Sobre la situación actual

Dora Longo Bahía. Escalpo Paulista, 2005 Acrílico sobre fibrocemento 210 x 240 cm
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ALAIN BADIOU*

Sería mejor volver al meollo del asunto: la propiedad. La consigna general debería ser “colectivización de todo el proceso de producción”

El tema sobre el que me gustaría intervenir esta noche, pero que dificultades personales me lo impiden, es una respuesta a la siguiente pregunta, sobre la palabra que, en principio, nos une: la palabra “lucha” y la expresión “ después de dos años de lucha”.

Para ser breve, diré lo siguiente: a escala casi mundial, desde hace ya algunos años, desde lo que sin duda se ha llamado “la primavera árabe”, estamos en un mundo donde abundan las luchas. Más precisamente: movilizaciones masivas y manifestaciones. Propongo afirmar que la coyuntura general está marcada, subjetivamente, por lo que llamaré “movimiento”, es decir, la convicción ampliamente compartida de que las grandes manifestaciones populares conducirán, sin la menor duda, a un cambio de situación. Lo vemos desde Hong Kong hasta Argel, desde Irán hasta Francia, desde Egipto hasta California, desde Malí hasta Brasil, desde India hasta Polonia, y en muchos otros lugares y países.

Todos estos movimientos, sin excepción, me parecen tener tres características:

(1) Son heterogéneos en su composición social, en el origen de su rebelión y en sus convicciones políticas espontáneas. Y este aspecto multiforme aclara también su número. No se trata de conjuntos obreros, ni de movimientos estudiantiles, ni de revueltas de tenderos extorsionados de impuestos, ni de protestas feministas, ni de profecías ecológicas, ni de disidencia regional o nacional, ni de protestas de lo que comúnmente se llama os inmigrantes y lo que yo llamo proletarios nómadas. Es un poco de todo eso, bajo el dominio puramente táctico de una tendencia dominante, o de varias, según los lugares y las circunstancias.

(2) De este estado de cosas se sigue que la unidad de estos movimientos es, y no podría ser de otro modo en el estado actual de las ideologías y organizaciones, estrictamente negativa. Esta negación, es cierto, conlleva diferentes realidades. Uno puede rebelarse contra la acción del gobierno chino hacia Hong Kong, contra la apropiación del poder por bandas militares en Argel, contra el dominio de la jerarquía religiosa en Irán, contra el despotismo en Egipto, contra la embestida de la reacción nacionalista y racial en California. , contra la acción del ejército francés en Malí, contra el neofascismo en Brasil, contra la persecución de los musulmanes en India, contra la retrógrada prohibición del aborto y la atención sexual en Polonia, etc. Pero nada más que eso, en particular nada que sea una contrapropuesta de alcance general, está presente en estos movimientos. En definitiva, a falta de una propuesta política común que se extraiga claramente de las condiciones del capitalismo contemporáneo, el movimiento acaba ejerciendo su unidad negativa frente a un nombre propio, normalmente el del jefe de Estado. Iremos del grito de “Fuera Mubarak” a “Bolsonaro fascista”, pasando por “¡Modi racista, vete!”, “Fuera Trump”, “¡Bouteflika, retírate!”. Sin olvidar, por supuesto, los insultos, los anuncios de dimisión y las estigmatizaciones personales de nuestro target natural, que aquí no es otro que el pequeño Macron. Propongo entonces decir que todos estos movimientos, todas estas luchas, son definitivamente “foristas”. Se espera que el líder se vaya, sin tener la menor idea de quién lo reemplazará o el procedimiento por el cual, en caso de que realmente se vaya, la situación cambiará. En suma, la negación, que unifica, no lleva en sí misma ninguna afirmación, ninguna voluntad creadora, ninguna concepción activa del análisis de las situaciones y de lo que podría ser, o debería ser, una nueva política. Sin ellos, llegamos –esta es la señal del fin de los movimientos– a esta última forma de unidad: hacer frente a la represión policial de la que fuimos víctimas, a la violencia policial que tuvimos que enfrentar. En definitiva, la negación de su negación por parte de las autoridades. Ya lo vi en mayo del 68, cuando, ante la falta de declaraciones comunes, al menos al inicio del movimiento, se gritaba por las calles “¡CRS, SS!”. Afortunadamente, poco tiempo después, superada la primacía de lo negativo revuelto, surgieron ideas más interesantes. A costa, sin embargo, de un enfrentamiento entre concepciones políticas opuestas, entre afirmaciones diferentes.

(3) Hoy, con el paso del tiempo, todo movimiento planetario termina manteniendo reforzadas las potencias vigentes, o produciendo cambios de fachada, que pueden resultar peores que aquello contra lo cual se sublevó. Mubarak se ha ido, pero Al Sisi, quien lo reemplaza, es otra versión, quizás peor, del poder militar. El dominio chino sobre Hong Kong finalmente se reforzó, con leyes más cercanas a las que operan en Beijing y arrestos masivos de los insurgentes. A camarilla la religión en Irán está intacta. Los reaccionarios más activos, como Modi o Bolsonaro, o la pandilla clerical polaca, se encuentran muy agradecidos. Y el pequeño Macron goza de mucha mejor salud electoral, con un 43% de opiniones favorables. No sólo mejor que al comienzo de nuestras luchas y movimientos, sino también mejor que sus antecesores, quienes, ya sea el muy reaccionario Sarkozy, o el socialista con piel de cordero Hollande, luego del mismo mandato que tiene hoy Macron, alrededor del 20 Se encontraron % de buenas opiniones.

Se me impone una comparación histórica. En los años comprendidos entre 1847 y 1850 se produjeron, en buena parte de Europa, grandes movimientos obreros y estudiantiles, grandes levantamientos de masas, contra el orden despótico instaurado por la Restauración de 1815 y sutilmente consolidado tras la Revolución Francesa de 1830. idea clara de lo que podría ser, más allá de una negación ardiente, la representación de una política esencialmente diferente, toda la efervescencia de las revoluciones de 1848 no sirvió más que para abrir una nueva secuencia regresiva. Especialmente en Francia, el resultado fue el reinado interminable de una representación del poder del capitalismo naciente, Napoleón III, también conocido, según Victor Hugo, como Napoleón el Pequeño.

Sin embargo, en 1848, Marx y Engels, que habían participado en los levantamientos en Alemania, exponen las lecciones de toda esta situación, tanto en textos de análisis histórico, como el fascículo titulado “Luchas de clases en Francia”, como en este manual, finalmente afirmativa, describiendo, un tanto para siempre, lo que debería ser una política enteramente nueva, que se titula “El Manifiesto del Partido Comunista”. Es en torno a esta construcción afirmativa, relativa al “manifiesto” de un partido que no existe, pero que debe existe, lo que inicia, a largo plazo, otra historia de políticas. Marx se repetirá, extrayendo, veintitrés años después, las lecciones de un intento admirable, al que nuevamente le falta, más allá de su heroica actitud defensiva, la organización eficaz de una unidad afirmativa: la Comuna de París.

¡Evidentemente, nuestras circunstancias son muy diferentes! Pero creo que hoy todo gira en torno a la necesidad de que nuestras consignas negativas y nuestras acciones defensivas queden finalmente subordinadas a una visión clara y sintética de nuestros propios objetivos. Y estoy convencido de que para llegar allí es necesario, en todo caso, recordar lo que Marx declaró como el resumen de todo su pensamiento. Resumen, por supuesto, también negativo, pero en tal escala que no puede prescindir de una declaración grandiosa. Esta es la consigna “abolición de la propiedad privada”.

Cuando se observan de cerca, lemas como “en defensa de las libertades” o “contra la violencia policial” son estrictamente conservadores. Lo primero implica que tenemos, en el orden establecido, libertades reales que defender, mientras que nuestro problema central debe ser que, sin igualdad, la libertad es puro señuelo: como el proletario nómada despojado de sus papeles, cuya llegada a nosotros es una verdadera epopeya. , podría pretender ser 'libre' en el mismo sentido que el multimillonario que detenta el poder real, dueño de un avión privado y su piloto, y protegido por la fachada electoral de su representante político en el Estado. ¿Y cómo podríamos imaginar, si somos revolucionarios consecuentes, si deseamos afirmativa y racionalmente un mundo diferente al que disputamos, que la policía del poder vigente sea siempre amable, gentil y pacífica? ¿Que les diga a los rebeldes, incluidos algunos encapuchados y armados, cuál es el camino hacia Eliseo? ¿La rejilla grande, al final de la calle a la derecha?

Sería mejor volver al meollo del asunto: la propiedad. La consigna general y unificadora puede ser inmediatamente, en sentido afirmativo: “colectivización de todo el proceso de producción”. Su correlato negativo intermedio, de uso inmediato, puede ser “la abolición de todas las privatizaciones decididas por el Estado desde 1986”. En cuanto a una buena consigna puramente táctica, al servicio de quienes se dejan dominar por el deseo de negarlo, podría ser: tomemos el sitio de un servicio muy importante del Ministerio de Economía y Finanzas, llamado: Comisión de participaciones y transmisiones. Hagámoslo sabiendo que ese nombre esotérico, "participaciones y transferencias" no es más que la máscara transparente de la comisión de privatización, creada en 1986. Y que se sepa que ocuparemos esta comisión de privatización hasta la desaparición de toda forma de propiedad privada que atañe a lo que, de cerca o de lejos, parte de un bien común.

Solo con la popularización de estos objetivos, tan estratégicos como tácticos, ya abriremos, créanme, una nueva época, posterior a la de las “luchas” y los “movimientos” y las “protestas”, cuya dialéctica negativa se está agotando, y para desgastarnos. Seríamos los pioneros de un nuevo comunismo de masas cuyo “espectro”, para usar la frase de Marx, volvería a acechar no sólo a Francia y Europa, sino al mundo entero.

*Alain Badiou es profesor jubilado de la Universidad de París-VIII. Autor, entre otros libros, de La aventura de la filosofía francesa en el siglo XX (Auténtico).

Traducción Daniel Paván.

Publicado originalmente en Cuartel general.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
Aura y estética de la guerra en Walter Benjamin
Por FERNÃO PESSOA RAMOS: La "estética de la guerra" de Benjamin no es solo un diagnóstico sombrío del fascismo, sino un reflejo inquietante de nuestra época, donde la reproducibilidad técnica de la violencia se normaliza en los flujos digitales. Si el aura emanaba antaño de la distancia de lo sagrado, hoy se desvanece en la instantaneidad del espectáculo bélico, donde la contemplación de la destrucción se confunde con el consumo.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Premio Machado de Assis 2025
Por DANIEL AFONSO DA SILVA: Diplomático, profesor, historiador, intérprete y constructor de Brasil, erudito, hombre de letras, escritor. Como no se sabe quién viene primero, ¿Rubens, Ricupero o Rubens Ricupero?
La reducción sociológica
Por BRUNO GALVÃO: Comentario al libro de Alberto Guerreiro Ramos
Conferencia sobre James Joyce
Por JORGE LUIS BORGES: El genio irlandés en la cultura occidental no deriva de la pureza racial celta, sino de una condición paradójica: manejar con esplendor una tradición a la que no le deben ninguna lealtad especial. Joyce encarna esta revolución literaria al transformar la vida cotidiana de Leopold Bloom en una odisea interminable.
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
Economía de la felicidad versus economía del buen vivir
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Frente al fetichismo de las métricas globales, el «buen vivir» propone un pluriverso del conocimiento. Si la felicidad occidental cabe en hojas de cálculo, la vida en su plenitud requiere una ruptura epistémica, y la naturaleza como sujeto, no como recurso.
Síndrome de apatía
Por JOÃO LANARI BO: Comentario sobre la película dirigida por Alexandros Avranas, actualmente en cartelera.
Mujeres matemáticas en Brasil
Por CHRISTINA BRECH y MANUELA DA SILVA SOUZA: Revisar las luchas, contribuciones y avances promovidos por las mujeres en Matemáticas en Brasil durante los últimos 10 años nos permite comprender cuán largo y desafiante es nuestro viaje hacia una comunidad matemática verdaderamente justa.
¿No hay alternativa?
Por PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS: Austeridad, política e ideología del nuevo marco fiscal
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES