
Vibración de onda
por LUIZ RENATO MARTINES:Un marco pequeño, estricto y sintético como un proyecto, con el valor de un hito histórico
por LUIZ RENATO MARTINES:Un marco pequeño, estricto y sintético como un proyecto, con el valor de un hito histórico
por LUIZ RENATO MARTINES: En la línea de fuego están los condenados y desafortunados de la Tierra. Para estos refugiados potenciales, su suerte se está preparando en incubadoras donde proliferan nuevas formas de prácticas genocidas.
por LUIZ RENATO MARTINES: La noción de forma objetiva estuvo directamente vinculada al juicio histórico reflexivo, integrando el conjunto de respuestas críticas al nuevo ciclo de modernización capitalista en Brasil.
Por LUIZ RENATO MARTINS: El modo brasileño de abstracción o malestar en la historia
por LUIZ RENATO MARTINES: El tratamiento de la cuestión del espacio, en el ámbito visual de la cultura brasileña moderna, reúne las obras de Tarsila do Amaral, Lúcio Costa, Oscar Niemeyer y Roberto Burle Marx.
por LUIZ RENATO MARTINES: Comente la exposición “Casi Circo”, con obras de Carmela Gross, expuesta en el Sesc-Pompeia
por LUIZ RENATO MARTINES: Comente la exposición “Casi Circo”, con obras de Carmela Gross, expuesta en el Sesc-Pompeia
por LUIZ RENATO MARTINES: El arte –siempre que se entienda como una acción de contrainformación– que quiera ser disidente, si no revolucionario, debe extraer lecciones de táctica y estrategia de tales acciones.
por LUIZ RENATO MARTINES: Paradigma tradicional de excelencia artesanal, ¿cómo respondió la pintura a la abstracción del trabajo inherente a la modernización capitalista?
por LUIZ RENATO MARTINES: Comentarios sobre el libro de Robert Linhart, Le Sucre et la Faim
por LUIZ RENATO MARTINES: Entradas y notas para un guión de peleas y debates
por LUIZ RENATO MARTINES: Entradas y notas para un guión de peleas y debates
por LUIZ RENATO MARTINES: La historia del arte como historia del trabajo.
por LUIZ RENATO MARTINES: La obra de Argan como historiador materialista y pensador dialéctico de la experiencia del arte.
por LUIZ RENATO MARTINES: Por sorprendente que pueda parecer a muchos, entre los legados de la cultura organizacional del estalinismo se encuentra la nueva cultura empresarial del neoliberalismo
por LUIZ RENATO MARTINES: Del cubismo analítico surgirá antitéticamente el collage como un acto de fuerza o excepción
por LUIZ RENATO MARTINES: La pincelada aguda y sintética de Édouard Manet despojada de su poder simbólico
por LUIZ RENATO MARTÍN:
Consideraciones sobre la exposición de Carmela Gross, en exhibición en São Paulo.
por LUIZ RENATO MARTINES: “Muerte en la pintura” con una finalidad poética y política
Por LUIZ RENATO MARTÍN:
Consideraciones sobre dos lienzos del pintor francés
por LUIZ RENATO MARTINES:Un marco pequeño, estricto y sintético como un proyecto, con el valor de un hito histórico
por LUIZ RENATO MARTINES: En la línea de fuego están los condenados y desafortunados de la Tierra. Para estos refugiados potenciales, su suerte se está preparando en incubadoras donde proliferan nuevas formas de prácticas genocidas.
por LUIZ RENATO MARTINES: La noción de forma objetiva estuvo directamente vinculada al juicio histórico reflexivo, integrando el conjunto de respuestas críticas al nuevo ciclo de modernización capitalista en Brasil.
Por LUIZ RENATO MARTINS: El modo brasileño de abstracción o malestar en la historia
por LUIZ RENATO MARTINES: El tratamiento de la cuestión del espacio, en el ámbito visual de la cultura brasileña moderna, reúne las obras de Tarsila do Amaral, Lúcio Costa, Oscar Niemeyer y Roberto Burle Marx.
por LUIZ RENATO MARTINES: Comente la exposición “Casi Circo”, con obras de Carmela Gross, expuesta en el Sesc-Pompeia
por LUIZ RENATO MARTINES: Comente la exposición “Casi Circo”, con obras de Carmela Gross, expuesta en el Sesc-Pompeia
por LUIZ RENATO MARTINES: El arte –siempre que se entienda como una acción de contrainformación– que quiera ser disidente, si no revolucionario, debe extraer lecciones de táctica y estrategia de tales acciones.
por LUIZ RENATO MARTINES: Paradigma tradicional de excelencia artesanal, ¿cómo respondió la pintura a la abstracción del trabajo inherente a la modernización capitalista?
por LUIZ RENATO MARTINES: Comentarios sobre el libro de Robert Linhart, Le Sucre et la Faim
por LUIZ RENATO MARTINES: Entradas y notas para un guión de peleas y debates
por LUIZ RENATO MARTINES: Entradas y notas para un guión de peleas y debates
por LUIZ RENATO MARTINES: La historia del arte como historia del trabajo.
por LUIZ RENATO MARTINES: La obra de Argan como historiador materialista y pensador dialéctico de la experiencia del arte.
por LUIZ RENATO MARTINES: Por sorprendente que pueda parecer a muchos, entre los legados de la cultura organizacional del estalinismo se encuentra la nueva cultura empresarial del neoliberalismo
por LUIZ RENATO MARTINES: Del cubismo analítico surgirá antitéticamente el collage como un acto de fuerza o excepción
por LUIZ RENATO MARTINES: La pincelada aguda y sintética de Édouard Manet despojada de su poder simbólico
por LUIZ RENATO MARTÍN:
Consideraciones sobre la exposición de Carmela Gross, en exhibición en São Paulo.
por LUIZ RENATO MARTINES: “Muerte en la pintura” con una finalidad poética y política
Por LUIZ RENATO MARTÍN:
Consideraciones sobre dos lienzos del pintor francés