por ANDERSON ALVES ESTEVES, FERNANDO MENDONÇA DIABLOS & GRAZIELLE NAYARA FELICIO SILVA*
Presentación por parte de los organizadores del libro recién editado
“Porque la realidad está en lo Imposible” (Clarice Lispector. Un aprendizaje o El libro de los placeres).
En 1842, cuando Marx argumentó que algunas de las características del periódico Preussische Staats-Zeitung, apologista del gobierno prusiano, consistía en “contar”[i] (en el sentido de mera descripción) y presentando estadísticas, consideró que la revista infantilizaba al público al limitarse a la actividad práctico-sensorial de captar algo a través de la movilización de los sentidos para, objeto por objeto, percibir y numerar las particularidades ; mitigaba las emociones dando publicidad, por regla general, a los números y no a las personas; convirtió en superfluas potenciales operaciones intelectuales que trascendían la información cuantitativa; postuló la regla de la cantidad como criterio para distinguir entre lo mejor y lo peor. En efecto, la publicación sustrajo de su métrica los vínculos entre lo particular y lo universal, divorciados e invisibilizados por la exposición circunscrita a lo inmediato, lo cuantitativo y lo superficial.
En 1964, Herbert Marcuse expuso el sello del discurso de una sociedad opulenta que había aprendido a absolver sus problemas a través de la oferta de consumo y que había programado una frase para facilitar la identificación y unificación de sectores, antes en tensión y antagónicos: ya sea de un discurso que sustraía elementos inconformistas; oraciones abreviadas para dificultar que el pensamiento profundice en contenidos indeseables, como operar con guiones (“bomba H”, “cena cívico-militar”) y el uso de siglas (“NATO” puede pasar desapercibido el hecho de que hay una Organización del Tratado del Atlántico Norte para hacer la guerra a países no afiliados a ella); impidió el desarrollo de sus significados al operar con la regla del sustantivo y repelió las demostraciones, la calificación y la negación; contenidos aislados perturbadores del orden establecido; reconcilió términos opuestos a través de la conocida estrategia orwelliana de definir algo por su opuesto; frases repetidas una y otra vez y lenguaje personificado (“Es 'tu' congresista, 'tu' carretera, 'tu' farmacia favorita, 'tu' periódico; se traduce 'a ti', te invita a 'usted', etc.”).[ii]) para fijar hipnóticamente el contenido y sumergir la mente de la audiencia. En suma, el universo de locución propio de la industria cultural opera en el sentido de trabar las mediaciones y la trascendencia, de encadenar la tensión entre lo que es y lo que podría ser, de no movilizar la historia y la bidimensionalidad del lenguaje para gestionar el comportamiento de personas según el gusto de los demás y no de ellos mismos.
Por tanto, y aprovechando los aportes de los pensadores antes mencionados, no solo describir, no solo presentar estadísticas, no limitarse a lo superficial, no infantilizar a los lectores, no borrar los vínculos entre lo particular y lo universal, no ocultar las tensiones, no eliminar los términos inconformistas, no impedir que el pensamiento trascienda las circunscripciones de statu quo y que no se deje engullir por ser víctima de las tácticas de uso y abuso de siglas, guiones, personificación, unificación de opuestos, lenguaje hipnótico y orwelliano, el SINASEFE-SP (Sindicato Nacional de Servidores Federales de Educación Básica, Profesional y Tecnológica – Sección São Paulo), en sentido contrario al de las agencias de comunicación burguesas, publicó un aviso público,[iii] en el primer semestre de 2022, invitar a investigadores dispuestos a registrar la historia de este gremio, las diversas perspectivas que colaboraron en su construcción, así como el movimiento obrero: se trata de respetar la historia, la pluralidad, la calidad, la argumentación rigurosa y en -profundización del tiempo propio del discurso científico, dialéctico y articulador entre teoría y práctica – quitando el discurso de los grilletes del negacionismo y la forma de mercancía, Sindicalismo y SINASEFE-SP vol. I camino,[iv] además, por una métrica que contribuye a la liberación de la clase obrera también en términos de exposición teórica y se instrumentaliza como un libelo contra la acción perniciosa del tipo de sociedad que es deletérea para el lenguaje, como en su momento denunció Octavio Paz: “Cuando una sociedad se corrompe, lo primero que se gangrena es la lengua.[V]
Detrás del discurso presentado en los capítulos siguientes, está la lucha de los trabajadores del IFSP (Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de São Paulo) que acumularon experiencias durante mucho tiempo, construyeron una asociación, en 1982, y un sindicato, El propio SINASEFE-SP, en 1990:[VI] mientras tanto, se forjaron aprendizajes para tomar en cuenta la Historia en la toma de decisiones, para analizar coyunturas y sus correlaciones de fuerzas, para arraigar acciones sindicales con y entre la clase obrera y no sólo para ella, para elaborar formas de referencias y de regimientos que consolidar/aumentar la democracia entre los participantes en la lucha.
Con esta tradición y con el ánimo de registrar tal historia, de iniciar una tradición de investigación sobre ella y de colaborar para la formación político-sindical de la clase obrera, así como ayudar a construir, también en el ámbito teórico, su autoemancipación. , este sindicato invitó a los Autores a tratar, con el tiempo y la profundidad propios de la lucha de los trabajadores y no de la practicada por la industria cultural, temas como análisis de la coyuntura, características del sindicalismo y del propio SINASEFE-SP, sus acciones y sus perspectivas, diálogos sindicales entre sí y con los movimientos sociales, cambios en el mundo del trabajo, rasgos de la función pública y de los segmentos representados por el sindicato, y un perfil de la IFSP dirigido a la clase trabajadora.
A pesar de la magnitud de las dificultades situacionales actuales – golpe de Estado de 2016 y sus secuelas; mandato de un gobierno que equilibre neoliberalismo y autoritarismo; Pandemia de COVID-19; ataques sistemáticos a la educación, la ciencia y la tecnología; replicación de modus operandi truculenta del Ejecutivo Federal en la gestión de los Institutos Federales (portarización, vaciamiento de CONSUP y CONCAMs…); lawfare; múltiples formas de acoso; varios intentos de derrocamiento de los derechos de los servidores públicos y de caza de servicios a la población, como la imposición del “Tope de gastos públicos”, la congelación de salarios a la que fueron sometidas las carreras de servicio público; pretenden implementar una serie de otros atropellos al Estado de Bienestar Social, tales como PEC 32, PEC 206, acciones de implementación de la Reforma de la Educación Media en el ámbito de los Institutos Federales, de “Reorganización” (eufemismo de rebanar) de la red, Ordenanza 983/2020, Instrucción Normativa 08/2022-IFSP; expulsión del sindicato de su sede histórica–, los luchadores y luchadoras, tejedoras de teoría y praxis, desarrollaron investigaciones y sometieron sus trabajos para el presente trabajo.
Con efecto, Sindicalismo y SINASEFE-SP vol. I es, en sí mismo, una pieza de filosofía de la praxis para escapar de las trampas ideológicas que palpitan en el orden actual; es un libelo contra el capital y que, con investigación y lucha, está plagado de conceptos encaminados a la autoemancipación de la clase obrera; sus capítulos se combinan y expresan cómo los autores estaban, por ejemplo, ejerciendo sus funciones en sus lugares de trabajo para servir a la población, en las calles para “Fora, Bolsonaro” y en sus mesas de estudio investigando cómo poner en práctica las potencialidades de emancipación humana puestas en latencia en la periferia del capitalismo.
Con satisfacción y con el brío que sólo suscita la lucha de los trabajadores y trabajadoras, recibimos y publicamos las propuestas que integraron los siguientes capítulos, todos enlazados con una semántica denotativa de investigadores vinculados a la praxis, que califica su historia y que aporta pensamiento y acción a su larga marcha hacia la autoemancipación. Se agrega que si, por un lado, los capítulos no son expresivos de las posiciones del propio SINASEFE-SP, de su Coordinación Funcional y de sus diversas Coordinaciones de Base, sino de perspectivas asumidas por sus autores, por otro lado, los presentes escritos llevar a cabo un alineamiento para enfatizar la defensa de la clase obrera y construir la unidad necesaria para la lucha.
En ese espíritu, hemos enumerado los capítulos con el fin de respetar enfoques temáticos que ayuden al lector a aprovechar las colaboraciones que Autores y Autores dieron al pensamiento y la lucha. Los primeros cinco capítulos tratan de la historia y organización del SINASEFE a nivel nacional, estatal y local: en Las luchas sindicales del SINASEFE Nacional y su historia, Miguel Ángel Torres brinda un perfil panorámico de las luchas del SINASEFE Nacional, desde su fundación hasta el 2022; en Sobre el contexto político de la fundación del SINASEFE-SP: lecciones para la reflexión, Hélio Sales Rios invita a reflexionar sobre la historia y prerrogativa del sindicalismo construido en Brasil y las implicaciones coyunturales para la organización, perspectivas y acciones del SINASEFE-SP; en Breve historia de la Huelga de 2011 en el campus Sertãozinho de la IFSP, Reinaldo Tronto aborda la huelga de 2011, en particular en el ámbito del campus Sertãozinho; en Desafíos a la acción sindical de los trabajadores de la educación pública en tiempos de crisis: análisis de la actuación del SINASEFE-SP en el IFSP campus Cubatão, Júlio Cesar Zandonadi & Ricardo Rodrigues Alves de Lima realizaron el importante trabajo de recolección de datos empíricos que permiten diagnosticar los alcances y límites de la Coordinación Básica y la Coordinación Funcional en el ámbito de la campus Cubatáo; enEl sindicalismo en la educación como herramienta para la organización y lucha colectiva de los trabajadores,João de Almeida Rego Campinho aborda las importantes cuestiones de organización que son fundamentales para que las actividades sindicales sean exitosas y, concomitantemente, democráticas.
Entre los capítulos VI al IX, hay aportes que movilizan distintas miradas para pensar el estatuto y las transformaciones del sindicalismo: en Más allá de los límites estructurales capitalistas reproducidos por un sindicato corporativista: elementos para una transición de clase, Márcio Alves de Oliveira contrasta las concepciones corporativista y clasista de unión y teje un análisis coyuntural de las crisis de acumulación capitalista para aclarar que, para superarlas, hay límites en la primera concepción y alcance en la segunda; en Crítica pannekoekiana de la burocracia sindical, Sidnei Reinaldo dos Santos se apoya en los aportes de Pannekoek para señalar los límites de la forma sindical (y los alcances de la forma de consejo) para el avance de la lucha de clases; en El derecho estatal y burgués y el sindicalismo escolar en el sector público: una breve nota teórico-política, Gustavo dos Santos Cintra Lima, siguiendo un enfoque althusseriano, invita a reflexionar sobre las características del sindicalismo practicado en las instituciones educativas públicas; en El trabajador no trabaja en el parlamento: reflexiones sobre la Filosofía Política de Mauricio Tragtenberg, Marcelo Phintener presenta los importantes aportes del autor brasileño –que moviliza con éxito diferentes apuntalamientos metodológicos– en torno al trabajo y sus formas de lucha. En el Capítulo X, Los impactos de la pandemia en las condiciones laborales del trabajador social en Educación Profesional y Tecnológica, Jéssica de Almeida Moreira Getão utiliza métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar las implicaciones de la pandemia en las actividades laborales de los trabajadores sociales en el ámbito del IFPR. En el Capítulo XI, Institutos Federales y formación docente: una mirada al proceso de expansión e interiorización de las carreras de Licenciatura, Fanley Bertoti da Cunha, Fernanda Franzoni Pescumo, Kelma Cristina de Freitas & Ivan Luis dos Santos exponen las características de las carreras en los Institutos Federales y refuerzan la necesidad de que se identifiquen con las necesidades de la clase trabajadora y sus hijos.
Que vengan nuevas luchas, nuevas victorias y nuevos volúmenes.
*Anderson Alves Esteves, doctor en filosofía por la PUC-SP, es profesor del Instituto Federal de São Paulo (IFSP).
*Fernando Mendonça Diablos, doctor en geografía por la Unesp, es profesor del Instituto Federal de São Paulo (IFSP).
*Grazielle Nayara Felicio Silva, Doctora en Trabajo Social por la PUC-SP, es trabajadora social en el Instituto Federal de São Paulo (IFSP).
referencia
Anderson Alves Esteves, Fernando Mendonça Heck & Grazielle Nayara Felício Silva (eds.). Sindicalismo y SINASEFE-SP vol.. I. Jundiaí, editorial Paco, 2023, 304 páginas (https://amzn.to/3OUu2nx).
Notas
[i] MARX, K. libertad de prensa. Trans. por C. Schilling y J. Fonseca, Porto Alegre: L&PM, 2001, p. 11 (https://amzn.to/3OyuuHB).
[ii] MARCUSE, H. Hombre unidimensional: estudios sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Trans. por R. de Oliveira, DC Antunes y RC Silva. São Paulo: Edipro, 2015, pág. 113 (https://amzn.to/47zLTIW).
[iii] SINASEFE-SP. Disponible: https://sinasefesp.org.br/wp-content/uploads/2022/02/CHAMAMENTO-PARA-PUBLICACAO-DE-CAPITULO-NO-E-BOOK-SINDICALISMO-E-SINASEFE-SP-VOLUME-1_.pdf. Consultado el: 06-04-23.
[iv] ESTEVES, AA; DIABLOS, FM; SILVA, GN F (Orgs.). Sindicalismo y SINASEFE-SP volumen I. Jundiaí (SP): Paco, 2023.
[V] PAZ, O. “El desarrollo y otros espejismos” En: El laberinto de la soledad; posfechar; Regreso al laberinto de la soledad. 6ª edición. México: FCE, 2019, pág. 288 (https://amzn.to/3QVL2fN).
[VI] SINASEFE-SP. Disponible: https://sinasefesp.org.br/quem-somos/.
El sitio web de A Terra é Redonda existe gracias a nuestros lectores y simpatizantes.
Ayúdanos a mantener esta idea en marcha.
Haga clic aquí para ver cómo