Sobre el resultado de la primera vuelta

Imagen: Vanessa Winship
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por GUSTAVO CAPONÍ*

Lula pasa a octavos de final en una posición más cómoda que Gustavo Petrus y Gabriel Boric, ganadores en Colombia y Chile

El llamado 'pensamiento positivo' siempre me ha parecido un eco del pensamiento mágico-religioso. Por eso no me dejé llevar por la ola de optimismo 'Lula gana en la primera vuelta'. Sabía que Jair Bolsonaro no era un extraterrestre; y que es producto y expresión de gran parte de la sociedad brasileña. Esa parte que es reaccionaria, conservadora, racista y muy inculta; a pesar de los títulos universitarios que algunos puedan tener.

Esperaba una elección difícil con un resultado impredecible. Básicamente, el bolsonarismo es expresión de tres cosas: los intereses de una alta burguesía que no quiere un gobierno que pueda arbitrar a favor de los trabajadores en la puja distributiva; las aspiraciones de una clase media alta que quiere defender sus (muchas veces magros) privilegios y ventajas frente a los sectores más pobres de la sociedad; y el conservadurismo recalcitrante de algunos de estos sectores más pobres.

Este conservadurismo, que también es muy importante en los sectores medios, puede anular cualquier cálculo racional sobre la amenaza y el retroceso que supone el bolsonarismo para los intereses y derechos de los sectores medios y bajos de la sociedad. Por lo tanto, la victoria de Lula no fue fácil. Por otro lado, cualquiera que haya tenido la irracionalidad de votar por Jair Bolsonaro alguna vez muestra una indigencia cognitiva que no permite ser muy optimista sobre su capacidad para corregir un error. El método de fijación de la creencia que prevalece en el pensamiento irracional es el método de la tenacidad (sierra Charles Sanders Peirce).

Sin embargo, a pesar de este contexto deplorable, el resultado que Lula obtuvo en realidad fue muy bueno. Fue una victoria electoral importante y significativa. Ganó por más de cinco puntos, a menos de dos puntos de haber ganado las elecciones en primera vuelta. La 'sorpresa' desagradable, sin embargo, fue la cantidad 'imprevista' de votos fascistas. Y eso lleva a moderar el optimismo que ciertamente se debe tener en relación a la segunda vuelta.

Aunque también se podría pensar que Jair Bolsonaro está más cerca de su techo electoral que Lula. Además, el porcentaje de votos “indefinidos” que necesita Bolsonaro para imponerse es muy superior al que tiene que ganar Lula. Desafortunadamente, está claro que la irracionalidad que parece motivar las elecciones de la mayoría del electorado brasileño puede incluso generar preocupación de que una parte de los votos de Lula se vuelva a favor de Jair Bolsonaro. Pero creo que, si eso sucede, será un fenómeno marginal.

Lo que no puedes hacer es dejarte llevar por la ola de desánimo resultante de la decepción de quien se deja llevar por el 'pensamiento positivo'. Este optimismo, contrario al célebre y más comúnmente ignorado 'pesimismo de la inteligencia', fue producto del pensamiento mágico; y no tiene que ser considerado al evaluar lo que pasó. De hecho, Lula deja la primera vuelta en una posición mucho más cómoda que aquella en la que surgieron dos candidatos progresistas de la segunda vuelta, que recientemente también reclamaron y ganaron la presidencia frente a electorados mayoritariamente reaccionarios y conservadores.

Estoy hablando de Gustavo Petrus en Colombia y Gabriel Boric en Chile. Gustavo Petrus ingresó a la segunda vuelta en primer lugar con el cuarenta por ciento de los votos; que no eran muy halagüeños respecto al cincuenta y tanto por ciento de los votos que sumaban los dos principales (aunque no los únicos) candidatos de derecha. Gabriel Boric llegó a balota habiendo logrado solo un pésimo segundo lugar en la primera ronda. Tomando en esa primera etapa sólo el veintiséis por ciento de los votos, y teniendo que salir a marcar la diferencia apelando a un electorado que, en su mayor parte, había estado disperso entre alternativas de 'centro-derecha'.

Sin embargo, y afortunadamente, Petrus, Boric y Lula son verdaderos políticos. Raza políticos que, para luchar con el optimismo de la voluntad, no necesiten contradecir el siempre sano pesimismo de la inteligencia. Si no fuera por eso, el tornero nunca se hubiera convertido en el presidente más importante de toda la historia latinoamericana; y es porque es como realmente es que sabrá conducir la puja electoral de este mes que tenemos por delante. Para superar un desafío importante, no es necesario pensar que es una 'cosa fácil'; tampoco es necesario tener 'fe' en las propias fuerzas. Al contrario: es mejor no dejarse engañar por esas tonterías.

Para afrontar una batalla hay que tener en cuenta las dificultades y las propias debilidades. Y tienes que saber usar la fuerza que tienes, poca o mucha, para golpear sin piedad y con astucia las debilidades de tu oponente; que, en este caso, todos sabemos que son muchos.

*Gustavo Caponi Profesor de Filosofía de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).

 

O el sitio la tierra es redonda existe gracias a nuestros lectores y seguidores. Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Umberto Eco – la biblioteca del mundo
Por CARLOS EDUARDO ARAÚJO: Consideraciones sobre la película dirigida por Davide Ferrario.
Crónica de Machado de Assis sobre Tiradentes
Por FILIPE DE FREITAS GONÇALVES: Un análisis al estilo Machado de la elevación de los nombres y la significación republicana
El complejo Arcadia de la literatura brasileña
Por LUIS EUSTÁQUIO SOARES: Introducción del autor al libro recientemente publicado
Dialéctica y valor en Marx y los clásicos del marxismo
Por JADIR ANTUNES: Presentación del libro recientemente publicado por Zaira Vieira
Cultura y filosofía de la praxis
Por EDUARDO GRANJA COUTINHO: Prólogo del organizador de la colección recientemente lanzada
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
El editorial de Estadão
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La principal razón del atolladero ideológico en que vivimos no es la presencia de una derecha brasileña reactiva al cambio ni el ascenso del fascismo, sino la decisión de la socialdemocracia petista de acomodarse a las estructuras de poder.
Gilmar Mendes y la “pejotização”
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: ¿El STF determinará efectivamente el fin del Derecho del Trabajo y, consecuentemente, de la Justicia Laboral?
Brasil: ¿el último bastión del viejo orden?
Por CICERO ARAUJO: El neoliberalismo se está volviendo obsoleto, pero aún parasita (y paraliza) el campo democrático
Los significados del trabajo – 25 años
Por RICARDO ANTUNES: Introducción del autor a la nueva edición del libro, recientemente publicado
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES