sociedad del cansancio

Imagen_Elyeser Szturm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por José Machado Moita Neto*

Comentario al libro del filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han

“Hoy se cumple lo que estaba escrito”. La versión correcta de la frase que discutiré no está en el Evangelio (Lucas 4:21) y su contexto para entender el significado no es el que surge de la lectura de la Biblia (Lucas 4:14-29). Es en el pensamiento de Nietzsche, en el concepto de supermensch, es escrito en el libro "Así habló Zaratustra". Quizás nuestro filósofo se haya apresurado en decir que Dios está muerto, pero lo cierto es que hemos construido una sociedad posmoderna muy diferente a la cristiana que se acerca a la visión de Nietzsche sobre el hombre. Ciertamente no previó sus consecuencias cuando señaló los vicios de su tiempo y llamó a las virtudes de este hombre nuevo.

 El paquete completo de la moral kantiana, de la sociedad disciplinaria de Foucault, de la represión del inconsciente de Freud, de la visión dicotómica de explotadores y explotados de Marx, ha sido superado por el hombre posmoderno. El autor de “La sociedad del cansancio” hace un recorrido panorámico por algunos pensadores para buscar a tientas un diagnóstico de nuestra sociedad y caracterizarla como una sociedad del rendimiento que conduce, casi inevitablemente, al síndrome de Burnout y la depresión.

El texto de Byung-Chul Han se dirige en un estilo de "morder y soplar" hacia algunos filósofos. Presenta una caricatura de su pensamiento y responde a la construcción de su argumento. Luego, en otro momento, consulta a los mismos filósofos sobre otro tema y los tiene como un oráculo de verdad más cristalino. Un éxito no sólo se construye así, el autor tiene un lenguaje fácil, demuestra erudición y hace una descripción de un segmento significativo de la sociedad alemana y quizás europea, con sus dramas. Identifica el tránsito al hombre-mercancía (mostrado en Facebook, por ejemplo) y atribuye que el sujeto que se explora a sí mismo hasta el agotamiento, hasta el agotamiento, es el gran logro del capitalismo actual.

El primer capítulo del libro “violencia neuronal” fue una víctima más del coronavirus. El autor hace todo un discurso sobre la superación de la fase “inmunológica” de nuestra sociedad para preparar al lector para la fase actual que él llama neuronal. El discurso, leído en noviembre de 2019, sería perfecto y cada uno de nosotros añadiría algún dato de nuestra sociedad que incluso reforzaría el argumento. De esta forma, para valorar mejor al lector y la obra, aconsejo a todo aquel que no lo haya leído, aunque lo haga al menos 2 años después de acabar con el trauma colectivo provocado por el coronavirus.

El autor es filósofo y como tal no está obligado por la solución del problema expuesto en la obra. Solo muestra, con poco rigor, su surgimiento. Así, le corresponde al lector presentar su propia solución o identificar algo implícito en la construcción filosófica y literaria de Byung-Chul Han. No hice el diagnóstico de nuestro tiempo y, por lo tanto, no puedo ofrecer una solución. Sin embargo, me arriesgo a hacer una broma: abogando por el eterno retorno de lo mismo, el autor podría decretar la muerte del superhombre, del hombre posmoderno y afirmar lo que dejó implícito en toda su obra. Todos necesitarán algo o alguien que los guíe.. Solos, entregados a nuestra propia libertad, fracasaremos y nos desgastaremos. Pero esto los cristianos ya lo sabían (Mateo 11: 28-30).

*José Machado Moita Neto es profesor jubilado de la Universidad Federal de PiauíJosé Machado Moita Neto (GME@dhr-rgv.com)

referencia

Byung Chul Han. sociedad del cansancio. Petrópolis, Voces, 136 páginas (https://amzn.to/45Aie0o).

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!