Temores y estrategias de Estados Unidos

Imagen: Sol
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ANDRÉS KORYBKO*

Un Irán sin armas nucleares es incapaz de amenazar existencialmente a Estados Unidos, como lo hace Rusia con armas nucleares.

O Jornal Político citó a un alto funcionario del Senado y a dos fuentes de la administración de Joe Biden para informar, el miércoles, que Estados Unidos tiene mucho más miedo de una secuencia de escalada incontrolable con Rusia que con Irán, debido a sus capacidades nucleares. La prueba de ello es que Estados Unidos no duda en derribar los misiles iraníes lanzados contra Israel, pero no se plantea derribar los misiles rusos lanzados contra Ucrania, lo que enfureció a Volodymyr Zelensky y a algunos de sus compatriotas, que por tanto se sienten como de segunda categoría. aliados.

La diferencia entre Rusia/Ucrania e Irán/Israel a este respecto explica el enfoque diferente de Estados Unidos hacia cada socio. Como se explicó el mes pasado en este análisis sobre por qué “Putin confirmó explícitamente lo que ya era evidente sobre la doctrina nuclear rusa.”, los formuladores de políticas comparativamente más pragmáticos que todavía tienen la última palabra en Rusia y Estados Unidos han logrado hasta ahora evitar la secuencia de escalada incontrolable que desean sus respectivos rivales belicistas.

Así lo hicieron: “Los rivales comparativamente más pragmáticos [de los halcones norteamericanos], que todavía toman las decisiones, siempre han señalado sus intenciones de escalada con mucha antelación, para que Rusia pudiera prepararse y así tener menos probabilidades de 'reaccionar exageradamente'. de alguna manera, arriesgándose a la Tercera Guerra Mundial. De manera similar, Rusia continúa absteniéndose de replicar la campaña estadounidense de 'conmoción y pavor' para reducir la probabilidad de que Occidente 'reaccione exageradamente' interviniendo directamente en el conflicto para salvar su proyecto geopolítico y así arriesgarse a una Tercera Guerra Mundial”.

“Sólo es posible especular si esta interacción se debe a un comportamiento responsable por parte de las burocracias militares, de información y diplomáticas permanentes de cada uno ('Estado profundo'), considerando la enormidad de lo que está en juego, o si es el resultado de un "acuerdo de caballeros". Cualquiera que sea la verdad, el modelo citado explica los movimientos inesperados o la falta de ellos en cada lado, lo que equivale a que Estados Unidos telegrafíe sus intenciones de escalar y Rusia nunca escala seriamente en la misma dirección”.

No existe un equilibrio equivalente de poder nuclear entre Estados Unidos e Irán, y lo máximo que Irán puede hacer es lanzar ataques de saturación contra bases estadounidenses en la región, y no amenazarlas existencialmente como puede hacer Rusia. Si las posibles represalias de Irán por el esperado ataque de Israel dañan o matan a algunos de los Casi 100 miembros del equipo operan el THAAD estadounidense. en el autoproclamado Estado judío, entonces Estados Unidos podría hacerse cargo del ataque, tomar represalias contra los grupos de Resistencia alineados con Irán en la región o atacar la República Islámica.

Independientemente de lo que suceda, un Irán sin armas nucleares es incapaz de amenazar existencialmente a Estados Unidos, como podría hacerlo Rusia, que cuenta con armas nucleares, si tomara represalias interceptando sus misiles que alcancen objetivos dentro de la OTAN, lo que fácilmente podría catalizar una secuela de una posible escalada apocalíptica. Es cierto que hay algunos halcones estadounidenses que quieren arriesgarse a este escenario y al escenario antes mencionado, comparativamente menos trascendente, en Asia occidental, pero sus rivales más pragmáticos, por ahora, todavía pueden frustrarlos.

*Andrés Korybko tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú. autor del libro Guerras híbridas: de revoluciones de color a golpes de estado (expresión popular). Elhttps://amzn.to/46lAD1d]

Traducción: Fernando Lima das Neves.


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Tecnofeudalismo
Por EMILIO CAFASSI: Consideraciones sobre el libro recién traducido de Yanis Varoufakis
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES