Sentimientos, estados de ánimo y voluntades de las personas.

Imagen: Ciro Saurio
Whatsapp
Facebook
Twitter
Instagram
Telegram
image_pdfimage_print

por MANUEL DOMINGO NETO*

Las siglas partidarias y las reglas electorales son instrumentos para el ejercicio de un sistema democrático de fachada, erigido para negar el principio de la soberanía popular

Dejé de leer análisis de tablas y gráficos que mostraban “resultados” electorales. En todos, encontré inconsistencias; ninguno respondió preguntas cruciales. ¿Cuántos reaccionarios fueron elegidos por partidos considerados de “izquierda”? ¿Cuántos fundamentalistas religiosos y clientelistas a la antigua se envuelven en estos subtítulos?

¿Cuántas mujeres, obedientes a sus maridos y reacias a luchar por la defensa del género, fueron elegidas? ¿Cuántas personas enojadas por su color ganaron términos? ¿Cuántos votaron a cambio de una teja, tanque de gasolina, promesa de trabajo, puesto importante o condonación de deudas millonarias? ¿Cuántos votaron por pagar paquetes de cocaína, guijarros de crack o simplemente tranquilidad en sus hogares? ¿Cuántos profesores de doctorado votaron soñando con modificaciones presupuestarias para sus laboratorios, independientemente del hundimiento del país?

¿Quién garantiza que personas sensibles a las causas populares no hayan obtenido mandatos utilizando siglas agrupadas como “centro-derecha” y “centrão”?

Los gráficos no muestran a los ciudadanos que rechazan a Bolsonaro y admiran a Lula votando por partidos que apoyan al gobierno. Dan lugar a conclusiones tan variadas como los arreglos visuales de un caleidoscopio porque las fiestas no reflejan los diversos sentimientos, estados de ánimo y voluntades de las personas.

Las siglas partidarias y las reglas electorales son instrumentos para el ejercicio de un sistema democrático de fachada, erigido para negar el principio de la soberanía popular, es decir, para negar que el poder emana del pueblo y se ejerce en su nombre.

Los partidos organizados para disputar elecciones reflejan proyectos de élites que se disputan la hegemonía. A menudo se derivan de la voluntad y la fuerza de personalidades influyentes. Comprenden redes de amiguismo, esquemas de dominación localizada y arreglos oligárquicos familiares.

En las ciudades pequeñas y medianas, donde se encuentra la mayoría de los votantes brasileños, muchos votaron por el “amigo” que los “protege” o que los puede beneficiar. Lo mismo sucede en las afueras de las megalópolis brasileñas donde se aglomeran los vagabundos.

Como argumentó Florestan Fernandes, el sistema representativo consagrado por las democracias modernas es incompatible con las grandes masas desfavorecidas que sobrevivieron al dominio colonial. La democracia moldeada en los países dominantes no rima con penuria extrema. La representatividad política se ve distorsionada por el clientelismo, práctica incompatible con la distinción entre intereses públicos y privados.

Entre las clases medias urbanas, generalmente vistas como más alfabetizadas e “ilustradas”, el voto corporativo, una forma de clientelismo, oculta inclinaciones políticas. Este fue incluso el voto que garantizó la carrera política de Bolsonaro, así como la de muchos políticos con antecedentes unionistas.

El coronel Pedro Freitas, patriarca de una familia que ocupaba un cargo de mando en Piauí desde la Antigua República, me dijo que el voto secreto no había sacudido los dominios electorales, sólo había encarecido las elecciones.

La representación de las oligarquías familiares realmente no cambió después de la ruptura de 1930, el Estado Novo y la dictadura de 1964. Aproveché las conversaciones que tuve con este oligarca para cuestionar el concepto de “coronelismo” formulado por Víctor Nunes Leal a partir de la observación de el campo del sureste del mundo. Este clásico decía que el “coronelismo” era la falsificación del voto. Consideré que los “coroneles” eran una expresión real del sistema de poder establecido.

Rechacé la noción de que el “coronelismo” fuera una práctica eminentemente rural y de élites “atrasadas”. Hubo y hay “coroneles” para todos los gustos, eruditos y analfabetos, toscos y refinados, ricos y pudientes, en la ciudad y en el campo, en todas las regiones brasileñas.

El término “coronel” se convirtió en un insulto político, siendo particularmente utilizado para estigmatizar a las regiones más pobres. El poder oligárquico se extiende por todo el país, pero los intelectuales del sureste insisten en caracterizarlo como nordestino, como lo hizo hoy Fernando Haddad en su columna para Folha de São Paulo. Le salió mal a la Ciencia Política de la USP. Para un posible candidato presidencial, ¡ni siquiera hables!

En estas elecciones me acordé mucho de Pedro Freitas y Víctor Nunes Leal. Los sistemas clientelistas que describieron no fueron rayados por la noticia.

Hoy existen clientelas consolidadas por representantes sindicales, pastores, milicianos, policías, militares, empresarios agrícolas, activistas de segmentos sociales estigmatizados... .

Programas que engloban el conjunto de impasses de la sociedad y el Estado han dado paso a proposiciones de alcance restringido. A esto lo llamo cultura política atrasada.

Es cierto que el discurso del odio niega la política. Es plomo fundido sobre el sueño de un país democrático, justo y soberano.

Pero el clientelismo bonachón y multifacético practicado por la derecha y la izquierda también alimenta la ola loca.

*Manuel Domingos Neto es un profesor retirado de la UFC. Fue presidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED) y vicepresidente del CNPq

 

Ver todos los artículos de

10 LO MÁS LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS

Regis Bonvicino (1955-2025)
Por TALES AB'SÁBER: Homenaje al poeta recientemente fallecido
Los velos de Maya
Por OTÁVIO A. FILHO: Entre Platón y las noticias falsas, la verdad se esconde bajo velos tejidos a lo largo de siglos. Maya —una palabra hindú que habla de ilusiones— nos enseña: la ilusión es parte del juego, y la desconfianza es el primer paso para ver más allá de las sombras que llamamos realidad.
La fragilidad financiera de EE.UU.
Por THOMAS PIKETTY: Así como el patrón oro y el colonialismo se derrumbaron bajo el peso de sus propias contradicciones, el excepcionalismo del dólar también llegará a su fin. La pregunta no es si llegará a su fin, sino cómo: ¿mediante una transición coordinada o una crisis que dejará cicatrices aún más profundas en la economía global?
El estudio de Claude Monet
Por AFRÂNIO CATANI: Comentario sobre el libro de Jean-Philippe Toussaint
La distopía como instrumento de contención
Por Gustavo Gabriel García: La industria cultural utiliza narrativas distópicas para promover el miedo y la parálisis crítica, sugiriendo que es mejor mantener el statu quo que arriesgarse al cambio. Por lo tanto, a pesar de la opresión global, aún no ha surgido un movimiento que desafíe el modelo de gestión de la vida basado en el capital.
La próxima vez que conozcas a un poeta
Por URARIANO MOTA: La próxima vez que conozcas a un poeta, recuerda: no es un monumento, sino un fuego. Sus llamas no iluminan salas, sino que se extinguen en el aire, dejando solo un olor a azufre y miel. Y cuando se haya ido, extrañarás hasta sus cenizas.
Rusia y su cambio geopolítico
Por CARLOS EDUARDO MARTINS: La Doctrina Primakov descartó la idea de superpotencias y planteó que el desarrollo y la integración de la economía mundial hacían del sistema internacional un espacio complejo que sólo podía gestionarse de forma multipolar, lo que implicaba la reconstrucción de los organismos internacionales y regionales.
Saliencia fonética
Por RAQUEL MEISTER KO FREITAG: El proyecto 'Habilidades Básicas del Portugués' fue la primera investigación lingüística en Brasil que utilizó computadoras para procesar datos lingüísticos.
De Burroso a Barroso
Por JORGE LUIZ SOUTO MAIOR: Si el Burroso de los 80 era un personaje cómico, el Barroso de los 20 es una tragedia legal. Sus disparates ya no se escuchan en la radio, sino en los tribunales, y esta vez, el chiste no termina con risas, sino con derechos vulnerados y trabajadores desprotegidos. La farsa se ha convertido en doctrina.
Ver todos los artículos de

BUSQUEDA

Buscar

Temas

NUEVAS PUBLICACIONES