por DYLAN RILEY*
Estados Unidos no puede adoptar una solución bonapartista. Así, la burguesía estadounidense está condenada a trabajar dentro de los confines de un sistema de partidos que ahora se ha convertido en una reliquia disfuncional.
Hay una fuerza considerable en el argumento de que el libro 18 de Brumario sigue siendo la clave para comprender la política francesa contemporánea. Porque Karl Marx entendió que el secreto del poder burgués en Francia residía en la división entre fuerzas populares urbanas y rurales; su miedo y odio mutuos beneficiaron a una clase dominante altamente concentrada que reivindicaba una misión civilizatoria universal y al mismo tiempo establecía un régimen de bienestar impresionantemente generoso que servía principalmente a quienes menos lo necesitaban. Este modelo tuvo su origen en el Directorio, fue desarrollado bajo el primer Bonaparte y alcanzó su plena realización en 1848.
Como señalan Julia Cagé y Thomas Piketty en Una historia de conflicto político (2023), un libro que a veces parece una reedición del clásico de Marx reforzado por enormes cantidades de datos cuantitativos, la estructura bonapartista sólo fue verdaderamente desafiada a principios del siglo XX, por una clase trabajadora militante liderada por un partido comunista que obligó a el sistema político a una alternancia izquierda/derecha.
Sin embargo, desde principios de la década de 1990, el bonapartismo ha resurgido con más fuerza que antes. Con Emmanuel Macron adquiere una forma clásica. A la derecha de Desmontaje nacional y la izquierda de Francia insubordinada (los “extremos”, en términos de la prensa) se influyen entre sí, mientras que el centro radical –el bloque burgués anatómico por Serge Halimi– es libre de perseguir sus propios intereses, al tiempo que reivindica para sí el papel de protector de la dignidad de la nación. la humanidad y la ecosfera en su conjunto. Una fórmula política notable, como habría dicho Gaetano Mosca.
Esto plantea una pregunta importante. ¿Por qué la clase capitalista estadounidense, sin duda la más poderosa de la historia, no puede reproducir esta fórmula? La paradoja aquí es que esta clase ha quedado paralizada por una estructura de partido que le ha servido bien durante décadas. Históricamente, el sistema bipartidista ha dividido a la clase trabajadora entre demócratas y republicanos, con los bloques verticales resultantes cimentados por una combinación de concesiones prometidas y demagogia personalista.
Sin embargo, una vez en el poder, los partidos suelen abandonar sus programas electorales y moverse hacia el centro. Pero lo que ha sucedido en el período más reciente –un fenómeno relacionado con el surgimiento de lo que yo llamo capitalismo político– son revueltas dentro de los partidos de derecha e izquierda, siendo los de derecha significativamente más poderosos que los de izquierda. Esta turbulencia dentro de los partidos refleja un problema más amplio: un sistema capitalista cada vez menos capaz de generar ganancias materiales para la clase trabajadora.
Esto crea una situación peligrosa para los gobiernos, ya que no es fácil encontrar un vehículo para restablecer el equilibrio. Así, aparecieron una serie de síntomas políticos curiosos: proyectos quijotescos de terceros sin posibilidades de éxito, antiguos operadores republicanos que intentaban reclutar conservadores prestigiosos para Joe Biden, reaparición de figuras de la administración Bush en MSNBC, etc. A todas estas personas les gustaría establecer una versión estadounidense del macronismo, pero no pueden. ¿Por qué?
Porque en un sistema político en el que el duopolio obliga a elegir, en el que los partidos parecen volverse paradójicamente cada vez más fuertes (una de las extrañas maneras en que Estados Unidos se está europeizando y Europa se está americanizando), es difícil reorganizar las lealtades de los votantes para permitir que un partido bonapartista solución. Privada de esta opción, la burguesía estadounidense está condenada a trabajar dentro de los confines de un sistema de partidos que ahora se ha convertido en una reliquia disfuncional.
*dylan riley es profesor de sociología en la Universidad de California, Berkeley. Autor, entre otros libros, de Microversos: observaciones de un presente destrozado (Verso).
Traducción: Julio Tude d´Avila
Publicado originalmente en el sitio web de Nueva revisión a la izquierda.
la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR