Asediado en Lagos

Jean-Michel Basquiat, Autorretrato, 1986
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por PAULO FERNANDES SILVEIRA*

Consideraciones sobre el libro recientemente reeditado por Abdias Nascimento

Cuatro décadas después, Asedio en Lagos: autodefensa de un hombre negro acosado por el racismo, de Abdias Nascimento, recibe una 2ª edición, revisada y ampliada. Además del texto original y el prefacio de Dom José Maria Pires, publicado en 1981, la edición actual incluye una presentación de Elisa Larkin Nascimento, un nuevo prefacio de Molefe Kete Asante y un epílogo de Carlos Moore. También se agregaron apéndices: Carta Abierta al XNUMXer Festival de Artes Negras y Carta Abierta a la XNUMXda Conferencia de Intelectuales Africanos y de la Diáspora.

La historia del movimiento negro brasileño en el siglo XX coincide con la historia de las luchas de Abdias Nascimento (1914-2011). En la década de 1930, Abdías participó en el Frente Negra Brasileira – FNB. En la década de 1940 fundó y dirigió el Teatro Experimental do Negro. Según Lélia González: “su posicionamiento crítico frente al racismo y sus prácticas, su trabajo concreto de alfabetización, información, formación de actores y creación de obras de teatro que apuntan a la cuestión racial, significó un gran avance en la organización de la comunidad. ”(1982, pág. 24). A finales de la década de 1970, Abdias Nascimento ayudó a crear el Movimiento Negro Unificado (contra la discriminación racial), que profundizó las luchas por una democracia racial efectiva.

Artista visual, dramaturgo, actor, director, escritor y estudioso de las cuestiones negras y del panafricanismo, Abdias ha publicado decenas de libros en portugués e inglés y ha enseñado en varias universidades extranjeras. Recibió el título de Doctor Honoris Causa de reconocidas universidades brasileñas y extranjeras. Fue diputado federal, senador de la República y secretario de Derechos Humanos y Ciudadanía del gobierno del Estado de Río de Janeiro.

Asediado en Lagos Es una valiente denuncia de la persecución política impuesta por Itamaraty y la dictadura militar a Abdias Nascimento. La portada de esta nueva edición reproduce una máscara de Idia, la Iyoba (reina madre) del reino de Benín, elegida para ser símbolo del II Festival Mundial de las Artes y la Cultura Negras y Africanas, celebrado en 1977, en Lagos. A partir de una serie de telegramas confidenciales de Itamaraty y de la nota oficial de la embajada de Brasil en Lagos, Abdias Nascimento analiza las razones y estrategias de la dictadura militar para evitar participar en este festival.

Tal como ocurrió en el I Festival Mundial de las Artes Negras, celebrado en 1966, en Dakar (consulte la Carta Abierta al I Festival de las Artes Negras),1 Abdias Nascimento no formó parte de la delegación de artistas e intelectuales que representaron a Brasil. Según el coronel Ahmadu Ali, presidente del comité de evaluadores y ministro de Educación de Nigeria, el trabajo de Abdias Nascimento no era estrictamente académico y tenía como objetivo propagar creencias ideológicas.

Pese al dictamen negativo emitido por el comité del festival, algunas organizaciones de prensa sostuvieron que el rechazo a la obra de Abdias Nascimento respondía a los intereses del gobierno brasileño.

El ensayo elaborado por Abdias Nascimento para el festival se titula: “Democracia racial: ¿mito o realidad?”, y fue publicado por el diario Versus, en noviembre de 1977. El texto formula la tesis del genocidio histórico de la población negra en Brasil:

Durante la época de la esclavitud, de 1530 a 1888, Brasil llevó a cabo una política de liquidación sistemática de africanos. Desde la abolición legal de la esclavitud, esta política se ha llevado a cabo mediante mecanismos de opresión bien definidos, manteniendo la supremacía blanca libre de amenazas en este país. (1977, pág. 40).

Esta tesis de Abdias Nascimento anticipa algunas de las reflexiones de Achille Mbembe (2018) sobre la necropolítica. Por otro lado, Abdías hace un aporte fundamental al debate sobre el mito de la democracia racial en Brasil. En Asediado en Lagos, Abdias Nascimento vuelve a defender esta posición: “El genocidio que se practica contra los negros en Brasil sigue varios caminos: hay muerte directa por hambre, enfermedad o acción policial; hay genocidio mediante la supresión de las lenguas africanas, la negación de la historia, la cultura y las religiones traídas por los africanos esclavizados; hay un genocidio ideológico basado en la supresión de información demográfica al servicio de elaboraciones falsificadas, como lo atestigua el Brasil 662 y la nota oficial de Lagos”. (2024, págs. 84-5)

Incluso sin apoyo financiero del gobierno brasileño, Abdías participó del Festival como observador, sin derecho a voto ni a presentar propuestas. Con el apoyo de la delegación norteamericana, Abdias Nascimento tomó la palabra para impugnar algunas de las tesis presentadas por miembros de la delegación brasileña. Además, hizo circular copias de su obra que no pudieron ser presentadas.

¿Cuál fue entonces la reacción de las autoridades brasileñas?

Al final de Asediado en Lagos, Abdias transcribe la nota oficial del embajador Geraldo de Heráclito Lima, jefe de la delegación brasileña: “La embajada de Brasil en Lagos lamenta mucho las molestias causadas por el Sr. Abdias Nascimento a las autoridades competentes del Festac 77, en relación con el ensayo que presentó en el coloquio, el cual fue rechazado por su tribunal de selección de trabajos por “no estrictamente académico”. […] el trabajo del señor Abdias Nascimento en Estados Unidos es considerado, como ahora se ha visto en Nigeria, desprovisto de valor académico y reconocido como un panfletista por naturaleza” (2024, p. 59-60).

Respecto a las tesis del genocidio de la población negra y las críticas a la democracia racial en Brasil, la nota oficial de Heráclito Lima es enfática: “En doscientos años, nadie ha oído hablar de problemas o conflictos raciales en Brasil. Brasil presenta, en este sentido, su gran contribución universal, como el ejemplo más genuino, espontáneo y significativo para cualquier país realmente interesado en aprender a practicar la tolerancia racial” (2024, p. 60).

Después de Festac, Abdias (1978) publicó en Brasil el libro El genocidio de los negros brasileños: el proceso del racismo enmascarado. Considerada por el comité evaluador del Festac y por Itamaraty como carente de valor académico, esta obra de Abdias Nascimento tuvo dos prólogos, de Florestan Fernandes y Wole Soyinka, que pocos años después recibió el Premio Nobel de Literatura.

Hasta ese momento, la mayoría de las investigaciones sobre las relaciones interraciales en Brasil destacaban la ausencia de conflictos raciales como los ocurridos en países africanos y Estados Unidos.

En su tesis, defendida en 1978, Carlos Hasenbalg sostiene que, en Brasil, a pesar de que los blancos tienen concepciones estereotipadas de los negros, “tales estereotipos a menudo se verbalizan en contextos amistosos y las situaciones rara vez evolucionan hacia conflictos interpersonales y violencia” (2005, p. 260). Analizando el mismo tema, Kabengele Munanga afirma: “El brasileño blanco, en lugar de ser brutal u hostil hacia su compatriota negro, es más bien caritativo y paternalista. Se apiada del negro y lo trata con dulzura y ternura” (1978, p. 151).

Em El genocidio del negro brasileño, Abdias transmite la noticia del asesinato de Robson Silveira da Luz en una comisaría de Guaianazes, en la zona este de São Paulo. En la madrugada del 22 de abril de 1978, al regresar de un baile, Robson y sus amigos robaron tres cajas de fruta de un camión. Durante la tortura, el jefe de policía habría dicho: "¡los negros tienen que morir en un palo!". (1978, p. 38) La expresión de la soberanía, sostiene Mbembe, “es la capacidad de definir quién importa y quién no, quién es 'disponible' y quién no”. (2018, pág.41)

El asesinato de Robson Silveira revela la acción de policías sobornados por comerciantes para torturar y asesinar a quienes les indicaban, como lo hicieron los agentes del Escuadrón de la Muerte. En las décadas de 1960 y 1970, muchos agentes de policía que formaban parte del Escuadrón de la Muerte habían llevado a cabo torturas y asesinatos para el gobierno militar. Uno de los archivos del Deops con recortes de periódico sobre el Escuadrón de la Muerte muestra que las víctimas, en su gran mayoría, eran personas de raza negra (Departamento de Estado de Orden Político y Social, 1977).3

En protesta contra este asesinato, el 7 de julio de 1978 tuvo lugar la primera manifestación del Movimiento Negro Unificado. Abdias Nascimento fue uno de los líderes negros invitados a hablar frente a las escaleras del Teatro Municipal de São Paulo (Departamento Estadual de Ordem Política e Social, 1978a). En una carta abierta a la población, los activistas exigieron el fin de la opresión policial (División de Seguridad e Información, 1978).

Las acciones de la dictadura militar volverían a centrarse, aún con más fuerza, en la obra de Abdias Nascimento y en todo lo que pueda conducir a la concienciación y la lucha contra la discriminación racial.

La manifestación fue monitoreada por agentes del Departamento de Estado de Orden Político y Social (Deops, 1978b). Incluso antes de la manifestación, Deops ya estaba monitoreando las actividades de algunos intelectuales comprometidos con el movimiento negro, como Florestan Fernandes (Departamento de Estado de Orden Político y Social, 1978c) y Clóvis Moura (Departamento de Estado de Orden Político y Social, 1978d).

Dos años después del Festac, Abdias recibió de un “hermano africano” una serie de telegramas enviados, durante el festival, desde la embajada de Brasil en Lagos al Ministerio de Relaciones Exteriores, en Brasilia. En su brillante investigación, Jerry Dávila (2011) encontró copias de estos telegramas en los archivos de Itamaraty y del canciller Azeredo da Silveira.4

Los telegramas muestran el compromiso de la embajada de Brasil para impedir las intervenciones de Abdias Nascimento en Festac. Algunas iniciativas contaron con la ayuda de Fernando Mourão, coordinador de la delegación brasileña en el festival, profesor de la USP y director del Centro de Estudios Africanos.5

En una búsqueda en los archivos del Deops en São Paulo (SILVEIRA, 2023), encontré un documento elaborado por Mourão que revela su colaboración con el organismo de seguridad e información vinculado a la rectoría de la USP.6

Entre otros temas tratados, este documento aborda la participación de Abdías en Festac: “Brasil ha sido atacado en varios niveles en reuniones internacionales. […] Recientemente, en el coloquio sobre educación que tuvo lugar en el marco del II Festival Mundial de las Artes y la Cultura Negra y Africana, participó como observador el señor Abdias Nascimento. Habiendo tenido su tesis”Democracia racial en Brasil. ¿Mito o realidad?“Rechazada, comenzó a atacar sistemáticamente a Brasil, hecho ampliamente conocido por las autoridades, informadas desde Lagos, a título reservado”. (Asesoramiento de Seguridad e Información, 1977).

En este documento, enviado por la rectoría de la USP al Deops, Fernando Mourão sugiere: vigilancia de las asociaciones negras en São Paulo; vigilancia de la investigadora Juana Elbein; vigilancia del investigador Thomas Skidmore; boicot a la Quincena Negra, planificada por el sociólogo Eduardo de Oliveira e Oliveira y boicot a la participación de Clóvis Moura en el I Congreso de Cultura Negra de las Américas, en Cali.

El documento alerta también a los organismos de vigilancia y represión sobre la inminente rescisión del contrato de Abdias Nascimento con la Universidad de Ifé, lo que podría interrumpir su exilio. Meses después, Abdias Nascimento fue procesado con base en la Ley de Seguridad Nacional (Servicio Nacional de Información, 1978).7

En dos ocasiones, en Fesman, en 1966, y en Festac, en 1977, con el apoyo represivo de la dictadura militar, Itamaraty intentó silenciar a Abdias Nascimento. Sin embargo, su tesis sobre el genocidio de la población negra brasileña influyó en el grupo de intelectuales del Movimiento Negro Unificado y sigue inspirando nuevas investigaciones.8 Asediado en Lagos y sus demás libros siguen siendo estudiados por las nuevas generaciones. La obra de Abdias Nascimento abre caminos para luchas y reflexiones sobre la cuestión negra en Brasil y en el mundo.

*Paulo Fernández Silveira Profesor de la Facultad de Educación de la USP e investigador del Grupo de Derechos Humanos del Instituto de Estudios Avanzados de la USP.

Publicado en el número 3 del volumen 9 de revista rosa. [https://revistarosa.com]

referencia


Abdías Nascimento. Asedio en Lagos: autodefensa de un hombre negro acosado por el racismo. São Paulo: Perspectiva; Río de Janeiro: IPEAFRO, 2024, 144 páginas. [https://amzn.to/4cjvr0z]

Bibliografía


Departamento de Administración (1966). Brasil 1966: recursos y posibilidades. Brasilia: Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible: https://play.google.com/books/reader?id=xzs-AAAAYAAJ&pg=GBS.PA6&hl=pt

Asesoría en Seguridad e Información (1977). Adelante. nº 117/ASI/USP/77, 19 de abril de 1977. Asunto: Panel: “Los negros en Brasil”, Rectorado, Universidad de São Paulo. Expediente 50-K-104-3115. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo.

AZEVEDO, Daniel. Un representante de Palmares en el Congreso Nacional: actividad política de Abdias Nascimento, del Atlántico negro a las instituciones del Estado brasileño. Tesis doctoral en Historia. Facultad de Ciencias y Letras, Universidad Estadual Paulista (unesp), Assis. Disponible: https://repositorio.unesp.br/items/7c89694e-5df4-4044-925e-7c39cbde433d

CARDOSO, Hamilton (1978). Ceremonias por el asesinato de un hombre negro, Versus, n. 22, pág. 38–39. Disponible: http://www.marcosfaerman.jor.br/Versus22.html?vis=facsimile

CARRIÈRES, Henri (Org.) (2021). La gestión de Vasco Leitão da Cunha en Itamaraty y la política exterior brasileña: selección de documentos diplomáticos (1964-1965): vol. 2. Brasilia: funag. Disponible: https://funag.gov.br/biblioteca-nova/produto/37-1-gestao_de_vasco_leitao_da_cunha_no_itamaraty_e_a_politica_externa_brasileira

DÁVILA, Jerry (2011). hotel tropical: Brasil y el desafío de la descolonización africana, 1950-1980. São Paulo: paz y tierra.

Departamento de Estado de Orden Político y Social (1977). Escuadrón de la Muerte: Recortes de Periódico, carpeta 67, Policía Civil de São Paulo. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo. Disponible: https://www.arquivoestado.sp.gov.br/uploads/acervo/textual/deops/prontuarios/BR_SPAPESP_DEOPSOS000992.pdf

Departamento de Estado de Orden Político y Social (1978a). División de Información, Asunto: Acto Público Contra el Racismo, Policía Civil de São Paulo. Expediente 50-ZO-14631. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo.

Departamento de Estado de Orden Político y Social (1978b). División de Información, Asunto: concentración antirracismo, Policía Civil de São Paulo. Expediente 50-ZO-14623. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo.

Departamento de Estado de Orden Político y Social (1978c). División de Información. Florestan Fernandes, Policía Civil de São Paulo. Expediente 50-ZO-14616. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo.

Departamento de Estado de Orden Político y Social (1978d). División de Información. Clóvis Moura, Policía Civil de São Paulo. Expediente 50-ZO-14615. São Paulo: Archivo del Estado de São Paulo.

División de Seguridad e Información (1978). Carta abierta a la población: contra el racismo. Ministerio de Relaciones Exteriores. Derechos humanos y tortura en Brasil, BR dfanbsb ​​​​Z4.dhu.0.49. Río de Janeiro: Archivos Nacionales, p. 118. Disponible en: http://imagem.sian.an.gov.br/acervo/derivadas/BR_DFANBSB_Z4/DHU/0/0049/BR_DFANBSB_Z4_DHU_0_0049_d0001de0001.pdf

GONZÁLEZ, Lelia (1982). El movimiento negro en la última década. En. GONZÁLEZ, Lelia; HASENBALG, Carlos. lugar de negro. Río de Janeiro: Marco Zero, pág. 9-66.

HASENBALG, Carlos (2005). Discriminación y desigualdades raciales en Brasil. Belo Horizonte: Editora UFMG.

JANUARIO, Eduardo (2011). Abdías: aspectos históricos de un militante negro, Sankofa. Revista de historia africana y estudios de la diáspora africana, año IV, n. 8, pág. 35–43. Disponible: https://revistas.usp.br/sankofa/article/view/88809

MBEMBE, Aquiles (2018). necropolítica: biopoder, soberanía, estado de excepción, política de muerte. São Paulo: n-1 Ediciones.

MONTEIRO, Matheus (2023). ¿Somos negritud?, Kwanissa: Revista de estudios africanos y afrobrasileños, v. 6, núm. 14, pág. 213–239. Disponible: https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/kwanissa/article/view/20869

MUNANGA, Kabengele (1978). Prejuicio de color, diferentes formas, un mismo objetivo, Revista de Antropología, v. 23, núm. 2, pág. 145–153. Disponible: https://www.revistas.usp.br/ra/article/view/131553

NASCIMENTO, Abdías (2024). Asediado en Lagos: autodefensa de un hombre negro acosado por el racismo. São Paulo: Perspectiva; Río de Janeiro: ipeafro.

NASCIMENTO, Abdías (1981). Asediado en Lagos: autodefensa de un hombre negro acosado por el racismo. Río de Janeiro: Nueva Frontera.

NASCIMENTO, Abdías (1980). quilombismo: documentos de una militancia panafricanista. Petrópolis: Voces.

NASCIMENTO, Abdías (1978). El genocidio del negro brasileño: proceso de racismo enmascarado. Río de Janeiro: paz y tierra.

NASCIMENTO, Abdías (1977). Democracia racial: ¿mito o realidad? Versus, n. 16, pág. 40. Disponible en: http://www.marcosfaerman.jor.br/Versus16.html?vis=facsimile

PIMENTEL, Irene (2024). Lo esencial sobre Pide. Lisboa: Imprensa Nacional Casa da Moeda. Disponible: https://imprensanacional.pt/wp-content/uploads/2024/02/O-Essencial-sobre-a-PIDE_IN.pdf

RAMOS, Paulo (2021). Gramática negra de la lucha contra la violencia estatal: de la discriminación racial al genocidio negro (1978-2018). Tesis doctoral en Sociología. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH), São Paulo. Disponible: https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8132/tde-19052021-202215/publico/2021_PauloCesarRamos_VCorr.pdf

Servicio Nacional de Información (1978). Oficina del Ministro. Memorándum nº 1533, 23 de octubre de 1978. Asunto: Abdias do Nascimento — Racismo negro en Brasil — Entrevista publicada en  Sofista, nº 481, de 15/21/septiembre/78. Río de Janeiro: Archivos Nacionales. Disponible: https://querepublicaeessa.an.gov.br/images/MovimentoNegro/BR_DFANBSB_V8_MIC_GNC_AAA_78114973_d0001de0001.pdf

SILVEIRA, Paulo (2023). Movimiento negro en la dictadura militar, la tierra es redonda, 18/10/2023. Disponible: http://aterraredonda.com.br/movimento-negro-na-ditadura-militar

SPEKTOR, Matías (org.). 2010. Azeredo da Silveira: una declaración. Río de Janeiro: Editora FGV.

Notas


[1] La exclusión de Abdias do Fesman por una comisión de intelectuales formada por Itamaraty fue estudiada por Matheus Monteiro (2023). Poco antes del festival, el director de la Sección de Seguridad Nacional, del propio Itamaraty, indicó que algunas personas no deberían representar a Brasil en ninguna actividad en el exterior. La lista incluía, entre otros: Edison Carneiro, Florestan Fernandes, Jorge Amado y Milton Santos (CARRIÈRES). , 2021, pág.

[2] En 1966, el Departamento de Administración del Ministerio de Relaciones Exteriores publicó un libro en inglés destacando algunos aspectos de Brasil. En quilombismo, Abdías considera fantasiosos los datos sobre la población negra. Sobre el tema, el libro del gobierno militar informa que: “La mayoría de la población brasileña está compuesta por gente blanca, con un pequeño porcentaje de personas de sangre mestiza” (Departamento de Administración, 1966, p. 125).

[3] Desafortunadamente, no todos los archivos de represión son accesibles en línea. Además de ayudar a identificar a los informantes de la dictadura, algunos de estos archivos contienen registros importantes de los propios grupos y organizaciones de resistencia. Los expedientes del Deops de São Paulo sobre Abdias fueron estudiados por Daniel Azevedo (2023).

[4] En una entrevista, Azeredo da Silveira se muestra bien informado sobre Festac: “En ese evento, fuimos duramente atacados por representantes de Estados Unidos en términos de política africana y en términos del problema de la discriminación racial. Afirmaron, en medio de la conferencia, que decir que no había prejuicios raciales en Brasil era un disparate” (SPEKTOR, 2010, p. 99).

[5] En la misma entrevista, Azeredo da Silveira destaca la importancia de la colaboración entre Itamaraty y Ocea: “Tenemos, en la USP, un Instituto Africano, quizás el más importante de Brasil, aunque Bahía sea el mostrar más interesante” (SPEKTOR, 2010, p. 99).

[6] Es necesario avanzar en estudios sobre informantes de la dictadura militar brasileña, como se hizo en investigaciones sobre dictaduras en otros países. En su investigación sobre los archivos de la represión de la dictadura en Portugal, Irene Pimentel (2024) enumera algunas motivaciones de quienes actuaron como informantes, delatores o “soplones”: remuneración mensual; pagos por servicios y favores políticos, conocidos como “cunha”. Pimentel destaca la importancia de que el informante sea un infiltrado, es decir, alguien con libre circulación entre las personas vigiladas.

[7] En 1978, en el apogeo de la campaña de amnistía, artistas e intelectuales comenzaron a regresar a Brasil. Entre los investigadores negros, muchos tuvieron producciones académicas notables y pudieron incorporarse a la USP. Este es el caso, por ejemplo, de Abdias Nascimento, Milton Santos, Guerreiro Ramos, Jacob Gorender y Clóvis Moura. De estos investigadores, sólo Milton Santos fue contratado por la universidad, en 1982. Jacob Gorender fue profesor visitante en el Instituto de Estudios Avanzados de la USP, de 1994 a 1996.

[8] Entre las investigaciones que abordan el tema, destaco el artículo de Eduardo Januário (2011): Abdias: aspectos históricos de un militante negro y el doctorado de Paulo Ramos (2021): Gramática negra de la lucha contra la violencia estatal: de la discriminación racial al genocidio negro (1978-2018).


la tierra es redonda hay gracias a nuestros lectores y seguidores.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
CONTRIBUIR

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES

Suscríbete a nuestro boletín de noticias!
Recibe un resumen de artículos

directo a tu correo electrónico!