Shozo Motoyama (1940-2021)

George Grosz, Metrópolis (Grossstadt), 1917
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por ANA PAULA TORRES MEGIANI*

Comentario sobre la trayectoria intelectual del científico e historiador recientemente fallecido.

El 26 de enero de 2021, la comunidad científica y académica, de la USP y de Brasil, perdió a uno de sus miembros más reconocidos, el profesor Shozo Motoyama. Nacido el 5 de enero de 1940, Shozo Motoyama era descendiente de inmigrantes japoneses del interior de São Paulo. Se graduó en Física en 1967 y se doctoró en Ciencias en 1971 con una tesis sobre lógica en Galileo Galilei, bajo la tutela del profesor Eurípedes Simões de Paula, en la entonces Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la USP, donde abrazó la La historia como oficio y profesión.

A partir de 1969, Shozo Motoyama fue, durante cuatro décadas, uno de los profesores más activos del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH), donde defendió su tesis de Habilitación en 1976, convirtiéndose en profesor titular de Historia de la Ciencia en 1999 y se jubiló en 2009. Luego de jubilarse, continuó trabajando intensamente en el ámbito académico y universitario, contribuyendo incansablemente a la orientación, docencia y producción científica de posgrado, con más de 20 tesis de maestría y 30 tesis doctorales realizadas bajo su orientación en el Programa de Historia Social de la FFLCH. Actualmente era profesor titular en el Departamento de Historia.

La reforma de la USP (1968) desmembró la antigua Facultad de Ciencias y Letras en diferentes institutos y agregó áreas afines a la actual FFLCH. En ese contexto, la carrera de Historia, que contó con profesores de renombre como Sérgio Buarque de Holanda, Eduardo D'Oliveira França, Emilia Viotti da Costa y el propio Eurípedes Simões de Paula, se transformó en Departamento de Historia y recibió dos importantes nuevas áreas: la Historia de la Ciencia y la Historia del Arte – esta última pronto estaría adscrita a un nuevo instituto, la Escuela de Comunicaciones y Artes (ECA).

Para Historia de la Ciencia, la FFLCH incorporó a dos nuevos profesores, uno de ellos del Instituto de Física, Shozo Motoyama. Para la profesora Raquel Glezer, colega y amiga del profesor Shozo en la DH, “la presencia de Shozo y su obra transformaron el campo de la Historia de la Ciencia en un núcleo interdisciplinario que reunió a profesores de casi todos los institutos y facultades de la USP, contribuyendo así al avance de la las relaciones interinstitucionales del Departamento de Historia y de la propia FFLCH”. De esta forma, enfatiza el profesor Glezer, “el área de Historia de la Ciencia pasó a atraer tanto a estudiantes al proceso de formación de posgrado como a profesores interesados ​​en la historia de su propio campo”, lo que permitió ampliar y consolidar reflexiones sobre la relación entre la Teoría de la Historia y la Historia de la Ciencia.

Shozo Motyama también actuó como formador de cuadros académicos en Historia del Conocimiento y Teoría de la Historia, habiendo guiado a un gran número de investigadores a nivel de maestría y doctorado en la USP, y siendo responsable de abrir una nueva área de investigación y acción. : Historia de la Ciencia y la Tecnología en Brasil, hoy consolidada y fortalecida en el ámbito de las más diversas sociedades y asociaciones de Historia y Ciencia.

Entre los importantes aportes que Shozo Motoyama legó a la USP está el Centro Interunidades de Historia de la Ciencia (CHC – http://chc.fflch.usp.br/), fundada por él en 1988 y dirigida hasta su jubilación en 2009. Con sede en el edificio de Geografía e Historia de la FFLCH (campus de Butantã), la CHC acoge y reúne a profesores e investigadores en las áreas de Filosofía, Física, Astronomía, Ingeniería , Biología, entre tantos otros. Conserva archivos personales e institucionales relevantes para el estudio de la Historia de la Ciencia y la Tecnología en Brasil.

A nivel nacional, su actuación fue fundamental para la creación de la Sociedad Brasileña de Historia de la Ciencia (SBHC), en 1983. A nivel internacional, fue investigador invitado en varias ocasiones, con énfasis en instituciones japonesas como el Laboratorio de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Waseda. y Cosmic Ray Laboratory de la Universidad de Tokio, además de ser responsable de numerosas colaboraciones a través de convenios y protocolos.

Shozo Motoyama también fue una presencia importante en las relaciones Brasil-Japón, ya que se desempeñó como miembro de la junta del Centro de Estudios Japoneses-Brasileños desde 1966 y presidente entre 2004 y 2019. También fue director del Museo Histórico de Inmigración Japonesa en Brasil durante los años 1991 -1997 y 2008-2009. Fue miembro titular de la cátedra nº 15 de la Academia Paulista de la Historia.

Se dedicó a la historia de la inmigración japonesa en Brasil, con publicaciones enfocadas en el tema, como el libro Bajo el signo del sol naciente, 2011, que trata el tema antes de la Segunda Guerra Mundial, y en 2016, en colaboración con el periodista Jorge Okubaro, Del conflicto a la integración: una historia de la inmigración japonesa a Brasill, que abarca el período de 1941 a 2008. Ambas publicaciones fueron el resultado de su dedicación a la Asociación para la Conmemoración del Centenario de la Inmigración Japonesa en Brasil y al Instituto Brasil-Japón de Integración Cultural y Social.

Publicó un gran volumen de obras, libros y artículos a lo largo de su carrera, entre los que se destacan los dedicados a la historia de la USP, CNPq y Fapesp: Por una historia de la FAPESP – hitos documentales, desde 1999; 50 años del CNPq contados por sus presidentes, desde 2002; Construyendo el futuro – 35 años de posgrado en la USP, desde 2004; USP 70 años – imágenes de una historia vivida, desde 2006; 50 años de la FAPESP: medio siglo de ciencia, 2015, por nombrar solo algunos.

Organizó varias obras colectivas, entre ellas la importantísima Historia de la ciencia en Brasil, en tres volúmenes, en sociedad con Mario Ferri, publicado entre 1979 y 1981. También participó en trabajos sobre la historia de Fuvest y la historia de la Escuela Politécnica con Marilda Nagamini, colaboradora en muchos trabajos.

En tiempos tristes como el que vivimos, con la multiplicación de los ataques oscurantistas y negacionistas a la ciencia, que no dejan de horrorizarnos, es necesario difundir y cultivar la memoria y el legado de Shozo Motoyama. Su vida dedicada a la enseñanza, el conocimiento y la universidad pública son un gran estímulo e inspiración para las nuevas generaciones de investigadores que ingresan a las universidades brasileñas. La ciencia en Brasil ha cambiado bajo la mirada crítica e investigadora de Shozo Motoyama.

Muchas gracias, profesor Shozo.

* Ana Paula Torres Megiani, es profesor del Departamento de Historia de la USP. Autor, entre otros libros, de Brasil en la Monarquía Hispánica (1580-1668) (Humanitas).

Publicado originalmente en Revista de la USP .

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Discurso filosófico sobre la acumulación primitiva
Por NATÁLIA T. RODRIGUES: Comentario al libro de Pedro Rocha de Oliveira
El antihumanismo contemporáneo
Por MARCEL ALENTEJO DA BOA MORTE & LÁZARO VASCONCELOS OLIVEIRA: La esclavitud moderna es fundamental para la formación de la identidad del sujeto en la alteridad del esclavizado
La situación futura de Rusia
Por EMMANUEL TODD: El historiador francés revela cómo predijo el "regreso de Rusia" en 2002 basándose en la caída de la mortalidad infantil (1993-1999) y el conocimiento de la estructura familiar comunitaria que sobrevivió al comunismo como un "telón de fondo cultural estable".
Inteligencia artificial general
Por DIOGO F. BARDAL: Diogo Bardal subvierte el pánico tecnológico contemporáneo al cuestionar por qué una inteligencia verdaderamente superior se embarcaría en la "cúspide de la alienación" del poder y la dominación, proponiendo que la verdadera IAG revelará los "sesgos aprisionantes" del utilitarismo y el progreso técnico.
La desobediencia como virtud
Por GABRIEL TELES: La articulación entre marxismo y psicoanálisis revela que la ideología actúa “no como un discurso frío que engaña, sino como un afecto cálido que moldea los deseos”, transformando la obediencia en responsabilidad y el sufrimiento en mérito.
Desnacionalización de la educación superior privada
Por FERNANDO NOGUEIRA DA COSTA: Cuando la educación deja de ser un derecho y se convierte en una mercancía financiera, el 80% de los universitarios brasileños se convierten en rehenes de las decisiones que se toman en Wall Street, no en las aulas.
El conflicto entre Israel e Irán
Por EDUARDO BRITO, KAIO AROLDO, LUCAS VALLADARES, OSCAR LUIS ROSA MORAES SANTOS y LUCAS TRENTIN RECH: El ataque israelí a Irán no es un hecho aislado, sino un capítulo más en la disputa por el control del capital fósil en Oriente Medio.
¡Romper con Israel ahora!
Por FRANCISCO FOOT HARDMAN: Brasil debe mantener su altamente meritoria tradición de política exterior independiente rompiendo con el estado genocida que exterminó a 55 palestinos en Gaza.
La oposición frontal al gobierno de Lula es el ultraizquierdismo
Por VALERIO ARCARY: La oposición frontal al gobierno de Lula, en este momento, no es vanguardia, sino miopía. Mientras el PSOL oscile por debajo del 5% y el bolsonarismo mantenga el 30% del país, la izquierda anticapitalista no puede permitirse ser la más radical de la sala.
La ideología del capital colocada en plataformas
Por ELEUTÉRIO FS PRADO: Eleutério Prado revela cómo Peter Thiel invierte la crítica marxista para argumentar que "el capitalismo y la competencia son opuestos", cristalizando el monopolio como virtuoso mientras promete "ciudades de libertad" vigiladas por robots con inteligencia artificial.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES