Netanyahu, Tarcísio y la respuesta del verdadero movimiento negro

Khader Fawzy Nastas, Ya viene... A menos que, 2015, Territorio Palestino
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por JACINO RAMATIS*

Tarcísio de Freitas promueve la masacre e hiperencarcelamiento de jóvenes negros para complacer a los sectores más reaccionarios y belicistas del país y posicionarse como una alternativa a Jair Bolsonaro

El 7 de octubre de 2023, el grupo político, militar e islámico fundamentalista, conocido como Hamás, llevó a cabo un ataque contra objetivos civiles y militares israelíes, matando a alrededor de 1.200 personas y secuestrando a más de 250. El discurso y las acciones de este grupo reflejan la desesperación de los palestinos, que viven verdaderamente segregación racial, confinados en condiciones similares a las que vivieron los negros en los Bantustanes, durante el régimen racista de Sudáfrica. La respuesta desproporcionada del gobierno de Benjamín Netanyahu llevó a la eliminación de más de 30 palestinos por cada israelí asesinado, el 80% niños y mujeres.

En julio de 2023, el policía militar Patrick Bastos Reis fue asesinado en la ciudad de Guarujá, en la costa de São Paulo, y el crimen motivó el lanzamiento, por parte del gobierno estatal, de la Operación Escudo, que terminó con 38 muertos y 630 detenidos. . Según el propio departamento de Seguridad Pública, el 61% de los presos no tenía antecedentes penales; El 72% de los responsables de algún delito estaban relacionados con delitos sin violencia ni amenaza grave, y el 92% de los detenidos estaban desarmados.

A principios de febrero de 2024, en la ciudad de Santos, también en la costa de São Paulo, Samuel Wesley Cosmo, otro policía militar, fue asesinado y, gracias a la cámara corporal, tan atacada por la corporación, el asesino pudo ser identificado y arrestado. Este nuevo crimen dio lugar a otra operación, ahora denominada Verão, que, hasta la primera quincena de marzo, ya había matado a 47 personas y detenido a 891.

Estas dos iniciativas provocaron la muerte de 85 personas, es decir, 42 muertes por cada policía asesinado; superando en proporción las acciones genocidas de Israel. Además, se practicó encarcelamiento masivo, que ya alcanzó la cifra de 1.521 detenidos, maximizando la indefendible “política antidrogas”, que transformó a Brasil en el tercer país con más presos del mundo, sin ningún impacto en la reducción de la criminalidad.

Es bien sabido que la gran mayoría de los asesinados por las fuerzas de represión y encarcelados en Brasil son hombres, jóvenes y negros. Por tanto, no sorprende que más del 80% de las víctimas mortales en las dos operaciones en la costa de São Paulo fueran afrodescendientes, y las similitudes con los crímenes de guerra cometidos por el Estado sionista de Israel son sorprendentes: castigo para todos miembros de una comunidad, bajo el argumento de persecución de delincuentes; limpieza étnica, ya que los objetivos preferidos son parte de una etnia específica; total desprecio por las leyes y normas internacionales, como lo demuestra la reciente declaración del gobernador, sobre una denuncia presentada en su contra en la ONU por violación de los derechos humanos: “puedes ir a la ONU, puedes ir a la Liga de la Justicia, lo que sea quieres, no me importa”.

Los objetivos políticos también son similares. Benjamín Netanyahu promueve la masacre del pueblo palestino como estrategia para mantenerse en el poder, con el discurso de unir al país contra el “enemigo externo”. Tarcísio de Freitas promueve la masacre y el hiperencarcelamiento de jóvenes negros para complacer a los sectores más reaccionarios y belicistas del país y posicionarse como una alternativa a Jair Bolsonaro, que se ha vuelto inelegible y seguramente será arrestado pronto. Es el propio gobernador quien explica la similitud con los pensamientos y acciones del sanguinario primer ministro de Israel, cuando abandonó sus deberes como jefe del ejecutivo del Estado y voló hasta allí -acompañado de otros extremistas- para apoyar la matanza indiscriminada de civiles palestinos.

Desde hace unos años, el establecimiento El brasileño cambió su comportamiento hacia la población negra y comenzó a guiar la discusión sobre cuestiones raciales, hablando abiertamente contra el racismo. Fundaciones vinculadas a bancos y grandes empresas nacionales y transnacionales financian ONG que promueven la igualdad racial, los grandes medios de comunicación ya dan visibilidad a hombres y mujeres negros en informativos de televisión, telenovelas, programas de entretenimiento y denuncian sistemáticamente manifestaciones racistas. Este cambio radical en el comportamiento histórico de estas instituciones, que decidieron abandonar el discurso cínico de la democracia racial, se produce en base a dos objetivos principales y tiene una consecuencia trágica.

El primer objetivo es captar un extraordinario mercado de consumo representado por el 55% de una población de 200 millones, hasta ahora ignorado por pura ceguera ideológica.

