba más verde del otro lado” En: Valor económico. Disponible: https://valor.globo.com/eu-e/coluna/maria-cristina-fernandes-a-grama-mais-verde-do-vizinho.ghtml.
FERNANDES, RS “El movimiento huelguista en la educación federal” En: La tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/o-movimento-grevista-na-educacao-federal/.
_____. “Reflujo y flujo” En: La tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/fluxo-erefluxo/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=novas_publicacoes&utm_term=2024-05-25.
HANDFAS, A. “La nueva versión del marco fiscal” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/a-nova-versao-do-arcabouco-fiscal/.
LONDERO, MFP “Causas del paro en las universidades federales” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/causas-da-greve-nas-universidades-federais/.
LULA DA SILVA, LI “Discurso de inauguración” En: Camara de los Diputados. Disponible: http://www.camara.leg.br/noticias/932450-leia-o-discurso-do-presidente-lula-na-integra.
MARTÍNEZ, VC; RT “¿Fuga de cerebros?” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/fuga-de-cerebros/.
MARX, K. “Glosas críticas al artículo 'El rey de Prusia y la reforma social'. De un prusiano” En: MARX, K.; ENGELS, F. Lucha de clases en Alemania. Trans. por N. Schneider, São Paulo: Boitempo, 2010.
MELO, A. “La huelga en la educación federal” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/a-greve-na-educacao-federal/.
_____. “Cómo mentir con estadísticas” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/como-mentir-com-estatisticas/.
MIGUEL, LF “¿Por qué los docentes federales están en huelga?” En: GGN. Disponible: https://jornalggn.com.br/crise/por-que-os-professores-das-federais-vao-entrar-em-greve/.
MOREIRA, MS “¿Huelga docente en universidades federales? ¿Será?" En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/greve-de-docentes-nas-universidades-federais-sera/.
NARVAI, PC “Gobierno Lula – Año I – Salud” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/governo-lula-ano-i-saude/.
RESK, B. “Una huelga legítima” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/uma-greve-legitima/.
_____. “Educación en disputa” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/educacao-em-disputa/.
SINASEFE. 188 Plena confirma lanzamiento de paro nacional para el 3 de abril. Disponible: https://sinasefe.org.br/site/188a-plena-confirma-deflagracao-de-greve-nacional-para-3-de-abril/.
CANTANTE, A. Los sentidos del lulismo: reforma gradual y pacto conservador. São Paulo: Companhia das Letras, 2012, p. 169.
_____. Lulismo en crisis: el rompecabezas del período Dilma (2011-2016). São Paulo: Companhia das Letras, 2018.
SILVA, DA “La huelga de profesores en las universidades federales” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/a-greve-dos-professores-das-universidades-federais/.
_____. “Mucho más allá del verde pasto de los vecinos” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/muito-alem-das-relvas-verdejantes-dos-vizinhos/.
_____. “Navegando contra el viento” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/navegando-a-contravento/. Consultado el: 20-05-2024.
VIERIA, L. “Gobierno Lula – Año I – Política” En: la tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/governo-lula-ano-i-politica/.
VITRAL, L. “Hicimos la L y nos pusimos en huelga” En: La tierra es redonda. Disponible: https://dpp.cce.myftpupload.com/fizemos-o-l-e-fazemos-greve/.
la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR