Sonó la alarma: la crisis del capitalismo más allá de la pandemia

Arshile Gorky, “El artista y su madre”, óleo sobre lienzo, 60×50, 1926-36.
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por HOMERO CHIARABA*

Comentario al libro recién publicado, organizado por Soleni Biscouto y Jorge Nóvoa.

Un libro-manifiesto: así se puede resumir el trabajo colectivo Sonó la alarma: la crisis del capitalismo más allá de la pandemia. Publicado por Perspectiva, es otro volumen de la colección “Debates”, que contribuye desde hace décadas al pensamiento social brasileño, a la formación de jóvenes investigadores y al público interesado en temas candentes de Brasil y del mundo. Cabe señalar que la colección fue instituida por el editor fundador de Perspectiva, el profesor de la USP Jacob Guinsburg, quien le dio a esta editorial una personalidad especial forjada en el cuestionamiento de las verdades recibidas, hegemónicas o establecidas por la mayoría de las casas de libros del país.

Consta de tres partes además de cuatro prefacio y textos introductorios. Estos sumergen inmediatamente a los lectores en los temas y problemas que encontrarán desarrollados más concentradamente en las partes citadas. Animada por una constelación de pensadores multinacionales, concatena con una armonía espantosamente apocalíptica distintas perspectivas sobre el problema global en que se ha convertido la pandemia del covid-19. El tratamiento dado a cada objeto específico moviliza y sensibiliza por su conexión con sus universalidades: es sinestésico ver cómo problemas y sentimientos de la cotidianidad local en diferentes países se repiten por todas partes, en un fractal del neoliberalismo globalizado.

da caput al bien el libro garantiza su lugar en los anales del Brasil posdemocrático como un monumento al compromiso de sus autores con el oficio de las ciencias sociales, entre los pocos libros importantes del mercado editorial brasileño que asociaron el abordaje de la crisis con la dimensión traída por El nuevo coronavirus. Los lectores son captados desde su prefacio, firmado por Gita Guinsburg, seguido de la “Carta” de los organizadores, un mensaje de doble propósito finalizado por el deber del oficio de buscar las causas del fenómeno de la crisis: compasión y solidaridad por los contemporáneos. que viven, sufren y sufren en tiempos de pandemia; memoria, testimonio y alerta para los que se enterarán, en el futuro, de una época en que la explotación del ser humano, la esclavización de los animales, la amputación de los bosques, la creencia en mitos y la celebración de la muerte eran prácticas normalizadas.

Subrayando el carácter singular de esta obra, el texto inicial –probablemente el último producido en vida por Marc Ferro, el gran historiador de las innumerables relaciones entre cine e historia fallecido en mayo de 2021– aporta un excelente diagnóstico sobre una ilusión dogmática que parece haber asumido el análisis de la coyuntura actual: el ideal de la metanoia pandémica. Tal ideal consiste en una creencia irresoluta, casi agustiniana, en el carácter redentor de la tragedia humana. Una tragedia que, en la era del capitalismo, Ferro denuncia categóricamente: “las sociedades ya se agotarían sin covid-19”.

Los tres primeros artículos del libro tienen este hilo conductor: contradiciendo un discurso común para el cual la pandemia sería una catástrofe natural que llevaría al capitalismo a un final catártico, nos hacen pensar si el virus es un factor natural, una externalidad, un contingencia histórica en la modernidad, o incluso si la pandemia y su crisis son tan artificiales como el mundo que paralizan. Y por artificial quiero invocar el significado desnudo de esta palabra: artificio, aquí lo que es producido por el arte humano. Al igual que el mundo moderno que nos rodea, la pandemia de covid-19 es uno de los muchos dispositivos para explorar la vida y la muerte.

Buscando dejar de lado teorías conspirativas, Jorge Nóvoa en el texto “Al borde del abismo: agotamiento ecológico planetario más allá del capitalismo” refuerza la percepción y busca demostrar cómo la pandemia del covid-19 no es la causante de la crisis, sino una aceleración elemento de caos y barbarie que encontró un suelo abonado para germinar durante una década de austeridad fiscal y degradación ambiental.

El historiador Ricardo Garrido toma un camino diferente al de los textos anteriores: recupera la historia de las pandemias desde la más antigua, la Antonina, que asoló el Imperio Romano, pasando por la Peste Negra y la Gripe Española, recuperando el aspecto transvalorador de pandemias pasadas. Aquí hay una impresión personal: su argumento reforzó mi comprensión de que la singularidad de la pandemia de covid-19 consiste en su carácter verdaderamente globalizado. Mientras que otras enfermedades ya han adquirido el estatus de pandemia bajo el capitalismo, tal vez estemos ante la primera pandemia esencialmente capitalista. Me explico: me aventuraría a decir que la pandemia del covid-19, desde su origen, pasando por su forma de propagación hasta sus efectos sistémicos en las economías, sociedades, políticas nacionales, en la relación que se establece entre los gobiernos y las industrias farmacéuticas, en el entretenimiento la industria y en las familias es, en su totalidad, producto de la máquina capitalista y esa sería su artificialidad. En la parálisis de los procesos productivos, la propia pandemia del covid-19 se ha convertido en una estructura reproductiva del capital.

No es esta la posición de los autores del libro que, ya en el título general, inscriben el supuesto de que la crisis preexiste y va más allá de la pandemia. Así, llamo la atención de los lectores sobre lo que se explorará de las distintas dimensiones de la crisis del capitalismo, en los artículos que siguen. Por cierto, renunciando a cualquier perspectiva teleológica de la historia en al borde del abismo, Nóvoa llega a la crisis ecológica, no sin antes demostrar la concomitancia entre los procesos de financiarización de la economía mundial resultantes de las propias contradicciones del crecimiento capitalista tras los llamados 30 Años Gloriosos de la Segunda Guerra Mundial.

La opción por la financiarización que adoptaron los protagonistas del neoliberalismo es lo que explica el proceso de desindustrialización en el mundo, la destrucción de empleos, la generalización de la robótica y la automatización informática, además de varios otros aspectos que han sido codificados por economistas, sociólogos, filósofos e historiadores diversos como el progreso y el crecimiento económico. La idea del “fin de la historia”, revela la obra, no puede confundirse con los límites del horizonte del capitalismo mundial.

La Parte I está guiada por el tema “Aceleración de la historia: agravamiento de la crisis por la pandemia” y consta de cuatro textos. El primero, firmado por el ilustre economista y profesor emérito de la Universidad de París, François Chesnais, señala paralelismos entre la situación actual, a la que denomina “Crisis del confinamiento”, y el período que siguió a la Crisis de 1929. El paralelo sería el auge del proteccionismo y el tratamiento nacionalista de la pandemia y pospandemia. Su análisis comparativo destaca que el recrudecimiento de los impasses del sistema capitalista mundial se expresó incluso en la velocidad de propagación del virus posibilitada por la “globalización del capital”, fórmula que da título a su obra. Opus Magnum, también publicado en Brasil. Como ya había señalado Nóvoa, Chesnais acentúa las dificultades de recomponer el sistema, incluyendo el desgaste y los límites que plantea el entorno natural planetario. Su atención no olvida el Pantanal de Mato Grosso y el Amazonas.

En “La pandemia agrava la crisis en el mundo y en América Latina”, Cláudio Katz analiza los efectos de los primeros meses de la pandemia para América Latina, cómo los diferentes gobiernos regionales afrontaron la lucha contra el virus y, al final, reforzando las fórmulas ya conocidas y deseadas de la necesidad de fortalecer los derechos sociales y las políticas públicas responsables de su efectividad, la fiscalización de las deudas de los países latinoamericanos y la implementación de nuevas (antiguas exigencias, de hecho) formas de financiación pública, como la fiscalidad de grandes fortunas.

En el tercer análisis de la sección, Paulo Balanco y Humberto Miranda do Nascimento buscan demostrar la combinación explosiva entre el proceso de financiarización del capital, el vaciamiento de las formas democráticas y el advenimiento de la pandemia, que revela la “problemática relación entre democracia y el mercado” (p.184). También para estos autores, la importancia que asume la financiarización no es algo externo al proceso de reproducción del capital. Es una de las características que asume la misma que coincide con la caída de la rentabilidad en la mayoría de los sectores productivos. La deuda pública se ha convertido en un mecanismo de apropiación de plusvalía en forma de dinero público. Lejos de ser el fenómeno de los bancos salvando al Estado, es todo lo contrario: el Estado se endeuda para salvar al sector privado.

Rosa Maria Marques cierra la primera parte con “La economía brasileña y la crisis del covid-19”, demostrando los efectos nocivos de la pandemia en Brasil. Su mayor mérito es mostrar cómo, contrariamente a lo que el gobierno brasileño ha estado anunciando, los indicadores económicos brasileños ya indicaban un estado de estancamiento que solo fue catalizado por la pandemia. Tus estadísticas así lo demuestran.

La Parte II del libro se centra en los efectos de la pandemia en el estado, la ley y la política. La sección la abre Pierre Dardot con “La soberanía del Estado a la luz de la pandemia”. Uno de los artículos más interesantes del libro, Pierre Dardot, señala cómo la pandemia revigoriza el tema de la soberanía estatal, en contraste con un mundo cada vez más globalizado. El autor destaca tres aspectos de la crisis pandémica que apuntan a la paradoja que representa tal revitalización: “primero, la naturaleza sin precedentes de una pandemia directamente vinculada a la globalización; segundo, aguda conciencia de los límites de nuestro conocimiento; tercero, la conciencia limitada y repentina de nuestra vulnerabilidad” (p. 207). Dardot luego usa la doctrina occidental de la soberanía para demostrar cómo sus postulados son difíciles de reconciliar con tales características. Al final, concluye con la defensa de la soberanía popular en la que el pueblo figura como actor político activo, como única forma de garantizar el Estado de derecho.

Tres estudios en esta misma sección también son importantes y se centran en análisis de las relaciones políticas entre los estados nacionales y sus ciudadanos en el contexto de la pandemia. Hay, por tanto, una casi “repetición” de métodos políticos neoliberales para enfrentar la crisis en espacios como Francia (Patrick Vassort señala una tendencia autoritaria hacia las formas totalitarias iniciadas por Macron y gobiernos democráticamente electos), España (para la cual Domingos Urbin señala la persistencia del fantasma pendular de un régimen totalitario que nunca desapareció de la vida española), México (Carlos Ríos Gordillo muestra cómo la covid, asociada al neoliberalismo, produjo la repulsión negacionista e intolerante de sectores sociales hacia los trabajadores de la salud). En cuanto a la experiencia brasileña, Valdemar de Araújo y Mateus de Azevedo deconstruyen la política de gestión de la pandemia del gobierno de Jair Bolsonaro, analizando sus inconsistencias con los datos.

Los últimos tres textos se destacan por tratar los efectos políticos coyunturales en esferas específicas de la vida: en la relación entre política y medios, Soleni Fressato estudia en detalle el caso específico del brasileño National Journal, uno de los noticieros más vistos del mundo. El autor acompaña, durante los primeros siete meses, la asunción del protagonismo de la National Journal da Globo en información sobre el desarrollo de la contaminación y muertes, además del papel pedagógico de instruir a la población sobre las medidas preventivas, además del trabajo de inspección y denuncia que asume JN.

Antônio Sá, Murilo Sampaio y Pedro Lino de Carvalho analizarán las consecuencias de la Reforma Laboral y su expresión en la ley. Bruno Souto discutirá la relación entre política y salud, destacando la importancia del SUS, el sistema público universal de salud brasileño, también uno de los más grandes y sólidos del mundo, en el enfrentamiento a la pandemia.

Si la parte I del libro trata de la situación que el virus encontró en el mundo de 2020 -un mundo que, por cierto, ya no existe- y la parte II nos lleva a través de los efectos contemporáneos de la pandemia, la parte III nos da una breve vislumbre de futuros posibles.

El filósofo de la política y el derecho Denis Collin, en “De la crisis sanitaria a la crisis global del capitalismo”, evalúa cómo las medidas sanitarias adoptadas por los ejecutivos nacionales representaron, a su juicio, peligrosos avances sobre las facultades del legislativo, como parte de una estrategia siempre latente para la formación de las masas. En un esfuerzo por acentuar el carácter estructural de la crisis, subordina a ella la importancia de aspectos coyunturales aprovechados por el gobierno de Macron para ampliar las medidas restrictivas a las libertades democráticas.

Eleutério Prado, en “Fastfall of capitalism: end of human civilization”, aprovecha el contexto de la pandemia para analizar las trayectorias de Brasil y China, con el fin de diagnosticar el fin del capitalismo tal como lo conocemos. Si este autor busca enfatizar los límites contradictorios e infranqueables del capitalismo, casi de manera complementaria Daniel Jeziorny, en “Metabolismo social y pandemias: alternativas al 'virus' del crecimiento”, desarrolla el concepto de metabolismo social para abordar la cuestión fundamental : “la desaceleración del capitalismo se puede verificar indefinidamente?”. Para Jeziorny, se ha establecido una ruptura entre las sociedades y la naturaleza, proporcionada por el crecimiento desmesurado del capitalismo en el mundo sin respetar a la madre naturaleza.

En “Pandemia y Estado de Emergencia Permanente”, Nakamura explora el “poder creativo” de las distopías como punto de fuga que permite visualizar los problemas urgentes de nuestro tiempo. La cuestión de la reconstrucción de las redes de protección social, que caracterizó al Estado de posguerra, pero que fue deconstruida paulatinamente por las instituciones neoliberales, resuena en la obra de Liliane Oliveira, “Hilos de solidaridad entre la gente común: emergencia de acciones a partir de la pandemia”. A partir del relato de experiencias locales en la ciudad de Salvador, el autor demuestra cómo la solidaridad espontánea es, muchas veces, el único antídoto que tiene la población periférica contra los proyectos de promoción de la muerte de los gobiernos neoliberales.

Cerrando la obra, Christian Laval sintetiza los principales problemas para la construcción de una nueva utopía en “Habitar o dominar: las lecciones de una tragedia”. Laval traduce la dialéctica que trágicamente se impone al ser humano a través del dilema entre insistir en la racionalidad europea de sometimiento de la naturaleza por parte del ser humano, que ha guiado al mundo en los últimos quinientos años. Como alternativa, señala la necesidad de un nuevo paradigma existencial que priorice la vivienda, o convivencia del planeta. Es el modo de vida que implica el cuidado del cultivo e inspira el surgimiento de una nueva sociedad global animada por un nuevo tipo de cosmopolitismo, todo centrado en el principio de lo común, que se revela como un principio ecológico por naturaleza.

Algo ha cambiado desde que se escribió el libro, es cierto. Trump ya llega tarde y el gobierno de Joe Biden, obligado a hacer un giro hacia el centro-izquierda, devuelve a Estados Unidos el lugar de liderazgo que tradicionalmente ocupa en los asuntos globales. Movimiento que también podría ocurrir en Brasil, tras el restablecimiento de los derechos políticos de Luís Inácio Lula da Silva y sus crecientes posibilidades de victoria en las elecciones que se desarrollan en 2022. En Brasil con los derechos políticos de Lula restablecidos y con claras posibilidades de volver a la presidencia de Brasil con cierto poder de influencia internacional, estamos tentados a imaginar que el mundo ya no es el de 2020.

Como nos advierte Marc Ferro: la historia no se cansa de sorprendernos. Esto de ninguna manera resta valor al valor monumental de sonó la alarma, siendo una obra de lectura imprescindible para comprender los llamados “tiempos de pandemia” que, según todos los indicios, llegaron sin previo aviso, pero será uno de esos hechos históricos que durarán años.

De modo general, sonó la alarma nos invita a la reflexión, como un manifiesto para una nueva forma de vida en común en el planeta tierra y con él. Algunos mensajes son fuertes y trascienden el tiempo histórico del libro: la capacidad de la historia para sorprendernos siempre, las contradicciones insalvables del sistema, el derecho como expresión de los intereses dominantes de las sociedades neoliberales, fundamento de la racionalidad y vigencia de la política y el derecho, y la búsqueda por intentar rescatar desde sus más antiguas raíces democráticas grecorromanas inspiradas en la necesidad de superar la “humillación del destino”, la necesidad de reconstruir la armonía entre la vida humana y la naturaleza y la búsqueda de una nueva utopía, lo que incluye la aspiración de la institución de lo común como principio político.

Es, por tanto, un llamado para que dejemos de dominar el mundo y comencemos a habitarlo. Un mensaje que recuerda a Benjamín: “El día yace cada mañana como una camisa limpia en nuestra cama; ese tejido incomparablemente delgado, incomparablemente denso, de limpia profecía, nos calza como un guante. La felicidad de las próximas veinticuatro horas depende de que nos despertemos sabiendo atraparla.”1 Parte de este conocimiento es la conciencia de que el Planeta Tierra es perenne, pero la vida humana es efímera y está cada vez más amenazada de extinción bajo la gubernamentalidad neoliberal.

* Homero Chiaraba es becaria posdoctoral en Historia de las Ciencias en LAHCIC – Laboratorio de Historia de las Ciencias de la UFBA.

Publicado originalmente en el sitio web Otras palabras.

referencia


Soleni Biscouto & Jorge Nóvoa (eds.). Sonó la alarma: la crisis del capitalismo más allá de la pandemia. São Paulo, Perspectiva, 2020, 480 páginas.

Nota


1 BENJAMÍN, Walter. Obras escogidas II. São Paulo: Brasiliense, 1995, pág. 64.

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
Ecología marxista en China
Por CHEN YIWEN: De la ecología de Karl Marx a la teoría de la ecocivilización socialista
Papa Francisco – contra la idolatría del capital
Por MICHAEL LÖWY: Las próximas semanas decidirán si Jorge Bergoglio fue sólo un paréntesis o si abrió un nuevo capítulo en la larga historia del catolicismo.
La debilidad de Dios
Por MARILIA PACHECO FIORILLO: Se retiró del mundo, angustiado por la degradación de su Creación. Sólo la acción humana puede recuperarlo.
Jorge Mario Bergoglio (1936-2025)
Por TALES AB´SÁBER: Breves consideraciones sobre el recientemente fallecido Papa Francisco
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

¡UNETE A NOSOTROS!

¡Sea uno de nuestros seguidores que mantienen vivo este sitio!