La segunda es que el poder económico decidió competir por corazones y mentes en un intento de eclipsar el carácter revolucionario y anticapitalista de la lucha contra el racismo, repitiendo lo que se hizo con la lucha feminista, cuyo 8 de marzo se transformó en una fecha comercial. ocultando sus orígenes en la lucha de las trabajadoras a finales del siglo XIX. Para ello utilizan la caridad, el discurso meritocrático y valoran la ascensión individual en detrimento del avance colectivo. También se guían por los proyectos centenarios de los países en el centro del capitalismo/colonialismo: invertir en “nuevos líderes” en las periferias del sistema, dándoles la tarea de gestionar localmente los intereses de sus patrones, sirviendo como intermediarios. entre ellos y la masa de excluidos, gestionan y controlan sus demandas.

Es así como la estrategia actualizada se guía por la sobrevaloración de artistas, deportistas y celebridades de Internet que, evidentemente, priorizan sus intereses personales y están atados a contratos con sus empleadores o financistas. A éstas, así como a las llamadas ONG negras, se les impide superar ciertos límites y se les obliga a reforzar el Sistema, que permanece intacto y sigue practicando la Necropolítica. Por lo tanto, quedan “asimilados”,[ 1 ] socios minoritarios en el mantenimiento del orden y que sirvan de “ejemplos del éxito del sistema capitalista” que, según el discurso transmitido, bastarían para promover algunos ajustes que satisfagan los intereses de todos; negros y blancos.

Mientras tanto, la gran mayoría se mantiene al margen, en la pobreza, sin acceso a un trabajo digno, a la salud, a la educación y a la seguridad y vulnerables a la perenne limpieza étnica llevada a cabo por el Estado, que en momentos agudos o según los intereses de quienes controlar su aparato, puede alcanzar dimensiones de masacre.

La trágica consecuencia es que, los mismos medios de comunicación que reverberan y demuestran indignación con los ataques racistas que sufren futbolistas, artistas e incluso personas anónimas, al guiar el accionar de la policía en el estado más grande y rico de la Federación, naturalizan la absurda mortalidad. y encarcelamientos arbitrarios que se están produciendo. El silencio de las celebridades negras, con presencia diaria en los medios y en las redes sociales, pone de relieve su falta de compromiso en la lucha contra el racismo. Así como la omisión de gran parte de las ONG negras, que demuestran discursos radicales contra la política institucional, pero se dejan controlar por el poder económico y sus intereses.

Para el movimiento negro organizado, la frase de Steve Biko, “Estamos solos”, sigue siendo relevante, ya que no es posible esperar que individuos e instituciones tan profundamente comprometidos con el capital se atrevan a levantarse contra su faceta más brutal; la eliminación física de aquellos a quienes el sistema no ofrece posibilidades de integración social.

El comportamiento de los nuevos medios, el protagonismo de influencers digitales y celebridades, a pesar de tener un aspecto positivo en términos de debate masivo en la sociedad, es parte de un esfuerzo por reemplazar el movimiento negro organizado y sin vínculos con el capital. Por el contrario, lo enfrenta desde la comprensión de la coincidencia entre raza y clase en Brasil.

Además, denuncia que acciones de masacre de población negra, como las ocurridas en Santos y Guarujá, son parte de una lógica de exterminio de “sobras” por parte del Capital, que se ha producido de manera perenne desde la transición del trabajo esclavo. al trabajo asalariado en nuestro país y adquiere proporciones de masacre en determinados momentos de la situación política y económica.

Es comprensible, por tanto, que la respuesta necesaria y contundente no provenga de celebridades televisivas y ONG, sino del movimiento de calle real, de masas, organizado y con líderes elegidos de manera legítima por la militancia, y no forjados artificialmente como un resultado de la exposición a los medios. La respuesta viene de Claudio Silva, defensor del pueblo de la policía del estado de São Paulo, un líder que llegó al poder con el apoyo de este movimiento y ha enfrentado, casi solo, la máquina de muerte implementada por el gobernador.

La respuesta viene de madres negras de comunidades que sufren diariamente la violencia estatal y exigen justicia para sus hijos, viene de mujeres y hombres religiosos de origen africano, que siempre han representado a su pueblo, viene de jóvenes negros que, como jóvenes Para los palestinos de Gaza, su prioridad es mantenerse con vida.

*Ramatis Jacino Es doctor en Historia Económica por la USP y profesor de la Universidad Federal del ABC, autor, entre otros libros, Transición y exclusión: los negros en el mercado laboral en el São Paulo post-abolición – 1912/1920 (Editora Nefertiti). [https://amzn.to/3viYphy]

 Publicado originalmente en el sitio web 247.

Nota


[1] La expresión está tomada de la legislación colonial portuguesa. Los “indígenas” eran africanos no aculturados, sin ningún derecho; Los “asimilados” eran nativos aculturados a quienes se les otorgaron algunos derechos y a cambio ocuparon espacios intermedios en esas sociedades, gestionando los intereses de los colonizadores. Los “blancos” eran los portugueses o sus descendientes nacidos en la colonia, dueños de todos los derechos.


la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES