sergio fernando moro

Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram

por DENIS DE OLIVEIRA*

La arrogancia desechable de la clase media

Sergio Moro es como esos directores de recursos humanos que se creen con el poder de despedir gente a instancias del dueño de la empresa. No tienen la capacidad de entender que solo manejan la maquinaria administrativa del gran capital. Los verdaderos detentadores del poder, los dueños del capital, no quieren ensuciarse las manos en este servicio. Por eso contratan a estas figuras. Y lo peor es que muchos de ellos creen que tienen el mismo poder que los capitalistas. También son “asalariados”, aunque incluso pueden ganar más.

La dictadura militar de 1964/85 tuvo el papel de intensificar la modernización de la economía del país a través de la integración vía el mercado de consumo. Las clases medias urbanas formadas en la década de 1970, particularmente en la época del “milagro económico”, comenzaron a ejercer su conciencia cívica acudiendo a las tiendas y accediendo a bienes de consumo que, en el pasado, eran exclusivos de la alta burguesía: nuevos -año automóviles, electrodomésticos, equipos electrónicos.

Paralelamente, la despolitización del ámbito universitario, con la brutal represión de los movimientos estudiantiles y docentes, la prohibición del debate intelectual más calificado, la expansión desenfrenada y la falta de calidad de la educación privada, contribuyeron a conformar una burocracia administrativa pública y privada adecuada a esta sociabilidad del consumo.

Otro aspecto es que esta sociedad “urbana moderna” formada durante la dictadura militar fue integrada a nivel nacional por el discurso mediático, particularmente televisivo.[ 1 ] La formación del mercado cultural de masas se dio en un contexto de brutal represión política, por lo que lo ocurrido en estos lares es muy diferente a lo que Paul Lazarsfeld y Robert Merton denominan una disfunción narcotizante. En el texto “Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada”, señalaron que el exceso de información genera un sentimiento de impotencia, que “droga a los individuos” y esto generaría gente apática, algo disfuncional para una sociedad democrática.[ 2 ] Si bien puede cuestionarse hasta qué punto esta acción es disfuncional para la democracia burguesa, en una dictadura militar en la que todos los derechos de ciudadanía están prohibidos, esta narcotización es más que funcional.

El resultado es una generación de burócratas técnicos, sin noción de subjetividad política y/o democrática, que disfrutan de la cultura mediática y cuya única forma de expresión social es la distinción a través del consumo. Con eso, la burguesía en Brasil tiene un stock de personas capaces de ejercer el papel de “clases reinantes” sin ningún riesgo de ser inadecuadas al sistema.[ 3 ] Más que eso, clases dominantes que asuman el papel de protagonistas en la plena ejecución del proyecto de capitalismo dependiente en el país.

Los datos muestran el papel que jugó la Operación Lava Jato en la destrucción de los principales pilares del desarrollo económico nacional, desde las grandes contratistas de obras públicas que acumularon tecnología sofisticada en la ejecución de grandes obras en países tropicales hasta Petrobras, que se estaba consolidando. como empresa estatal inductora de un importante encadenamiento productivo nacional en la estrategia del sector petrolero energético.

El resultado de esto lo estamos sintiendo ahora en nuestros bolsillos: transformada en una mera empresa extractora de petróleo sujeta a una cadena productiva transnacional y enfocada solo a atender a los accionistas extranjeros, se dolarizó el precio de los derivados y subieron los precios de la gasolina, el gas de cocina, el diesel. casi esa semana. Por no hablar del desempleo.

Todo este proceso de destrucción de este proyecto neodesarrollista nacional tuvo sus momentos de consolidación en el golpe de Estado contra la presidenta Dilma Rousseff en 2016 y la elección de Bolsonaro en 2018. A partir de entonces, el “director de recursos humanos” ya no es necesario y se sortea. Así como parte de la clase media urbana –la misma que se considera clase dirigente, pero son meros capataces– que también se ve afectada por la crisis económica, tipos de cambio descontrolados que encarecieron los productos importados y los viajes al exterior y, ahora, la propagación del coronavirus.

Aturdida por estos diversos golpes, como una adolescente rebelde, intenta culpar a los demás de los problemas causados ​​por su propia incapacidad para pensar más allá de su ombligo. Habla mal de los “políticos” olvidando que muchos de los políticos corruptos fueron elegidos con su voto. Dice que Brasil no funciona, pero son ellos los que irrespetan las leyes de tránsito, evaden el impuesto a la renta, tratan de corromper a los agentes públicos para aprovecharse, tiran basura en la calle, entre otros. Y culpan a sus comportamientos porque “los políticos también lo hacen…”

Sergio Moro es la expresión de este segmento social. Su posición política conservadora no es una mera opción ideológica, sino el producto de una forma de inserción en esta sociabilidad. Su limitación intelectual –que también está presente en la mayoría de sus todavía “partidarios”– le impide ver que, contrariamente a lo que él piensa, no solo no tiene poder sino que es desechable. Al igual que el gerente de recursos humanos que despidió a un grupo de colegas a instancias del dueño de la empresa y luego también lo despidieron. Ya cumplió su función, ahora está descartado.

*Dennis De Oliveira Es profesor del Departamento de Periodismo y Edición de la Facultad de Comunicación y Artes de la USP e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IEA) de la USP.

Notas


[1] Sobre la formación del mercado de bienes simbólicos en la década de 1970, ver ORTIZ, Renato. La tradición brasileña moderna. São Paulo: Brasiliense, 1988.

[2] LAZARSFELD, P; MERTON, R. “Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada”. En: COHN, G. (org). Industria de la comunicación y la cultura. São Paulo: Editora Nacional, 1978.

[3] El concepto de “clases dominantes” es propuesto por POULANTZAS, Nicos. Poder político y clases sociales. Campinas: Editora da Unicamp, 2019.

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Forró en la construcción de Brasil
Por FERNANDA CANAVÊZ: A pesar de todos los prejuicios, el forró fue reconocido como una manifestación cultural nacional de Brasil, en una ley sancionada por el presidente Lula en 2010.
El humanismo de Edward Said
Por HOMERO SANTIAGO: Said sintetiza una fecunda contradicción que supo motivar lo más notable, lo más combativo y lo más actual de su obra dentro y fuera de la academia.
Incel – cuerpo y capitalismo virtual
Por FÁTIMA VICENTE y TALES AB´SÁBER: Conferencia de Fátima Vicente comentada por Tales Ab´Sáber
¿Cambio de régimen en Occidente?
Por PERRY ANDERSON: ¿Dónde se sitúa el neoliberalismo en medio de la agitación actual? En situaciones de emergencia, se vio obligado a tomar medidas –intervencionistas, estatistas y proteccionistas– que son un anatema para su doctrina.
El nuevo mundo del trabajo y la organización de los trabajadores
Por FRANCISCO ALANO: Los trabajadores están llegando a su límite de tolerancia. Por eso, no es de extrañar que haya habido un gran impacto y compromiso, especialmente entre los trabajadores jóvenes, en el proyecto y la campaña para acabar con la jornada laboral de 6 x 1.
El capitalismo es más industrial que nunca
Por HENRIQUE AMORIM & GUILHERME HENRIQUE GUILHERME: La indicación de un capitalismo de plataforma industrial, en lugar de ser un intento de introducir un nuevo concepto o noción, pretende, en la práctica, señalar lo que se está reproduciendo, aunque sea de forma renovada.
El marxismo neoliberal de la USP
Por LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA: Fábio Mascaro Querido acaba de hacer una notable contribución a la historia intelectual de Brasil al publicar “Lugar periférico, ideas modernas”, en el que estudia lo que él llama “el marxismo académico de la USP”.
La “bomba atómica” de Donald Trump: subidas de aranceles
Por VALERIO ARCARY: No es posible entender el “momento Trump” de las subidas arancelarias sin considerar la presión de más de cuarenta años de gigantescos y crónicos déficits comerciales y fiscales en Estados Unidos.
Sofía, filosofía y fenomenología
Por ARI MARCELO SOLON: Consideraciones sobre el libro de Alexandre Kojève
El consenso neoliberal
Por GILBERTO MARINGONI: Hay mínimas posibilidades de que el gobierno de Lula asuma banderas claramente de izquierda en lo que resta de su mandato, después de casi 30 meses de opciones económicas neoliberales.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES