por ANA CAROLINA SOLIVA SORIA*
La aprobación del PLN nº 17 depende del crédito complementario para programas destinados a la formación calificada de los estudiantes que trabajarán en la educación básica
Mucho se ha debatido sobre el importante tema del recorte presupuestario del CNPq, que alcanzó más del 90% de sus recursos, y la necesidad de presentar urgentemente un proyecto a la CMO (Comité Mixto de Presupuesto) para recomponer alrededor de Rs.600 millones del Ministerio de Ciencia y Tecnología para garantizar la supervivencia mínima de la ciencia en Brasil.
Quisiera sacar a la luz otro asunto, no menos importante, que también está tramitando la misma Comisión: el PLN nº 17, de 2021. Este proyecto depende de la aprobación de un crédito complementario destinado, entre otros organismos, al Ministerio de Educación. Desde mayo de este año, el ministerio informa que el bloqueo de fondos realizado en abril por la presidencia puso en riesgo programas esenciales para el desarrollo y fortalecimiento de la educación brasileña.[i]. Entre esos programas se encuentran el PIBID (Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Enseñanza) y el RP (Residencia Pedagógica), vinculados a la CAPES y destinados a la formación calificada de alumnos que actuarán en la educación básica.
A mediados del primer semestre, el Ministerio de Educación anunció la falta de recursos para pagar becas a partir de noviembre. Esa interrupción llegó temprano. Ya en octubre no se pagaron las becas PIBID y RP de septiembre. Están destinados a profesores universitarios y de educación básica que actúan en los programas, así como a estudiantes de graduación que pasan por un riguroso proceso de selección y que desarrollan proyectos de investigación y práctica docente en escuelas públicas por R$ 400,00 por mes. El programa cuenta con alrededor de 60 becarios en todo el país y necesita R$ 124 millones para honrar sus compromisos hasta fines de este año. De ese monto, la Presidencia de la República hasta ahora solicitó a la CMO que autorice un monto suplementario de solo R$ 43 millones, suficiente solo para pagar las becas atrasadas.[ii]. Sin duda, los estudiantes de pregrado son los más afectados por el impago.
La necesidad de la complementación presupuestaria es consecuencia directa de la Enmienda Constitucional N° 95, del 15 de diciembre de 2016, que implementó un tope de gasto por un período de 20 años. Tiene sus raíces en la denominada PEC de la muerte (PEC 241/2016). Importantes programas de formación de recursos humanos en el país ya están sintiendo con toda su fuerza el efecto de este estrangulamiento. Como dijimos, el PIBID y la RP son los responsables del excelente trabajo de los futuros docentes de educación básica, pero no solo eso. Garantizan también la supervivencia material y la permanencia en las Universidades de estos futuros profesionales. Estos BRL 400,00 se utilizan para pagar necesidades básicas como alquiler, agua, electricidad, alimentación e internet (sin los cuales no hay acceso a las actividades de la Universidad y las escuelas). El recorte repentino de becas tiene un impacto directo en el acceso a la educación y la formación de aquellas personas que han optado por seguir una carrera tan poco prestigiosa y mal remunerada como la docencia. El recorte es aún más brutal cuando se realiza en medio de una crisis sanitaria y económica, que arroja a estos estudiantes a una situación de miseria.
La amenaza a proyectos fundamentales para la mejora de nuestra sociedad impuesta por el Ministerio de Economía y el presidente, sin considerar la dignidad de las personas involucradas en ellos, trae a la mente las palabras de un ex gurú de la presidencia, quien anunciaba claramente el espíritu que gobernar nuestro país. En octubre de 2018, publicó en sus redes sociales que con la victoria de Bolsonaro miles de carreras y biografías de sus opositores (políticos, intelectuales, artistas) verían amenazada su supervivencia política, social, económica y física, lo que sería “su destrucción total como grupos, como organizaciones e incluso como individuos”.
En un artículo que repudiaba esta manifestación, Caetano Veloso pronosticaba: “Este es un anuncio de autoritarismo asesino”[iii]. Puede que el gurú ya no aconseje al presidente, pero las intenciones anunciadas están en plena realización. Su mensaje anticipó la escalada de falta de compromiso con los derechos fundamentales de los ciudadanos, de violencia, miseria, desigualdad, destrucción y muerte promovida por el máximo líder de nuestra nación. La ciencia, la tecnología y la educación se encaminan hacia un horizonte de desaparición, pues son vistas como oponentes a ser masacrados. No sólo en su existencia como grupo u organización, sino también en la subsistencia tangible de los individuos que se dedican a ellos. Si hoy esta situación afecta a los becarios del PIBID y RP, mañana podría afectar a muchos investigadores.
Que esta situación sea revertida con urgencia, o los costos de ignorancia resultantes de esta desaparición serán, como nos advirtió el presidente de la SBPC, Renato Janine Ribeiro, mucho mayores que las inversiones requeridas para la producción de conocimiento.[iv]
* Ana Carolina Soliva Soria Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de São Carlos y coordinador de Filosofía PIBID de la UFSCar.
Notas
[i]https://educacao.uol.com.br/noticias/agencia-estado/2021/05/15/mec-admite-nao-ter-verba-para-enem-e-bolsas.htm
[ii]https://www1.folha.uol.com.br/educacao/2021/10/capes-tem-deficit-de-r-124-mi-para-pagar-bolsas-de-formacao-docente-ate-fim-do-ano.shtml
[iii]https://www.brasil247.com/cultura/caetano-recomenda-repudio-a-olavo-de-carvalho-que-incita-a-violencia
[iv]https://m.cbn.globoradio.globo.com/media/audio/355986/corte-na-verba-para-ciencia-nao-tem-nenhuma-motiva.htm